ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la epidemiologia


Enviado por   •  29 de Enero de 2014  •  4.067 Palabras (17 Páginas)  •  988 Visitas

Página 1 de 17

Historia de la epidemiologia

• La epidemiología (epi: sobre, demos: pueblo, logos: tratado) es la disciplina científica que estudia la distribución y frecuencia de las enfermedades en las poblaciones humanas.

• La epidemiología se considera una ciencia básica de la medicina preventiva y una fuente de información para la formulación de políticas de salud pública.

• Estudia, sobre todo, la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad. Las enfermedades no se producen de forma aleatoria; tienen causas, muchas de ellas sociales, que pueden evitarse. Por lo tanto, muchas enfermedades pueden prevenirse si se conocen sus causas.

• La Epidemiologia científica es una ciencia relativamente nueva que data a mediados del siglo XIX

• El estudio de las enfermedades como fenómenos poblacionales es casi tan antiguo como la escritura, y las primeras descripciones de padecimientos que afectan a poblaciones enteras se refieren a enfermedades de naturaleza infecciosa.

• El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes -probablemente malaria- que asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C.,

• La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.

• En 1546, Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis.

• por contacto directo (como la rabia y la lepra).

• por medio de fomites (como las ropas de los enfermos).

• por inspiración del aire o miasmas infectados (como en la tisis).

• Treinta y cuatro años después de Fracastoro, en 1580, el médico francés Guillaume de Baillou (1538-1616) publicó el libro Epidemiorum ("sobre las epidemias") conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación.

• El primer estudio epidemiológico relevante fue realizado en 1849 por el médico inglés John Snow.

• A mediados del Siglo XIX John Snow y Sir William Budd, aplicaron el método científico al estudio de la epidemiología del cólera y de la fiebre tifoidea.

John Snow formuló la hipótesis de la transmisión del cólera por el agua y lo demostró confeccionando un mapa de Londres, en donde un reciente brote epidémico había matado más de 500 personas en un período de 10 días.

• La infección o fiebre puerperal es la enfermedad que afectó a un gran porcentaje de mujeres tras el parto, causándoles la muerte hasta el descubrimiento de la causa que lo originaba en 1848.

• En el Hospicio General de Viena había dos divisiones en maternidad: la Primera tenía el mayor número de casos de mujeres que enfermaban de fiebre puerperal. En cambio, en la Segunda División el número era mucho menor, a pesar de que recibían los mismos cuidados y ambos pabellones tenían el mismo número de mujeres (100 mujeres en cada uno).

Ignaz Semmelweis, el médico más valorado del hospital, entre los años 1844 y 1848 trató de solucionar este problema.

• Un progreso muy importante en el siglo XX, publicado en 1956 con los resultados del estudio de médicos británicos, fue la relación entre el tabaquismo como factor de riesgo del cáncer de pulmón.

• Otros de los primeros estudios epidemiológicos:

La intoxicación por mercurio en una bahía de Japón

El Bocio como deficiencia de yodo.

Estadística

• Thomas Sydenham, entre 1650 y 1676.

• John Graunt y William Petty 1616.

• Edmund Halley (1656 -1742).

• Johann H. Lamber 1765.

• Como antes sucedió con las enfermedades infecciosas, en el estudio de las afecciones crónicas y degenerativas la epidemiología ha vuelto a jugar un papel fundamental, al mostrar la relación existente entre determinadas condiciones del medio ambiente, el estilo de vida y la carga genética, y la aparición de daños específicos en las poblaciones en riesgo.

• Entre sus aportes más importantes se encuentran, por ejemplo, la comprobación de la relación existente entre el consumo de cigarrillos y el cáncer de pulmón; entre radiaciones ionizantes y determinadas formas de cáncer; entre exposición a diversas sustancias químicas y tumores malignos; entre obesidad y diabetes mellitus; entre consumo de estrógenos y cáncer endometrial; entre uso de fármacos y malformaciones congénitas, y entre sedentarismo e infarto de miocardio.

• En la década de los ochenta, diversos estudios epidemiológicos encontraron una fuerte asociación entre las prácticas sexuales y el riesgo de transmisión del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana, aun antes del descubrimiento del virus responsable de su aparición.

