Identidad Y Cultura
darksami9028 de Septiembre de 2012
3.361 Palabras (14 Páginas)732 Visitas
¿QUE ES CULTURA E IDENTIDAD?
Cultura:
La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente
Los pueblos del mundo, desde su fundación, van desarrollando su cultura, la cual, se plasma en sus formas de vida, organización social, filosofía y espiritualidad; normatividad ética y jurídica; arte, ciencia y tecnología; economía y comercio, educación; memoria histórica, lengua y literatura entre otros.
El conjunto de estas disciplinas y vivencias forman la identidad cultural de las identidades y les provee los instrumentos necesarios para su desarrollo en el marco de ese contexto.
Una de las formas en la que los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su identidad es a través del conocimiento y la práctica de sus mismos valores.
IDENTIDAD:
Identidad cultural es el conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad” (Berger y Luckman, 1988: 240). Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido (Giddens, 1995) y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido. En esta línea, Castells (1998: 28-29), diferencia los roles definidos por normas estructuradas por las instituciones y organizaciones de la sociedad (e influyen en la conducta según las negociaciones entre individuos y dichas instituciones, organizando así las funciones) y las identidades definidas como proceso de construcción del sentido atendiendo a un atributo o conjunto de atributos culturales (organizando dicho sentido, entendido como la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su acción). De alguna manera, se puede interpretar que se están reforzando las propuestas tendentes a reconocer los procesos de identificación en situaciones de policulturalismo (Maffesoli, 1990) o momentos de identificación (Jenkins, 1996) que se dan en la sociedad-red, emergiendo pequeños grupos y redes (en plural).
Por ello en estos marcos del tratamiento de la Cultura y de la importancia que como hemos explicado se le está dando en nuestro país al enriquecimiento cultural de nuestro pueblo, adquiere una connotación especial el ENFOQUE FILOSÓFICO DE LA CULTURA Y DE LA IDENTIDAD, categorías que han tenido diversos tratamientos y que incluso hoy día sobre éstas existe una gran diversidad de criterios, de opiniones en la Literatura sobre los mismos. Son conceptos POLISEMÁNTICOS, es decir con diversos significados
La Filosofía nos permite entonces acercarnos un poco más al concepto de INTEGRALIDAD DE LA CULTURA, un acercamiento al significado esencial de concebir una cultura integral en el hombre y en la sociedad en general.
Independientemente de la gran diversidad de enfoques respecto a la Cultura, podemos agrupar los diversos contenidos del concepto en 3 grandes significados:
1.- La Cultura como formación del hombre (conocimientos, hábitos, habilidades)
2.- La Cultura como los resultados de la formación. (Como conducta, modo de actuación tanto desde el punto de vista intelectual como de la práctica social material)
3.- La Cultura como los productos de la Actividad humana (Como conjunto de valores materiales y espirituales y su interrelación, que el hombre crea en el proceso de su actividad.)
Veamos en apretada síntesis cada uno de estos significados de la cultura.
1.-La Cultura como formación del hombre.
Desde la Cultura Griega, que tanto ha sido tratada desde la concepción filosófica, podemos referirnos al ideal de la cultura griega, su aspiración en cuanto a qué hombre formar. Esa aspiración era con un carácter aristocrático, elitista; quiere decir que no todas las personas tenían acceso a la aspiración de lo que sería un hombre culto. Para la civilización esclavista, clasista de desigualdades sociales muy marcadas entre los esclavistas y los esclavos, estos últimos no eran reconocidos como ciudadanos, es más el esclavo al decir de Aristóteles, filósofo de la Antigua Grecia, era un "instrumento parlante", es decir no se le reconocía la condición humana a quienes se dedicaban a producir bienes materiales fundamentales para la sociedad.
Para la Filosofía Griega el ideal de lo que ellos llamaban el hombre culto, contemplaba las Bellas Artes, las artes libres, que en ese momento eran lapoesía, la elocuencia.Muy importante para el ciudadano griego y ateniense tener gran elocuencia, aspectos recogidos posteriormente como positivos independientemente de su enfoque aristocrático.
