ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epidemiología. Historia natural de la enfermedad

Mvag12Informe29 de Abril de 2019

2.219 Palabras (9 Páginas)478 Visitas

Página 1 de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario

Carrera:

Sección:

Epidemiología

                                                                             

           

Maracaibo 20 de noviembre de 2018

1. Definición de epidemiología

R: Según Last J. M  “Es el estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en las poblaciones específicas y las aplicaciones de este estudio al control de los problemas sanitarios”:

-Lilienfild: Es el estudio de la distribución de una enfermedad o una condición en una población y de aquellos factores que influencian su distribución.

-Gordon: Es el estudio de la enfermedad y como ella ocurre en la naturaleza.

-Mac Mahon y Pugh: Es el estudio de la distribución y de los determinantes de la frecuencia de la enfermedad en el hombre.

Cuando se habla de distribución, se refiere a: Género, edad, clase social, raza… Y determinantes: Factores que precipitan la enfermedad, estilo de vida, polución atmosférica, y nivel de colesterol.

De lo anterior entonces, podría decirse que la epidemiología es el estudio que se ocupa de los factores que causan o están asociados con la enfermedad, así como también del estudio de la prevalencia, incidencia y distribución de las enfermedades que afectan a poblaciones humanas con el objetivo de determinar las formas de prevención y control de estas enfermedades.

2. Historia natural de la enfermedad

R: Es la evolución de un proceso patológico sin intervención médica.  Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología)  hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte).

Visto desde otro punto de vista, la historia natural de la enfermedad es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre.

El interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada enfermedad es descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patológico, para intervenir lo más temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud.

Periodo pre patogénico: Esta fase se da previo al inicio de la enfermedad, el ser vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está conformado por las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.

a. Huésped: Es el destinario de la enfermedad; el que recibe la agresión.

Del huésped deben estudiarse factores como: Edad, sexo, ocupación, estado civil, nivel socioeconómico, hábitos y costumbres, características hereditarias, y susceptibilidad.

b. Agente: Es cualquier sustancia viva o inanimada, cuya presencia es la causa de la enfermedad.  

Los agentes pueden ser biológicos y no biológicos; los agentes biológicos son organismos vivos capaces de producir una infección o enfermedad en el ser humano y los animales. Dentro de los agentes no biológicos se encuentran los químicos y físicos.

  • Químicos: Sustancias químicas (Pesticidas, detergentes) toxinas, venenos, gases.
  • Físicos: Calor, frío, radiaciones, luz, ruido.      

c. Ambiente: Es el conjunto de condiciones e influencias externas que afectan a la vida, y al desarrollo de un organismo.

Para que se presente la enfermedad es necesario que estén presentes todos los componentes de la triada ecológica. Si falta uno de ellos, no se puede dar la interacción y por ende, no hay enfermedad.

Periodo patogénico: El individuo está enfermo. Existe un desequilibrio entre agente, huésped y medio ambiente.

Éste a su vez, se subdivide en dos etapas:

_Periodo subclínico (incubación o latencia): En las enfermedades transmisibles se habla de periodo de incubación, debido a que los microorganismos se están multiplicando y produciendo toxinas, es de rápida evolución, puede durar horas o días, como es el caso de la gripe.

Sin embargo, en las enfermedades de tipo degenerativo, se habla de periodo de latencia, por su lenta evolución, que puede durar meses o años. Ejemplo: Arteroesclerosis,  cáncer, Alzheimer, etc.

_Periodo clínico: Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. Es decir, cuando se manifiesta clínicamente la enfermedad, y el/la afectada/o demanda ayuda sanitaria. Pero si el proceso patológico siguiera evolucionando de manera espontánea, sin intervención médica, tendría un desenlace que podría ser la curación, la incapacidad (secuelas) o la muerte. A su vez tiene 3 períodos:

-Prodrómico: Aparecen los primeros signos o síntomas, que indica el inicio clínico de una enfermedad.

-Clínico: Aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite determinar la patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento a aplicar para curar al paciente y evitar secuelas.

-De resolución: Es la etapa final, la enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente fallece.

En cualquiera de estos periodos, antes de la muerte, la enfermedad puede abordarse, es decir, regresar al periodo pre patogénico.

3. Cadena epidemiológica

R: La cadena epidemiológica o de infección se define como la ruta que sigue el agente infeccioso desde la fuente de infección hasta quien es susceptible a ella. La misma se aplica, con mayor frecuencia a enfermedades transmisibles basándose en la teoría de los procesos infecciosos. Está compuesta por:

_Reservorio: Es donde vive y se multiplica el agente etiológico, puede ser una persona, un animal, un artrópodo, una planta, el agua, una sustancia orgánica, etc. Es decir el hábitat natural de un agente infeccioso.  

_Fuente de Infección: Es todo ser vivo, que alberga y disemina al agente infeccioso. Se considera así al elemento directamente infectante, desde el cual el agente infeccioso pasa a un nuevo huésped susceptible. Por ejemplo: Una jeringa con sangre contaminada con VHB es la fuente de infección.  

_Puerta de salida del reservorio: Puede ser respiratoria, urinaria, materia fecal, etc.

_Vía de trasmisión: Después de que un microorganismo deja su fuente o reservorio, requiere un medio de transmisión para llegar a otras personas o huéspedes a través de una puerta de entrada receptora. Existen tres mecanismos:

  • Transmisión directa: Implica la transferencia inmediata de microorganismos de una persona a otra a través del contacto. Puede ser a través de secreciones, como por ejemplo estornudar, toser, escupir, cantar o hablar.
  • Transmisión indirecta: Puede ser a través de un vehículo o de un vector.

a) Transmisión a través de un vehículo. Un vehículo es cualquier sustancia que sirva como medio intermedio de transporte e introduzca el microorganismo infeccioso en un huésped susceptible a través de una puerta de entrada adecuada. Los fómites (materiales u objetos inanimados), como pañuelos, juguetes, ropa sucia, utensilios de cocina o cubiertos e instrumentos o vendajes quirúrgicos, pueden actuar como vehículos. El agua, el alimento, la sangre, el suero y el plasma son otros vehículos. Por ejemplo, el alimento o el agua pueden contaminarse a través de un manipulador de alimentos que porta el virus de la hepatitis A. El alimento es ingerido después por un huésped susceptible.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (111 Kb) docx (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com