• La identificación del comportamiento epidemiológico de los padecimientos según la edad, el género y la región que afectan ha contribuido a la elaboración de teorías generales sobre la dinámica espacial y temporal de la enfermedad, considerada como un fenómeno social.

• El desarrollo conceptual en la epidemiología, como ha sucedido desde que nació como ciencia, lejos de detenerse ha seguido ganando terreno. La teoría de la transición epidemiológica (que desde su nacimiento proporcionó valiosos elementos para interpretar la dinámica de la enfermedad poblacional) ha sido objeto de profundas reformulaciones teóricas (34).Los conceptos de causa, riesgo, asociación, sesgo, confusión, etcétera, aunque cada vez son más sólidos, se encuentran en proceso de revisión permanente, lo que hace a la epidemiología una disciplina viva y en constante movimiento.

Evolución Histórica

de la Salud Pública

Objetivos:

• Reconocer los eventos ocurridos en diferentes épocas que originaron la definición, y la adopción o aplicación de medidas de salud pública.

• Describir la evolución de las creencias y conceptos sobre salud y enfermedad.

• Analizar las implicaciones de circunstancias históricas y filosóficas en el desarrollo de la salud Pública.

• Identificar los orígenes de las disciplinas de la salud pública moderna.

Definiciones de salud pública

• La combinación de ciencias, técnicas y creencias dirigidas al mantenimiento y mejoría de la salud de las personas a través de las acciones colectivas y sociales. Es una institución social, una disciplina y una práctica.

• Homo sapiens – África – hace 200,000 años – llegó a América entre 30,000 a 5,000 años antes de NE.

• Su historia es en gran medida su lucha con el medio ambiente y el efecto de éste sobre la salud

• La enfermedad ha tumbado civilizaciones y contribuido a preservar otras

• Puerto Rico y Lord Cumberland – 1598

• “La enfermedad era una diarrea, que a los pocos días se convertía en un flujo de sangre … unos pocos días antes de la muerte los brazos y piernas del enfermo se ponían extraordinariamente fríos … hacía 60, 80 y 100 evacuaciones en un solo día … esto fue lo que hizo a Su Excelencia abandonar esta isla. Pues, aunque a principios de julio no había más de 200 muertos, había el doble de este número de enfermos, y sin esperanzas de que recobraran la salud.”

• Hoy: 5 millones de niños mueren al año por enfermedades respiratorias y diarreas. Efecto devastador en el progreso de la humanidad.

• Más de 1 millón de estos podrían salvarse anualmente mediante la lactancia y el amamantamiento. Pero la industria de las leches artificiales interfiere con esta estrategia ideal de promoción de la salud y prevención de enfermedades.

• Mueren mas ciudadanos de EEUU todos los años a consecuencia de fumar tabaco, que los que han muerto en todas sus guerras desde 1776.

Evolución de las creencias y conceptos

de salud-enfermedad

• Concepto mágico-religioso

• Dominante en la época prehistórica

• Nivel de conocimientos limitado

• IMPORTANTE: Todavía persiste y tiene efecto en el comportamiento de salud de la gente.

• Concepto naturalista-ecológico

• Los griegos clásicos – interrelación entre las personas y el medio ambiente

• Desarrollado por los romanos – se mantuvo a lo largo del tiempo.

Las relaciones individuo-ambiente son responsables de buena parte del resultado en salud.

• Hipócrates (460-377 aNE) – “Aires, aguas y lugares”.

• Actitud racional, científica, las enfermedades como fenómenos naturales. La enfermedad es un proceso natural que puede ser estudiado y comprendido. El cuerpo humano tiene un poder curativo propio.

• Claudio Galeno – siglo I de NE - “Primum non nocere” – (Lo primero es no hacer daño)

• Concepto teocéntrico

• Reactivación del concepto mágico-religioso

• La edad media – las grandes epidemias

• La gravedad de la situación, y el control de la Iglesia sobre la vida social , la religión como medio para sobrevivir las crisis

• Invasiones bárbaras

• Desintegración del estado

• Pérdida de los conceptos técnicos y científicos de épocas anteriores

• Concepto antropocéntrico (centrado en el ser humano)

• El Renacimiento – siglo XVI – aun no ha concluido

• Notable avance en el conocimiento y descubrimientos.

