Acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales de Honduras desde 1821-2016
normazapata_Informe4 de Abril de 2016
10.480 Palabras (42 Páginas)1.122 Visitas
South International School
[pic 1]
Docente: Mr. Darwin Rodriguez.
Asignatura: Historia de Honduras.
Grado: Décimo.
Trabajo de Investigación.
“Acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales de Honduras desde 1821-2016.”
Alumno/a:
Norma Yanina Zapata Rodas.
Choluteca, 02 de abril del 2016.
Índice.
Introducción.
Justificación.
Objetivos.
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
Historia de Honduras 1821-2016.
1821-1837
Anexión a México
La Republica Federal
Surgimiento del estado hondureño (1838-1899)
Primera constitución
Intervención extranjera
Tegucigalpa se convierte en Capital.
Siglo XX
El enclave bananero
Inestabilidad y tratados de paz
La Crisis Constitucional 1954.
Guerra de las 100 horas.
Golpe de Estado de 1972.
Huracán Fifí-Orlene.
Bananagate.
Elecciones Presidenciales de 1981.
Gobierno de Suazo Córdoba.
Las Elecciones de 1985.
La Administración de José Azcona.
Triunfo del Nacionalismo.
Huracán Mitch.
Siglo XXI.
Golpe de Estado 2009.
Gobierno de Porfirio Lobo Sosa.
Gobierno de Juan Orlando Hernández (2014-2018).
Conclusiones.
Recomendaciones.
Bibliografía.
Anexos
Cuestionario
Glosario.
Introducción.
Todo país tiene una historia, la que encierra un sin número de acontecimientos importantes, ya sea en aspectos económicos, político, sociales, culturales y otros, en este caso nos referiremos a nuestro país, Honduras. En él se darán a conocer todos los acontecimientos más relevantes de su historia sobre todo aquellos ocurridos en los años comprendidos desde mil ochocientos veintiunos (1821) hasta el presente año, dos mil dieciséis.
Cabe resaltar como que dicho periodo comprende hechos trascendentales que datan desde su independencia de España, asimismo otro de igual importancia como anexión a México, la unión centroamericana, así como las elecciones de este periodo desde la asunción del poder del general Francisco Ferrera, al presentarse como candidato único, hasta el gobierno de Juan Orlando Hernández Alvarado; de igual manera se hace referencia de como la economía se ha visto afectada no solamente desde el ámbito político y social, sino también por todos desastres naturales acaecidos en el país durante el tiempo en mención.
Todo lo anterior se destaca entre otros acontecimientos de igual interés que se encuentran descritos en el presente informe.
Justificación.
Debido a la historia que contiene cada país, el propósito del presente informe es detallar la importancia de conocer y aprender la historia de nuestro país de forma explícita, precisa y concisa.
Objetivos.
Objetivo General.
Relatar la gran cantidad de acontecimientos económicos, políticos, sociales, y culturales que nuestro país ha pasado desde los tiempos de la independencia de los españoles hasta la fecha. Asimismo, determinar los cambios que ha tenido Honduras sobre los temas antes mencionados.
Objetivos Específicos.
- Analizar la crisis política en la cual ha sido sometida nuestro país desde 1821.
- Mostrar la diferencia de Honduras de 1821 y 2016.
- Demostrar que nuestro país fue libre totalmente en 1821, sino que fue 1838.
Historia de Honduras 1821-2016.
1821-1837
En México, la revolución obtuvo un completo triunfo y a través del Plan de Iguala declaró su independencia total de España el 24 de febrero de 1821. Este hecho desconcertante para las autoridades españolas, sirvió de estímulo para los independentistas centroamericanos. La presión ejercida por estos, obligó a la diputación provincial a solicitar a Gaínza una reunión para discutir el difícil tema de la independencia. Gabino Gaínza entonces, atendiendo este llamado, reunió una junta de notables compuesta por el señor arzobispo, diputados, jefes militares, los prelados de las órdenes religiosas, y empleados de hacienda. En aquella memorable reunión presidida por el mismo Gainza, los presentes externaron con libertad su opinión.
El señor José Cecilio del Valle tomó la palabra y en un largo discurso demostró la necesidad y la justicia de la independencia, pero manifestando que, para proclamarla primero debía oírse el voto de la Provincias. Sin embargo, el pueblo que asistía a tan importante acto pidió a voces la independencia, y ésta fue proclamada el 15 de septiembre de 1821. José Cecilio del Valle redactó aquel memorable documento, así mismo también redactó el Manifiesto que publicó el Capitán General Gaínza sobre el gran suceso de la independencia.
Una vez que Honduras se declaró independiente de las demás naciones de Centroamérica, se procedió a la organización del nuevo estado hondureño. Sin embargo, esta organización se vio obstaculizada por las rivalidades entre liberales y conservadores, que produjeron el caos político y retrasaron el desarrollo del país. La agitación política del país, atrajo las ambiciones de individuos y de naciones Centroamericanas y europeas. Por todo el resto del siglo, los vecinos de Honduras constantemente interfirieron en su política interna. Luego de muchísimos inconvenientes, le tocó a la administración del doctor Marco Aurelio Soto organizar el país, poniendo en marcha códigos modernos en materia civil, penal, de procedimientos, comercio y agricultura con el propósito de modernizar a Honduras y terminar de con la arcaica legislación colonial.
Anexión a México
La alegría de la independencia centroamericana duró muy poco. El 28 de noviembre de 1821 Agustín de Iturbide propuso a Gabino Gainza la anexión a México, argumentando que Centroamérica carecía de elementos necesarios para asegurar su autonomía, para librarse de la amenaza extranjera, y para constituirse como nación. Él proponía a los centroamericanos formar un gran imperio con México, bajo el Plan de Iguala y los tratados de Córdoba. Con el propósito de presionar por la anexión, Iturbide anunció el envío de tropas mexicanas Centroamérica.
El 5 de enero, se reunió nuevamente la Junta Consultiva, con el fin de determinar de una buena vez el asunto de la anexión. Se hizo el escrutinio de los votos recibidos y resultó que faltaban todavía el voto de 68 ayuntamientos. Sin embargo, en los votos recibidos no existía una definición clara del deseo de cada uno de los pueblos. Las declaraciones se repartían en aceptar la anexión, dejar que el Congreso decidiera, aceptar la anexión bajo condiciones, o aceptar la decisión de la Junta Consultiva. Luego se produjo el debate en el cual José Cecilio del Valle se opuso enérgicamente a la anexión, argumentando que aún con todos los inconvenientes existentes, Centroamérica era una nación grande, y que contaba con los recursos naturales, y el material humano para salir adelante. Pero vanos fueron sus esfuerzos, porque la mayoría de la Junta Consultiva, liderada por Gabino Gaínza, e influenciada por los conservadores, determinó que Centroamérica no tenía los elementos suficientes para constituirse como nación independiente. Ellos concluyeron que si el país quería gozar de los beneficios de la paz y de la libertad, debía unirse al imperio de Iturbide. Sin embargo, la anexión duró poco. Las ideas republicanas tomaron gran impulso en México, la cual desembocó en la abdicación del emperador Iturbide en marzo de 1823. José Cecilio del Valle como diputado al congreso mexicano representando a Tegucigalpa y Chiquimula, demostró la ilegalidad de la anexión de Centroamérica a México. De esta manera, el congreso mexicano declaró el 1 de julio de 1823, la libertad de Centroamérica de constituirse como estado independiente
...