Hostoria de Honduras, Desde 1876
Xavy FloresResumen19 de Octubre de 2018
4.798 Palabras (20 Páginas)1.687 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
[pic 2]
Asignatura: Historia de Honduras
Tema: Resumen sobre la V unidad.
Catedrático: Belinda Alejandra Canales Ávila
Nombre: Xavier Enrique Flores Hernández.
Número de Cuenta: 0718010055
[pic 3]
La Paz, La Paz, viernes 18 de junio del 2018
Índice
Generalidades de Historia económica de Honduras en contexto latinoamericano 1876-2016. 3
Generalidades del modelo Liberal 3
Generalidades del modelo de industrialización Sustitutiva 5
Generalidades del modelo Neoliberal 6
Generalidades de historia social y política en Honduras 1876-2016 8
Del conservadurismo al reformismo militar. 10
Del Reformismo Al Contra reformismo 1972-1982 12
La construcción democrática en Honduras 1982-2009 13
El gobierno de Manuel Zelaya Y los hechos del 28 de junio del 2009 14
Honduras a un año de la presidencia de Porfirio Lobo Sosa. 15
Introducción
En el siguiente informe se presentan los diferentes sucesos que han pasado en ambientes tanto políticos y económicos en nuestro país, eventos de crisis corrupción tratados, reformas, revoluciones y una gran cantidad de eventos que han llevado al estado político actual del país, estos eventos en línea de tiempo han producido destrucción económica y luego estabilidad siendo un ciclo que ha limitado nuestro progreso, se mostraran los distintos gobernantes y sus maneras e gobierno los hechos relevantes y la acciones tanto productivas como las que no velan por los intereses del bien común, también se destacan hechos que giran en torno a guerras y diferencias con los demás países, derechos ciudadanos que fueron en un tiempo arrebatados y leyes que establecidas velando por intereses de personas en el poder.
Se presenta una gran cadena de hechos que bien nos han llevado al punto actual, y en cierta manera han puesto al pueblo con ojos abiertos por lo vivido anteriormente cada gobierno nos tiene a la expectativa esperan no cometan los mismos errores y apoyen las acciones beneficiosas realizadas por sus antecesores en el poder.
Objetivos
- Presentar en línea de tiempo eventos relevantes para el estado político social de Honduras.
- Exponer Acciones y leyes del gobierno y los cambios que tuvo.
- Resaltar la manera de gobierno de los candidatos en el poder.
- Analizar cómo cada hecho ha llevado al estado actual.
Generalidades de Historia económica de Honduras en contexto latinoamericano 1876-2016.
La historia social y política de Latinoamérica está íntimamente relacionada con la implementación de tres modelos históricos de desarrollo. Es decir, las formas de ejercicio del poder político se han sustentado en determinadas estrategias de desarrollo económico que desde las reformas liberales (a finales del siglo 50, se han venido experimentando.
Tres han sido dichas estrategias u modelos Económicos:
1. El liberal (1870-1929)
2. El de Industrialización sustitutiva (1929-1982), y
3. El Neoliberal (1982 a la actualidad).
A estos modelos de desarrollo les han correspondido
respectivamente tres tipos de modelos políticos el
caudillista-oligárquico, el reformista y populista
(cívico. Militar) y el democrático actual (a partir
de la década de 1980).
Generalidades del modelo Liberal
De acuerdo al sociólogo hondureño Mario Posas (2004, 172), en este--modelo existe un-sector exportador (agrícola, o minero) que domina la economía (de capital local o extranjero).
El transporte y la comercialización están en manos del capital extranjero. Se construyen redes de transporte para el comercio exterior mientras el resto de la economía continúa siendo tradicional y de subsistencia.
El Estado es controlado por las familias agroexportadoras más ricas (Estado oligárquico) o es fuertemente influido por el capital extranjero cuando éste controla los principales rubros de exportación. El estilo de ejercer el poder es Caudalista (Lealtad al líder y al caudillo).