• Humanismo

• Fortalece avances anteriores

• Establece las bases sólidas de lo que será la salud pública

• El método científico

• Investigación de la evidencia que contradice a las autoridades o a los sistemas filosóficos, de manera organizada, veraz y reproducible, que incluya sujetos o experimentos de comparación, reconozca la variabilidad inherente a toda medida, y desarrolle conclusiones lógicas sin ir más allá de los datos recogidos.

• Concepto integral

• Época moderna

• Identificación de agentes causales

• Estudio de la influencia del ambiente

• Atención a las características políticas, económicas, de bienestar social, estilos de vida de las poblaciones, educación y acceso al sistema de servicios de salud

China

• Emperador Huang – (2,697 – 2,597 aNE) – “No hay que tratar al enfermo, es mejor instruirle para que no enferme”

• Antiguo Testamento

• Levítico – 1er. Código de Higiene

• Un día de descanso a la semana

• La higiene de la maternidad

• Protección a aguas y alimentos

• Saneamiento de las viviendas

• Disposición de excretas y basuras

• Aislamiento de los leprosos

• El uso del texto sagrado para hacer salud pública

• Cultura griega

• Lo principal: el cuidado del cuerpo

• Los sacerdotes eran los responsables de cuidar la salud del pueblo.

• Edad media

• Escuelas de Medicina de Salerno y Montpellier – adoptan la sabiduría judeo-arábiga

• Régimen Sanitatis Salertianum

§ 300 ediciones hasta nuestros días

§ Orientaciones en salud en versos sencillos

§ “Absténgase de las cenas abundantes y de tomar mucho vino”

• Edad Media

• Venecia – 1348 – comercio con regiones lejanas

• Concepto de la cuarentena – 40 días

§ Atención a las grandes epidemias favorecidas por el aumento en comunicaciones, comercio, guerras, cruzadas e invasiones.

• Llegada de los europeos a América – 1492

• Encuentro de dos civilizaciones, ninguna de las cuales tenía defensas para las enfermedades de la otra

• Población azteca:

n 1532 – 25 millones

n 1542 – 17 millones

n 1605 – 1 millón

• Comercio de esclavos negros – agrava la situación

• Fracastoro – Italia – 1546

• Difusión de enfermedades por contagio de una persona a otra:

Contacto directo

Partículas infectantes

Transmisión a distancia

• Cada enfermedad se produce por un agente específico (300 años antes de Pasteur)

• Jenner – (1749-1823)

• Inicio del tema de las vacunas – el concepto del desarrollo de la inmunidad a una enfermedad mediante la exposición controlada a ésta.

• Siglo XX

• Poliomielitis, sarampión, tétanos, difteria, varicela

• Década de 1970 – OMS declara que se ha erradicado la viruela

• Década de 1980 – EEUU llegó a pensar que se habían erradicado las infecciosas – el VIH ha probado lo contrario.

• Preocupaciones por la proliferación de las vacunas y sus efectos

• Retorno de la tuberculosis, el cólera, infecciosas nuevas

Conceptos de ecología y

epidemiología

• Roma

• Ambientalistas por excelencia

• Tradición griega de cuido del cuerpo

• Atención a grupos seleccionados (poderosos, atletas, soldados, gladiadores)

• Acueductos, termas, cloacas

• Claudio Galeno

• Médico de Marco Aurelio, emperador

• Higiene – obra dirigida a médicos y otras personas

• Seguidor de Hipócrates

• Equilibrio de 4 humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra)

• Concepto ecológico de salud, enfermedad

• En América

• Incas – interrelación clima, nutrición, salud y enfermedad

• Taínos – importancia de la dieta balanceada

• Caparra – área pantanosa – traslado al otro lado de la bahía

• Siglos XIX y XX

• Pasteur y Koch – la era bacteriológica

• Bailey K. Ashford – PR - causa de la anemia perniciosa

• Carlos Finlay – Cuba – la historia natural de la fiebre amarilla -

Servicios de salud

• Roma

• Acueductos

• Atención médica a clases privilegiadas y necesitadas

• Enseñanza a estudiantes de medicina

• El rol de la Iglesia

• Servicios de salud a menesterosos

• Influencia árabe

• Organización de hospitales

• 1a. Conferencia Sanitaria Internacional – París – 1851

• Orientada a prevención de transmisibles

• Descubrimientos científicos

• Leiden y Schwann – 1838-39 – la célula

• Oliver Wendell Holmes – 1843 – antisepsis

• Joseph Lister – 1845 – antisepsis en cirugía

• Éter como anestesia – 1846

• Ignaz Semmelweis – 1847 – prevención de la fiebre puerperal – padre de la epidemiología reproductiva

• Charles Darwin – 1859 – Sobre el origen de las especies

• Transmisión de enfermedades por vectores

Carlos Finlay

Walter Reed

• Alemania – 1883

Sistema nacional de salud

• Oficina Sanitaria Panamericana - 1902

• Creación de cursos especiales en higiene y sanidad

• Necesidad primordial - formación y capacitación de recursos humanos

Salud comunitaria, historia.

