ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identidad cultura y sociedad del pueblo panameño

yerenEnsayo30 de Enero de 2016

717 Palabras (3 Páginas)880 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

HISTORIA DE PANAMA

“IDENTIDAD, CULTURA Y SOCIEDAD DEL PUEBLO PANAMEÑO”

Autora: Diana Uribe

ENSAYO

Yazmin Richards                                                      

Introducción

La identidad cultural comprende un todo, para las sociedades panameñas y un todo, en el contexto de la historia que lo conforman, como principio e integración de la identidad cultural y colectiva. Y a su vez  sirve como aporte, a cada ciclo histórico de nuestro país resaltando, nuestra autonomía cultural como herencia de nuestro mestizaje.

La identidad cultural panameña  puntualiza  cada historia de  nuestro país, cada vivencia y por qué no?  Mencionar las evidencias colectivas “De todo lo que a Panama le pasa”.

Todos éramos esclavos por naturaleza. Para el  hombre blanco, para ellos, los hombres inferiores merecían ser esclavos,  esta lógica trajo  como consecuencias la  esclavitud de los pueblos.

En los estados unidos liberarse les   llevo 10 años.  Y  una marcha histórica por los derechos civiles, en Panamá  se  abolió a través  de un tratado.

Panama como muchos otros países no tenían la mayor importancia y solo eran mencionados por algún hecho histórico, donde la historia se ha detenido en ese punto por algún hecho acaecido, como por ejemplo; no éramos mencionados por nuestra ruta sino por el canal. Panama resultaba invisible como pueblo. El mundo desconocía nuestra identidad histórica con aportes de todas las razas del mundo donde nos formamos como sociedad y sobrevivimos a todos los procesos desde la colonización de los españoles, sobrevivimos a la gran Colombia, y al canal  donde fuimos independiente pero sin soberanía donde nuestra  identidad  como sociedad, fue violada y violentada

Hoy tenemos la   herencia de  nuestras diferentes culturas, territorios autónomos  y comarcas que  evidencian  nuestras luchas  Los kunas, Los ngobe, Los Embera, Los Bribri, y Nazos Teribe,  todos ellos como aborígenes  ha combatido con ese “sentido de pertenencia”, la destrucción de su mundo y  los prejuicios propios del mestizaje.

Hoy todas sus luchas se relatan en cantos he historias como parte de su propia  riqueza cultural.

   Los pueblos africanos, algunos llegaron como esclavos, otros viajaron de Jamaica para trabajar en el canal al igual que los chinos y otros extranjeros, dejando un aporte cultural y gastronómico.

Portobelo  fue un lugar importante de folclor Panameño, los congós de Portobelo    fueron sinónimo de libertad, acompañado de cantos y danzas de simbología, siendo  una tradición panameña de las más  antiguas donde se siente la historia de nuestro inicio como sociedad, del pasado y del presente. Como negros afrodescendientes.

Una de las tradiciones nacionales  es El Cristo Negro de Portobelo, y su propia historia de cómo llego a quedarse en el pueblo de Colon. Siendo inspiración de canciones y poesías con reconocimientos a nivel de América Latina.

Estamos creciendo  por capas de elementos culturales y de folklor de nuestros Azuero, con aporte de elementos indígenas, africanos, simarones, Jamaica, Trinidad, San Andrés y franceses etc.

Formaron un crisol único, lleno de historia con riqueza literaria en una sociedad cosmopolita que está construyendo su respeto y su identidad frente al mundo,

 Hoy La historia panameña está  llena de diversidad, reconocida por todos, por tener  cuatro fronteras que atraviesa todo nuestro pensar, incluyendo nuestro carácter y tradición formada por una integración de cantantes como  la historia de Pedro Navaja (Rubén Blades).Desarrollamos una imagen, una identidad autentica, propia de un istmo, con una visión socialmente reconocida ante el mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (91 Kb) docx (50 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com