También era característico de este enfoque de la cultura en la antigüedad el hecho de que la filosofía se diferenciaba de la Naturaleza, del concepto Natura y del concepto Sociedad. La cultura excluía todo lo que ellos consideraban infrahumano y suprahumano o divino, el mundo de los dioses como lo concebían ellos no entraba en la cultura, ni las actividades de carácter práctico y utilitario ligadas directamente a la producción material. Cultura que responde como dijimos anteriormente al carácter clasista de la sociedad Esclavista. Ni siquiera las Artes manuales eran consideradas dentro de la buena formación cultural del individuo.
Más adelante en La Edad Media, otra época, la religión y específicamente el cristianismo, va a copar prácticamente como señalara Engels, todas las esferas de la actividad humana, va a dictaminar la orientación del pensamiento filosófico, de las ciencias, subordinándolas a los preceptos religiosos de las Sagradas Escrituras.
Por supuesto el ideal del hombre culto en esta sociedad era aquel que se incluía dentro de la formación escolástica, es decir Las Artes Liberales llamadas el Trilio y el Cuatrilio (que incluía Gramática, Música, Matemática) toda una serie de conocimientos que se debían poner en función de la preparación del hombre religioso, es decir prepararlo para la vida religiosa. Un hombre libre, el hombre que se entregaba a Dios y llegaba a la vida de ultratumba por ser fiel a la palabra de Dios.
En el Renacimiento, en el tránsito del Feudalismo al Capitalismo, con el desarrollo de la formación originaria del capital y consecuentemente el desarrollo de las ciencias, las Ciencias Experimentales, la Industria, el comercio, la nueva clase que va llegando al poder, la burguesía en formación y que se está preparando para la toma del poder político, va a dar un cambio a este enfoque de la formación cultural del hombre.
En esta etapa del renacimiento se va a tratar de cultivar al hombre no solo para una contemplación de las ideas abstractas filosóficas sino se va a hacer énfasis en la preparación del hombre para las actividades prácticas, experimentales, científicas, comerciales. La sabiduría entonces se va a poner en función de su utilidad práctica, pero todavía conservando un enfoque elitario, selectivo de la adquisición de la cultura. No van a ser todos los hombres los que van a tener la posibilidad real de acceder a esta preparación, a ser cultos.
Posteriormente, siglos XVI, XVII y particularmente siglo XVIII, va a existir un INTENTO de eliminar la condición aristocrática de la formación cultural. Se destacan Los Enciclopedistas Franceses del siglo XVIII quienes se dedicaron a la tarea de escribir una gran Enciclopedia en 30 tomos, que abarcara todos los conocimientos acumulados por la humanidad, con el objetivo de que fuera patrimonio absoluto de cada ciudadano.
Claro está este era un ideal del desarrollo originario de la burguesía que va a inspirar la Revolución Burguesa bajo las consignas de libertad, igualdad y fraternidad. Es un ideal y sus consignas que luego van a chocar contra la práctica de las consecuencias y las condiciones que impone la propiedadprivada capitalista, la división entre proletarios y burgueses, la explotación a la que es sometida la clase obrera y el resto de la sociedad, va a impedir la realización de ese ideal de enciclopedismo, de formación en los conocimientos naturales y humanistas para el hombre.
¿Qué va a ocurrir en la Cultura entonces en cuanto a formación del hombre?
Pues, en la medida en que se desarrolla la Industria y las fuerzas productivas en general, en la medida en que se complejiza la división social del trabajo, aumentan los conocimientos; de manera que se va haciendo cada vez más difícil la pretensión de una formación enciclopedista del individuo. Y con el desarrollo del Capitalismo, en la medida que transita por los siglos XIX y XX y ya en el XXI se hace prácticamente imposible aspirar a que cada personase nutra de todos los conocimientos. El boom de la información es tan grande que incluso en los marcos de una sola ciencia es imposible acaparar todo el conocimiento, toda la Literatura que se produce apenas en un año.
2.-La Cultura como resultados de la formación, como conducta.( Cultura Política, C. Científica, C. Pedagógica, C. Universitaria)
-Cultura Política.-Fidel se ha referido en numerosas ocasiones al reconocimiento de que nuestro pueblo tiene una gran cultura política
Vemos que la
...