Siglo XIV

Santa Catalina de Siena que durante la época de la peste negra en Italia ocupaba su tiempo en visitar a los enfermos, cuidando los casos de enfermedades menores y enviando los mas graves al hospital.

Beguines una orden secular de mujeres desarrollada en Flandes que organizadas de forma independiente en pequeñas casitas, prestaban ayuda a los hogares vecinos. No tenían voto de pobreza y por tanto podían cobrar a aquellas familias en condiciones de pagar.

Siglo XVI

1519 Las crónicas de la época del imperio de Moctezuma II dan cuenta del auge de la herbolaria y su aplicación como plantas medicinales; el achiote o pimiento de Tabasco se usaba para la Lepra. Por medio de la tradición oral, la medicina azteca era enseñada de padres a hijos.

1524, Hernán Cortes fundó el Hospital de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora, conocido posteriormente como el Hospital de Jesús y que fue centro de mucha importancia en labores de tipo curativo.

Siglo XVII

San Francisco de Sales y Juana Chanta fundaron en Francia una asociación de amigas visitadoras para atender a personas pobres en sus domicilios. Entre sus funciones estaba limpiar a los enfermos, hacer las camas y vendar sus heridas.

Primera mitad del siglo XVII San Vicente de Paúl, fundó la orden religiosa de

las Hermanas de la Caridad, propulsora de la visita domiciliaria sistematizada y

con criterios organizativos. Algunos de sus principios como evaluar

periódicamente la evolución de los pacientes, considerar a la familia como

unidad de servicio o enseñar a sus miembros cómo auto cuidarse, siguen

estando vigentes en la enfermería comunitaria actual.

Siglo XVIII

5 de agosto de 1777, se expidió un decreto, mediante el cuál los médicos

extranjeros debían presentarse ante el protomedicato a fin de ejercer la

medicina en el país.

1780 se presentó un brote de viruela grave. El Dr. Bartolache, de origen

guanajuatense, publico un libro sobre la curación de la misma.

1785 salió la Gaceta de México con las primeras estadísticas hospitalarias.

Siglo XIX

El auge sed la Revolución Industrial, el avance del capitalismo y el desarrollo

de la nueva clase social representada por el proletariado imprimen el carácter

de la salud pública, si bien las diferencias son notables entre los distintos

países.

La salud pública, cuyos orígenes tuvieron lugar a finales del siglo XIX, como ya

se ha dicho, evoluciono de modo importante y en 1920 se produjeron notables

avances, estableciéndose las bases de su concepto actual.

Montaña realizó una revisión exhaustiva de la enseñanza de la medicina; tomo

como base la orientación del modelo francés.

El 3 de abril de 1804 llegó la expedición científica dirigida por el Dr. Francisco

Javier Balmis, el cual por mandato de Carlos IV, organizó la introducción de la

vacuna antivaroliosa en México y en filipinas. La difusión de la linfa

antivariolosa en la primera nación es citada como un hito en la historia de la

salud pública.

Enero de 1841, se cita la creación del Consejo Superior de Salubridad del

Departamento de México. Esta corporación vino a tomar el lugar de una

facultad médica que se creó a raíz de la extinción del protomedicato colonial,

en 1831.

Gran Bretaña 1842 La figura clave de estas reformas es el abogado Edwin

Chadwick, quien a instancias del Parlamento elaboró un informe sobre las

condiciones sanitarias de la población trabajadora en Gran Bretaña

1842 que está también en los orígenes de la enfermería de salud pública por su

influencia sobre el filántropo comerciante William Rathbone , que emprendió la

tarea de formar enfermeras para trabajar en la comunidad en labores de visita

domiciliaria, educación sanitaria y asistencia social.