El papel que cumple el Estado es básicamente garantizar el orden y la disponibilidad de mano de obra, Sobre esta no existe ningún tipo de legislación social protectora contra el abuso de los empleadores.
Es importante destacar que el objetivo fundamental de los reformadores liberales en Latinoamérica era generar los recursos necesarios para el desarrollo capitalista y al mismo tiempo fortalecer (o crear) una clase capitalista agro exportadora nacional. Lo anterior aprovechando la apertura del comercio internacional de la segunda mitad de siglo XIX, merced al auge del mismo derivado de la Segunda Revolución Industrial europea.
Samper (1992) ha descrito, para Centroamérica, una serie de factores que explicarían los resultados diversos que las reformas liberales (centradas en el café) tuvieron y que pueden servirnos también para comprender la variabilidad la región.
Tales resultados se relacionan con los siguientes factores: herencias coloniales, competencia con otros productos de exportación tradicionales, disponibilidad de mano de obra, fortaleza relativa la de la elite liberal y existencia de las tierras comunales, entre otras.
Tales circunstancias justificaron la lógica interventora constante de EUA en defensa de las vidas e intereses económicos de sus ciudadanos ante situaciones de inestabilidad en un contexto en que
Inglaterra es desplazada como mayor inversor Y comercializador en el área a partir de 1914.
En este contexto y aunque la minería de plata fue la que comenzó la inserción hondureña al comercio mundial, es el banano el que de manera más profunda influiría a su sociedad, orden político y económico. En efecto, a partir de 1888 el banano representa el 24% de las exportaciones totales. Y ya para 1924 representaba el 88% de las exportaciones de la producción mundial.
Las generosas concesiones otorgadas a las compañías extranjeras, éstas se comprometieron a construir importantes obras de infraestructura puertos, muelles, líneas férreas, canalización de ríos, etc.
Otros factores esencialmente geográficos hicieron atractiva la instalación de estas compañías la calidad de las tierras) el clima de la costa norte, la situación de abandono, el despoblamiento de la misma la volvía propicia para una situación de enclave. Es decir, el desarrollo de una actividad económica aislada o desvinculada completamente la dinámica económico-social y en la que el ejercicio de soberanía estatal es muy débil. El último factor a considerar es la cercanía relativa de la costa norte hondureña al mercado norteamericano.
En cuanto a las principales consecuencias sociales de la inversión bananera en Honduras tenemos la inmigración interna, centroamericana, china árabe, judía y del Caribe. Unos como obreros ante las atractivas condiciones salariales y otros como comerciantes Y pequeños industriales ante el mercado que la emigración a la costa norte ofrecía. La emergencia de la costa norte hondureña como importante zona geoeconómica, así como el surgimiento de un vigoroso movimiento laboral cuyas cotas más altas de beligerancia se dieron entre 1954 y 1982.
A nivel político, como en muchos países latinoamericanos, las compañías bananeras practicaron un verdadero concubinato con los poderes públicos al figurar en sus planillas altos funcionarios del Estado.
Además, cuando convino a sus intereses estimularon guerras civiles. A futuro una consecuencia trascendental para Honduras es que, al controlar las compañías bananeras el principal producto de exportación, no se formó en una fuerte clase capitalista agrícola nacional con las característica oligárquicas y acaparadoras (hasta la década de 1960) que tuvieron, por ejemplo, los cafetaleros salvadoreños.
Fuera del enclave bananero había en 1960, una extensa frontera agrícola para la mayoría rural hondureña. Sumado al reformismo militar de la década de 1970, explicaría por qué Honduras escapó a la violencia revolucionaria de sus vecinos en la década de 1980.
Generalidades del modelo de industrialización Sustitutiva
Este modelo se implementó originalmente por la dificultad de seguir importando productos manufacturados de los países desarrollados y la caída de los precios de sus principales productos de exportación. Esto debido a la restricción de la demanda mundial para la depresión económica de la década de 1930.
...