ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Héroes Del Rompimiento Del Sitio De Huajuapan.

7 de Marzo de 2015

3.841 Palabras (16 Páginas)560 Visitas

Página 1 de 16

“La historia es, ante todo, memoria del pasado en el presente. Es una recreación colectiva… es el hogar de la conciencia de un pueblo, el contexto objetivo de su modo de pensar, de sus creencias, de su visión de la realidad, de su ideología, incluso cuando es expresión individual… ”

-Arnaldo Córdova in memoriam-

ABSTRACT:

Durante la primera parte del presente ensayo, se pretende realizar un análisis reflexivo acerca de la importancia que tiene el conocimiento de nuestra historia sobre la vida de las y los huajuapeños, posteriormente, a manera se síntesis, se narrará la historia de nuestros orígenes hasta llegar a la época de Independencia, para entonces, mostrar la vida y obra del Coronel Valerio Trujano, y la destacada participación que el pueblo de Huajuapan tuvo durante el sitio impuesto por el ejército realista, y hasta su rompimiento. Finalmente, se nos invitará a hacer conciencia de honrar a nuestros héroes, a través de la conquista de los retos que hoy en día enfrentamos.

Historia ¿para qué?

Sobre la interrogante que se nos presenta, dice Octavio Paz, en su Laberinto de la Soledad, que “Despertar a la historia significa adquirir conciencia de nuestra singularidad, momento de reposo reflexivo antes de entregarnos al hacer”, y es por ello, que el despertar de nuestra historia, la historia de nuestros héroes, lo que nos permitirá, sin lugar a duda, lograr encontrarnos con nuestro pasado, conocerlo, y una vez conquistado, trascenderlo hasta la eternidad, porque conocer nuestra identidad, significa reconstruir nuestras propias vidas y reconocer que somos parte de una colectividad inmensa, producto de numerosas batallas y la incansable lucha de hombres y mujeres que le dieron a nuestra esencia, patria y libertad.

La historia, al explicar su origen, dice Luis Villoro, “permite al individuo comprender los lazos que lo unen a su comunidad…y al hacer comprensibles los lazos que lo unen a una colectividad, la historia promueve actitudes positivas hacia ella y ayuda a consolidarlas,” por tales motivos, considero, que al estar conscientes de nuestro pasado, es como lograremos cohesionarnos y justificar desde esa visión, aquellos fines y objetivos en común que perseguimos diariamente, en aras de hacer de nuestro municipio un lugar mejor.

Ahora bien, no es la intención principal de este ensayo, narrar la historia completa de la vida nacional, más bien, es resaltar la vida de los héroes provinciales; principalmente de aquellos que fueron partícipes de uno de los hechos más heroicos y trascendentales: el rompimiento del sitio más largo de la historia de la Independencia, es también finalidad, poner de relieve a aquellos acontecimientos que contribuyeron a la formación de nuestra propia historia dentro de la misma, porque precisamente, lo que se pretende, es mostrar a la historia desde una óptica descentralizada, dejar de mirar desde la lejanía lo que vivimos de cerca, y comprender que como pueblo, en la lucha y la conquista de nuestra Independencia, fuimos tan partícipes como el propio Padre de la Patria o el mismísimo José María Morelos y Pavón, motivos éstos, entre otros, por los cuales nuestra ciudad conquistó la más alta insignia de ser llamada Heroica, cuando por el Decreto Legislativo número 196, logró consumarse por completo el 26 de agosto de 1997.

Huajuapan, sus orígenes.

Hasta el día de hoy, los antecedentes más sobresalientes que se han registrado sobre nuestros orígenes, nos remontan a la época prehispánica, y específicamente a los albores de la cultura mixteca, considerando, principalmente, como fuente directa de nuestra historia, a la tradición oral y a algunos escritos, que nos relatan que los primeros asentamientos humanos tuvieron lugar en el Cerro de las Minas, el Cerro de la Soledad, el Cerro del Sombrerito, Acatlima y lo que actualmente es Santa Teresa, lugares en dónde se asentaron los mixtecos alrededor del año 400 a.C. aproximadamente.

Sobre la forma de vida que llevaban nuestros antepasados, podemos mencionar las investigaciones que realizó el arqueólogo Marcus Winter, quien concluye, que a la llegada de los españoles, el Cerro de las Minas tenía 700 años de haber sido abandonado. .” Luis de Guadalupe, narra que los habitantes de los Cerros del Sombrerito y de las Minas bajaron a poblar las llanuras ubicadas junto al río, y que fue en ese lugar donde los funcionarios virreinales encontraron un lugar propicio y estratégico para fundar la Congregación de Guajuapa, en el Decreto del 19 de diciembre de 1601, por el virrey Álvaro Manrique de Zúñiga Guzmán.