1861 De esta iniciativa y de las relaciones que para su desarrollo estableció

Rathbone con Florence Nightingale surgieron los primeros documentos

escritos

1862 Nace La primera escuela de enfermería de salud pública y la evolución

del pensamiento de Nightingale hacia posiciones sanitaristas.

1883 El auge del partido socialdemócrata alemán, que pone en peligro la

hegemonia de la derecha, fue lo que impulsó la creación por Bismarck del

seguro obligatorio de enfermedad

1883 Se publicó en español la revista llamada Higia. En el mismo año, el Dr.

José Ma. Luís Mora, consejero del Dr. Valentín Gomes Farias, a la sazón

vicepresidente de la república, concibió la orientación del derecho a ala salud.

No incluía los aspectos de tipo social.

Siglo XX

Primera mitad del siglo XX. Fueron permanentes disputas corporativas entre

enfermeras y practicantes, que llegaron ha generar sesudos informes jurídicos

para tratar de delimitar las funciones de cada cual. Sin embargo, podemos

decir que, en general, la actividad de asistencia pública domiciliaria estuvo

reservada a los practicantes, mientras que las labores de prevención y

vigilancia en la lucha contra las principales enfermedades transmisibles

constituyeron funciones de las enfermeras.

1904 La primera mención, en el aspecto legal, que se hace en España de la

enfermera visitadora la encontramos en el artículo 28 de la Instrucción General

de Sanidad de 1904, por el que se crean las enfermeras visitadores, si bien, su

efectividad real nace mucho mas tarde, como luego veremos.

1923 Se crea la Escuela Nacional de Puericultura que más tarde impartirá,

entre otros, cursos de enfermeras visitadoras puericultoras.

1924, el reglamento de la Escuela Nacional de Sanidad determina que 2 la

preparación de un cuerpo de enfermeras sanitarias, perentoria necesidad de la

higiene pública española, será objeto de especiales cuidados por tarde de la

dirección de la Escuela.

1930 Las bases para la reorganización de la lucha antivenérea establece que

“será misión preferente de la lucha antivenérea descubrir los focos de contagio

y esterilizarlos en la medida de lo posible. A ese fin se estima necesario la

creación de un cuerpo de enfermeras visitadoras, procedente de la Escuela

Nacional de Sanidad, que se ocupará especialmente de cooperar, con las

autoridades sanitarias y médicos oficiales del servicio, a la investigación y

esclarecimiento de los susodichos focos, así como de ilustrar a la muchachas

inexpertas y a las mujeres ignorantes acerca de los peligros sobre los que han

sido contagiadas”.

26 de septiembre 1930, la Real Orden señala que “la función del practicante

será (además de la auxiliar de medicina) la correspondiente a los servicios

auxiliares de la sanidad municipal y especialmente los de prevención y defensa

contra las enfermedades evitables”.

1932 Se crea de forma efectiva la figura de la enfermera visitadora sanitaria,

entre cuyas funciones estaban las educativas y de visita domiciliaria. Un año

más tarde, se convocan las primeras 50 plazas que desempeñaran su trabajo

en dispensarios antituberculosos.

1933 El reglamento de la Cruz Roja indica que las funciones de la enfermera

visitadora psiquiatrica serán: “Visitar en el domicilio a los enfermos tratados en

la consulta y ponerse en relación con los familiares para concretar o comprobar

los informes ya obtenidos. Conocer el medio ambiente moral y social del

enfermo, su actividad profesional y todo cuanto pueda influir en su enfermedad;

asegurarse de que los tratamientos se apliquen debidamente en el domicilio del

enfermo; evitar que las familias se desinteresen de los parientes dados de alta;

buscar colocación para enfermos dados de alta procurándoles trabajo según

aptitudes.”

14 de junio de 1935 se constituye el Cuerpo de Practicantes de Asistencia

Pública Domiciliaria, conocido también como Cuerpo de Practicantes Titulares,

cuya principal misión consistiría en “la asistencia auxiliar médico-quirúrgica,

gratuita a las familias incluidas en el padrón de beneficencia municipal; la

asistencia a partos normales..y el ejercicio de funciones auxiliares de carácter

sanitario en cuantos casos tenga que intervenir el médico titular, así como la

realización de toda clase de prácticas profilácticas..”. Prestaciones que se

deberían llevar a efecto “a domicilio o en el despacho fijado al efecto”.

