ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPOSICION DEL MODELO NEOLIBERAL


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2013  •  13.716 Palabras (55 Páginas)  •  1.067 Visitas

Página 1 de 55

Introducción

La globalización y el neoliberalismo parecen ser lo mismo. Sin embargo, un análisis más cuidadoso permite reconocerlos como fenómenos esencialmente distintos: en su caso, la globalización resulta ser un fenómeno histórico consustancial al capitalismo; mientras que, el neoliberal, es un proyecto político impulsado por agentes sociales, ideólogos, intelectuales y dirigentes políticos con identidad precisa, pertenecientes, o al servicio, de las clases sociales propietarias del capital en sus diversas formas. La convergencia de ambos procesos, forma la modalidad bajo la que se desarrolla el capitalismo en la época actual.

A partir de esta propuesta teórica, las siguientes líneas tienen varios objetivos: uno que no el primero, es ofrecer algunas reflexiones sobre los aspectos que permiten diferenciar a la globalización del neoliberalismo; otro, es realizar el análisis de los rasgos que caracterizan la convergencia de ambos procesos, que actualmente forman una modalidad histórica concreta del capitalismo; y, finalmente, se pone de manifiesto la desigualdad mediante la que transcurre el proceso de imposición del neoliberalismo a la globalización.

Para abordar dicho tema necesitamos definir que es el neoliberalismo y es uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica. También se puede llamar capitalismo corporativo, globalización corporativa, globalización, y hasta la economía suicida.. Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global. Aquí hay una explicación breve de cómo se creó el neoliberalismo, cómo llegó a dominar el mundo económico, cómo el neoliberalismo afecta a los pueblos del mundo, cuáles son las "patas" que sostienen a este monstruo, y finalmente, qué otras formas hay de estructurar las economías.

Desde una perspectiva progresista, el neoliberalismo ha pasado a ser una de las categorías explicativas más importantes para comprender lo que sucede en el mundo. Entendemos al neoliberalismo no como una doctrina económica, sino más bien como una fase del desarrollo del capitalismo que impone una forma de comprender el mundo y organizar la sociedad basada en el mercado. Chomsky (2001) señala que el rasgo fundamental del mundo globalizado es la imposición de un modelo de pensamiento, de una forma de concebir el mundo, la sociedad, la producción y distribución de bienes, y las relaciones entre las naciones, que se conoce como neoliberalismo y se constituye en el paradigma económico de nuestro tiempo. Se trata de una forma de gobierno global, sin estado global, en el cual un grupo de instituciones estrechamente vinculadas a los grandes intereses financieros de las corporaciones, dominan el mundo para satisfacer sus expectativas y mantener el control de la vida social por los intereses privados, con un sólo objetivo: maximizar sus ganancias y beneficios.

El neoliberalismo es la política que define el paradigma económico de nuestro tiempo: se trata de las políticas y los procedimientos mediante los que se permite que un número relativamente pequeño de intereses privados controle todo lo posible la vida social con objeto de maximizar sus beneficios particulares. Asociado en un principio con Reagan y Thatcher, el neoliberalismo ha sido durante las dos últimas décadas la orientación global predominante, económica y política, que han adoptado los partidos de centro y buena parte de la izquierda tradicional, así como la derecha. Estos partidos y las políticas que realizan representan los intereses inmediatos de los inversores sumamente acaudalados y de menos de un millar de grandes corporaciones.

Lo que conocemos como neoliberalismo está sustentado en tres grandes principios:

1. El fundamentalismo del mercado, que exalta la libre movilización del capital, la libertad de comercio y el libre flujo de los factores de la producción, excepto la fuerza de trabajo, que continúa sometida a múltiples y variadas restricciones.

2. El desmantelamiento de los estados nacionales, la desaparición de las fronteras para la actividad económica, y la pérdida de poder y soberanía de las naciones periféricas, en lo que algunos llaman la monarquía del capital. Se plantea que la soberanía de los estados ha sido desbaratada por la globalización, y que la soberanía radica actualmente en el mercado.

3. La homogenización de las culturas y costumbres, imitación de patrones de consumo, fortalecimiento de la ideología consumista, que genera un “consumismo desaforado” y una alienación que crea realidad, en lo que Galeano llamó la cultura del “úselo y tírelo”, con el consecuente deterioro ambiental y agotamiento de los recursos naturales.

Asimismo, el neoliberalismo promueve diversas acciones para lograr sus intereses:

1. Privatizaciones: no sólo en la perspectiva de transferencias de empresas del sector público al privado, sino la conversión de derechos sociales en objetos de mercado. La salud y la educación, tradicionalmente considerados derechos ciudadanos, pasan a formar parte de los intereses económicos y en muchos países se integran a los circuitos de acumulación. Es evidente que la privatización de los fondos de pensiones de la seguridad social ha pasado a constituir uno de los elementos más apetecibles para el capital financiero, convirtiéndose en un rubro de gran rentabilidad. Hasta el agua la están privatizando en algunos países.

2. Desregulación del mercado de trabajo: el modelo neoliberal produce desempleo, flexibilización y precarización del empleo, aumento del empleo informal, y un notable incremento de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales.

3. Focalización de los programas sociales: usualmente las instituciones internacionales y las naciones identifican a la pobreza y la exclusión social como grandes problemas a combatir y diseñan medidas para ello. No advierten que el problema fundamental no es la pobreza; que ella es sólo manifestación y síntoma de la inadecuada e injusta distribución de la riqueza social. En consecuencia, diseñan programas focalizados hacia los “pobres”, en ausencia de políticas sociales de carácter estructural para enfrentar los problemas reales de la economía, no sólo de los países, sino del mundo.

La inversión especulativa: con un claro predominio de operaciones de capital a corto plazo, cuyo objetivo es obtener ganancias especulativas desvinculadas de la producción de bienes materiales. Se estima que el 95% de las operaciones en los mercados cambiarios consiste en movimientos especulativos. Amin (1997) señala que ese desplazamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (89 Kb)  
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com