ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de los estudios sobre la producción

gosell12 de Septiembre de 2012

655 Palabras (3 Páginas)610 Visitas

Página 1 de 3

Historia de los estudios sobre la producción (Segunda parte) – Frederick Taylor

Al principio del siglo XIX, las condiciones prevalecientes en una fábrica cualquiera eran deprimentes en comparación con las normas actuales. Laboraban niños de 5 a 12 años de edad en jornadas diarias de 12 a 13 horas, seis veces a la semana. El trabajo se realizaba en lugares oscuros e inseguros. Las actitudes de la dirección eran: tratar a los hombres como si fueran máquinas, e implantar las políticas de reducción de costos por medio de la fuerza bruta. Aunque hubo excepciones, las guías de producción publicadas estaban orientadas principalmente hacia las mejoras físicas rudimentarias, usualmente con detrimento de la dignidad del trabajador. A pesar de esa falta de conciencia social, los conceptos sobre la producción propuestos por primera vez en la época citada incluyeron ideas tan avanzadas como la disposición de la planta en departamentos, la división de la mano de obra par el entrenamiento y el estudio del trabajo, un flujo más ordenado de los materiales, procedimientos mejorados para el registro de costos y planes de incentivo en los salarios.

Debido a diversos acontecimientos ocurridos al principio del siglo XX, se afianzaron los fundamentos de los estudios sobre la producción al hacerse más compatibles con las actitudes mecanicistas de las ciencias físicas. Los experimentos significativos que llevó a cabo Frederick W. Taylor, eran características dos del nuevo enfoque científico. El dirigió y analizó miles de pruebas para identificar las variables relativas a la producción. A partir de estas observaciones empíricas, diseñó métodos de trabajo en donde el hombre y la máquina eran una unidad, una unidad operante compuesta por un hombre inspirado por el incentivo del salario para dar servicio eficientemente a una máquina, de acuerdo con instrucciones exactas. Estableció la diferencia entre la planeación de actividades y su implementación y la ubicó en el área de la dirección profesional.

Los trabajos de Taylor estaban a tono con las investigaciones contemporáneas que entonces se consideraban científicas y, por tanto, incluyó sus conceptos en lo que llamó dirección científica. Sus teorías recibieron tanto aclamaciones como injurias. Los críticos pronosticaron que sus puntos de vista mecanicistas, apoyados por los expertos en eficiencia, deshumanizarían completamente la industria, pero otros los consideraron como la lógica aplica a una nueva área prometedora. El que la gente haya estado o no de acuerdo con él no importa, ya que sus ideas y el fervor con que las explicaba impulsaron fuertemente la dirección industrial.

estudio de metodos y medición del trabajo I

El análisis de métodos y la medición del trabajo son los pilares básicos que sirven de apoyo al diseño de los sistemas de trabajo.

El propósito del diseño del trabajo es identificar los medios más efectivos para ejecutar las funciones necesarias. En el contexto de la producción esto significa el análisis de los sistemas de trabajo y propuestas para desarrollar una transformación óptima de los insumos en producción.

Históricamente, el estudio de tiempos, tal como fue creado por Taylor, se empleó para establecer las normas de tiempo para el rendimiento del trabajo; el estudio de los métodos, tal como fueron desarrollados por los Gilbreths, estaba dirigido a mejorar la forma en que se llevaba a cabo el trabajo. A través de los años las dos disciplinas se entrelazaron, para apoyarse y complementarse entre sí. Las innovaciones tanto en la filosofía como en las técnicas han proporcionado nuevos métodos para los profesionales y han ampliado el alcance de estos estudios a facetas muy alejadas de la producción.

El estudio del trabajo es una evaluación sistemática de los métodos utilizados para la realización de actividades con el objetivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com