1946 se aprueba el reglamento de la Escuela Central de Instructoras

Sanitarias, cuyas profesionales desarrollaran su trabajo principalmente en las

jefaturas Provinciales de Sanidad con la función principal de participar en

campañas sanitarias, preparando a la población mediante la propaganda y la

educación intrafamiliar.

1952 La aparición del ayudante técnico sanitario hasta la creación de los

centros de salud y la implantación efectiva de la atención primaria de salud en

España.

27 de junio de 1952 Se decreta la unificación de los planes de estudio

existentes hasta entonces, sustituyendo las denominaciones de enfermera,

practicante y matrona por el nuevo titulo común de ayudante técnico sanitario.

1977 Se constituye el primer paso hacia una nueva forma de concebir la

profesión enfermera en España. El nuevo currículo, claramente orientado

hacia un nuevo modelo de salud y hacia una visión integral del ser humano,

incluía materias tan ligadas a la actividad comunitaria como salud pública,

geriatría, administración, educación sanitaria, ciencias de la conducta, etc. La

formación de los nuevos diplomados en Enfermería, junto a los conocimientos

adquiridos por los antiguos profesionales a través de un curso de nivelación,

constituyeron una bocanada de aire fresco, no solo para la enfermería

española, sino para un sistema de salud en pleno proceso de transformación.

1977 la OMS en la Asamblea Mundial de la Salud planteo que: “el principal

objetivo social de la OMS y los gobiernos de los países miembros, debía ser la

consecución de un nivel de salud en el año 2000 en todos los pueblos del

mundo, que les permitiera llevar una vida social y económicamente productiva”

1984 Se caracteriza, sobre todo, por el desarrollo tecnológico de los recursos

asistenciales y por un sistema sanitario claramente hospital céntrico

Epidemias en México y sus repercusiones sociales

1450-1456.- Una epidemia de influenza o gripe afecto significativamente a la población del centro de México, principalmente a la de texcoco. cuyos cronistas definieron al mal como "catarro pestilencial". la gravedad de esta enfermedad se agudizo por malas cosechas que hubo en esos años, algo que desemboco en hambruna para la población.

• 1528.- tras la victoria de los conquistadores españoles en el México antiguo, se suscito una epidemia caracterizada por la aparición de tos y granos ardientes, según redacta el antropólogo e historiador migue león portillo en su libro la visión de los vencidos.

1540.- Una epidemia de tifoidea se desato en el territorio centra de mexico, en aquel tiempo la enfermedad fue tratada por la poblacion indigena al aplicar medicamentos e invocar al Dios Tezcatlipoca.

1545.-Alrededor de 1531, la enfermedad del sarampion fue tambien traida a mexico por los conquistadores españoles, que causo sus peores estragos en 1545.

1576.- Aparece una epidemia que no adquirio nombre y que era una combinacion de viruela y tifoidea, estas enfermedades acabaron con la poblacion inicial de los indigenas.

1813.- En la region de cualtitlan, en lo que hoy es el estado de mexico, una epidemia de tifoidea causo 3 mil 114 muertes en un periodo de siete meses.

1833.- El colera, aprecio en mexico, ataco los estalos de tamaulipas, campeche, San Luis Potosi y guanajuato. dejando un saldo de mil 200 muertos en 24 horas.

1902.- El puerto de Mazatlán, Sinaloa, albergo una letal epidemia de peste bubónica, caracterizada por la hinchazón de los ganglios, fiebre y dolor de cabeza, las autoridades sanitarias, lo primero que hicieron fue la clausura inmediata del desagüe del drenaje que se tiraba en la tierra por la ciudad, luego se limpiaron las calles, patios corrales y se quemaron todas las cosechas que se habían presentado focos infecciosos.

1940.- A partir de este año, la malaria o paludismo fue identificado en México y dejo alrededor de 24 mil muertos cada años, en el 2002 se declaro erradicada.

1948-1955 mil casos de poliomielitis, la vacunación de las décadas siguientes termino por erradicar este padecimiento del territorio.

En el 2009, el país fue alertado por una posible epidemia de influenza. Los casos posteriores la avalan como tal debido a su incidencia en un porcentaje significativo de la población

...

Descargar como  txt (27 Kb)  
Leer 16 páginas más »