Sobre la integración y la importancia política que tuvo nuestro territorio durante las diversas etapas de su historia, Margarita Menegus, menciona que Huajuapan no tuvo importancia como señorío en la época precortesiana, pero si llegó a tenerla durante la etapa colonial. “La jurisdicción política de Huajuapan creció en importancia durante la época colonial debido a que era un cruce de caminos para las distintas rutas comerciales que unían a Puebla con Antequera y a esta con Veracruz, y, finalmente, en 1786 fue transformada en subdelegación a partir de la promulgación de la Real Ordenanza de Intendentes”

La independencia de México.

La compleja y crítica situación de la corona española en 1808, provocó el nacimiento de revueltas a intrigas en la sociedad novohispana, los ideales de independencia comenzaron a propagarse en diversos grupos y regiones, tanto en criollos como en mestizos. Desde entonces, hubo intensos golpes de estado, y conspiraciones que desembocaron en Querétaro. En 1810, en casa de los corregidores Miguel y Josefa Ortiz de Domínguez se organizaban “tertulias literarias” a las que asistían los capitanes Ignacio Allende y Juan Aldama, algunos comerciantes y sacerdotes, y entre ellos el cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla. Las conspiraciones sobre la libertad de la Nueva España planeaban iniciar una insurrección para el mes de diciembre, pero al ser descubiertos, Aldama, Allende e Hidalgo decidieron lanzarse a la lucha, de ese modo, el día domingo 16 de septiembre de 1810, el cura Hidalgo, llamó a misa, pero con la finalidad de dar el mensaje de libertad, unidad y lucha en contra del mal gobierno. Fue así como campesinos, artesanos, y peones tomaron entre sus manos hondas, palos, machetes, y siguieron al cura.

Poco a poco la insurrección continuó extendiéndose a lo largo y ancho del territorio novohispano. José María Morelos y Pavón, Cura de Carácuaro, se presentó ante Hidalgo y éste le encargó tomar Acapulco, y tiempo después al ser fusilado Don Miguel Hidalgo, Morelos decidió retomar el movimiento de Independencia realizando diversas acciones de batalla, entre ellas, una en dónde la participación especial del Coronel Valerio Trujano y los Huajuapeños fuimos partícipes.

La Insurgencia en la Mixteca.

La Mixteca no fue ajena a los abusos y sometimientos que los españoles ejercían de manera sistemática sobre los indios, el grito interno que exclamaba ardientemente por justicia se escuchaba entre mujeres y hombres, como lo menciona Luis de Guadalupe, en su destacada obra, Morelos en Oaxaca. La supresión de los señoríos decretada desde la Constitución de Cádiz en 1811, no trajo ningún beneficio a los indios, contrariamente, fomentó la avaricia y los cacicazgos, como el de Mariano Francisco Villagómez de Villagómez, quien fue dueño de Huajuapan y otros pueblos de la Mixteca Alta y Baja durante el sitio de Huajuapan en 1812.

En medio de esta etapa de conflictos constantes entre caciques e indígenas, los reclamos llegaron a ser escuchados por el generalísimo Morelos en 1811, y otras más durante su estancia en Huajuapan y a su paso por Tehuacán, durante agosto de 1812.

Valerio Trujano y la Independencia.

Nacido en el pueblo de Tepecoacuilco Guerrero, el 19 de mayo de 1767, Valeriano Antonio, como fuese su nombre de pila. Hijo de legítimo de Manuel Salvador y de Ana María. Creció en medio de la humildad y la carencia de muchos bienes, en el Rancho del Cerrito de las Cabras, su oficio de arriero le permitió desarrollar grandes habilidades y destrezas que lo prepararon para el llamado de Morelos, que lo integró a la causa insurgente a la edad de 44 años.

Nombrado jefe insurgente, inició sus intervenciones en su natal Tepecoacuilco, Iguala, Huitzuco y Taxco, y junto con Morelos pronto propiciaron una derrota a los realistas, y luego de tomar la importante plaza de Tlapa, mostrando su gran valentía en esos eventos, motivo por el cual, Morelos le confió la desocupación de los realistas que se encontraban fortificados en Silacayoapan, lugar desde donde ejercían dominio sobre la Mixteca Baja, lugar estratégico que era la entrada a la capital de Antequera, por tanto, era sumamente importante para Morelos conquistar ese lugar, y así lograr entrar en auxilio de los indios que adolecían de malos tratos.

Una vez que el Coronel logró apoderarse de Silacayoapan, ya estaba próximo a la Mixteca Baja, enterándose de esto los indios de la Mixteca de la Costa, les despertó el ánimo revelándose en contra de los realistas, no obstante, la noticia también llegó hasta la capital de la provincia de Antequera, y el Comandante Realista, don Bernardo Bonavía y Zapata, se inquietó por esto, y exigió el apoyo de los caciques para combatir a los insurgentes, intimidando éstos, a los indios para que resistieran la entrada del ejército insurgente a la capital.

A este llamado se sumaron los caciques, como Gabriel Esperón, Juan de la Vega, bajo las órdenes de José Régules Villasante, explotador de la grana cochinilla y de los indios en la región de Nochixtlan. Régules

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com