ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hostoria Del Derecho De Trabajo

karymata13 de Febrero de 2015

687 Palabras (3 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 3

MÉXICO PREHISPÁNICO (-1521)

La organización laboral en el México prehispánico consistía en conglomerados de civilizaciones, perfectamente organizadas e interrelacionadas unas con otras las cuales integraban obreros y artesanos. Civilizaciones que lograban dominio sobre el resto o sufrían bajo el yugo de otras más poderosas. Ya que no existían relaciones y condiciones de trabajo antes de la conquista de los españoles. La poca información disponible no permite las condiciones laborales existentes antes de la llegada de los españoles; se tiene una interpretación de aquella realidad, sin que se aporten datos como el salario, jornadas de trabajo y demás condiciones.

• MÉXICO COLONIAL (1521-1821)

La encomienda vigente durante la colonia consistía en entregar una porción de tierra a los españoles, quienes disponían de ella y de los que en ella vivieran. Los indígenas que ocupaban la tierra encomendada estaban obligados a trabajarla, y prácticamente eran esclavos; recibiendo como contraprestación el ser evangelizados.

Uno de los principales puntos de la compilación de leyes conocida como Recopilación de Leyes de Indias en materias laboral establecía:

1) Jornada máxima de 8 horas

2) Descansos semanales

3) Pago del salario en efectivo

4) Protección a mujeres embarazadas

5) Prohibición a trabajar a los menores de 14 años

6) Protección contra labores insalubres

7) Obligación de proporcionar habitaciones a los indígenas

Ideas orientadas al derecho laboral se vieron en las siguientes legislaciones: A) Sentimientos La Nación B) La Constitución De Apatzingán de 181.

• MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1910)

La situación de los trabajadores al término de la guerra de independencia jornadas de trabajo excesivas (18hrs) y salarios muy bajos.

La mayoría se concentraban en el campo, minas, y la minoría en industrias.

En la constitución de 1857 Ignacio Ramírez e Ignacio Vallarta hablaron a favor de los derechos trabajadores.

El descontento popular fue en aumento y los obreros empezaron a organizarse, y surgieron las primeras sociedades organizadas de trabajadores, que se integraron en el “GRAN CIRCULO DE OBREROS”.

En 1870 con la llegada de Porfirio Díaz la situación de los obreros y campesinos empeoro; ya que favoreció a los inversionistas extranjeros el surgimiento y fortalecimiento de sus tiendas de raya, la explotación de los recursos naturales, al ser humano incluido.

La importancia del partido liberal mexicano, con ideología revolucionaria y precursor del artículo 123 constitucional, los hermanos Ricardo y Enrique Flores Mogón incluyeron una capitulo denominado “capital de trabajo”.

• MÉXICO REVOLUCIONARIO (1910-1917)

Los sectores obrero y campesino tuvieron una participación importante. El sindicalismo a través de la casa del obrero mundial integro los “batallones Rojos”, que se reunieron al ejército constitucionalista, apoyando a Carranza, quien termino disolvieron el 13 de enero de 1916.

Los artículos que se incluyeron en la constitución de 1917 en materia laboral, 5º y 123 que para su redacción participaron juristas entre los que destacan José Natividad Macías, autor principal de la exposición de motivos y pastor Rouaix quien presidio la comisión redactadora del proyecto.

• MÉXICO POST REVOLUCIONARIO (1917-1970)

Entre 1891 y 1926 se promulgaron leyes estatales importantes, entre las que destacan la Ley del Trabajo de Veracruz, del 14 de enero de 1918, y las leyes de trabajo de Yucatán de 1918 y 1926.

En 1918 se forma la confederación regional obrera mexicana (CROM) para lograr mayor distribución de la riqueza social, y una descentralización de la propiedad de la tierra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com