ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto que tuvo la colonización.

liscorporanInforme29 de Noviembre de 2016

2.795 Palabras (12 Páginas)1.650 Visitas

Página 1 de 12

Impacto que tuvo la colonización en la economía dominicana.

Llegada de Colón a América y primeros contactos con los aborígenes.

En el año 1492, un marino italiano llamado Cristóbal Colon llegó a un acuerdo con la Reina de catilla, España, para abrir una ruta comercial hacia el oriente, ósea, China, Japón, la India y otros territorios.

Fue atreves de un préstamo hecho por Luis Santargel que se pudo financiar la mayor parte de los gastos que se requería para armar la primera expedición, este mismo invirtió un 8vo del capital para la realización de la misma. El mismo colon aporto una pequeña parte.

Los expedicionarios no encontraron ni la India, ni el oro, ni las especias que andaban buscando si no unos pueblos culturalmente atrasados que nos sabía lavar el oro y que usaban como la única especie el ají.

Los planes de colon era creer que la española era una factoría o una colonia de explotación.

El 12 de octubre del 1492 las carabelas capitaneadas por colon llegaron a la isla de Ganahaní  , una de las actuales Bahamas, hoy Gwatting de inmediato el almirante quedo impacto por la mansedumbre de tainos – Lucayos. Advirtió que traían oro en pequeñas cantidades.

Cuando los españoles llegaron a la isla el 5 de diciembre de 1492, encontraron a los tainos, en sus momentos de ocio los tainos se dedicaban al comercio. El trueque de los excedentes de la producción domestica por objetos necesario para el consumo o uso de las familias era la forma de intercambio comercial que existía en los tainos.

El oro que resultaba tan necesario para los europeas en el siglo XV como las especias que pasaron hacer artículos muy escasos. El roo y las especias fueron las motivaciones económicas más importantes que movieron a colon y a los reyes católicos para desarrollar una empresa de explotación que buscaría una ruta más corta para llegar Asia.

Los tainos de la isla traían el oro y, como eran tranquilos colon decidió someterlos, los tainos de oponían a la represión que colon quería ponerlos pero aun así los caciques se sometieron a la corona. Los tainos tenían antes de la llegada de colon una economía colectiva y pasaron hacer una clase explotada por los españoles.

La encomienda y la colonización

Consistía en que la población indígena era repartida entre los españoles, para los que trabajan en la estación de oro y otras actividades durante una parte del año, los españoles le pagaban a los indígenas en otra parte del año los indígenas trabajaban en sus aldeas para obtener los alimentos.

Decadencia de la encomienda y transito de la agricultura.

Para 1511 el sistema de la encomienda estaba desapareciendo a los aborígenes debido a la explotación ya que a esto se le golpeaba y no tenían una alimentación adecuada.

 En el 1515 comenzó la crisis económica del oro ya para el 1517 la encomienda ya estaba agotada y la cantidad de oro estriada había disminuido un 25% con relación a años anteriores por lo que para el 1520  comenzó a cobrar importancia la fundamentación de ingenios azucareros.

Para solucionar el dilema económico de las colonias comenzó el auge de la producción agrícola la cual fue trabajada por esclavos africanos otro cambio propuesto por los españoles fue poner a cultivar caña de azúcar y cañafístula cuyo precios en Europa eran muy elevados. También se planteo producir alimento y vender en las nuevas colonias que estableció España.

 La instalación de ingenios azucareros, requería de mucho dinero, pues  había que comprar buena cantidad de esclavos y maquinarias. Entonces los frailes le otorgaron un préstamo a particular con fundos públicos.

Predominio de la industria azucarera

Después de que 1533, enriquillo negociara con los españoles un acuerdo de paz y que enriquillo no negociable realidad la libertad de los indígenas por que acepto la encomienda, en 1544 fue suprimida en su totalidad la encomienda pero solo abría una población descendiente 500 aborígenes.

Cabe destacar que la fundación de indígenas comenzó a cobrar importancia hacia el año y dio lugar que la producción de azúcar se convirtió en la producción importante de la isla.

 La producción azucarera se sustento principalmente en la mano de obra esclava traída de África, pues la población indígena estaba desapareciendo.

En las plantaciones se producción miles para su auto-sosteniendo  delos esclavos y azúcar que se vendía en el mercado internacional. Con una parte del dinero obtenidos de dicha venta los propietarios esclavista que compraban en el exterior vienes. Que le permitían mantener un vienes de vida lujo.

Algunos ingenios funcionaban como centro productivos  diversificados, como la fabricaría de tejas y ladrillos, cal carretas o pailas de cobre. También se incluía producción de yuca y otros tubérculos y hatos ganaderos que abastecían el ganado para atención de los trapiches y la alimentación.

Las estancias: Casabe, Caña, Cañafístula y Jengibre.

Los grandes propietarios de esclavos hicieron sus mayores negocios en el sector azucarero, pero también invirtieron en unidades agrícolas de mediano tamaño llamadas estancias, donde por lo general laboraban poco más de 10 esclavos en condiciones menos duras que en los ingenios y se producía para vender en el mercado de la Isla y en el exterior. Las estancias producían alimentos, como tubérculos y maíz, para los españoles ubicados en la producción minera, quienes no se podían alimentar con productos de los conucos indígenas. Luego produjeron casabe para vender en las otras colonias de España en América.

Cuando se agotó la producción de oro, las estancias comenzaron a producir cañafístula, que servía como purgante y otros usos medicinales. Con la baja en la demanda de cañafístula, a fines de 1530, muchas estancias quebraron o volvieron a producir casabe y otros alimentos. Luego se dedicaron a producir fundamentalmente jengibre en la parte oriental de la Isla.

Inicio de los hatos ganadero

Junto a las plantaciones azucareras y a las estancias, los oligarcas esclavistas tenían hatos ganaderos de gran tamaño destinados a producir carne para las ciudades, los navíos y los esclavos; cueros de reses para las empresas manufactureras del exterior, y ganado de tracción y transporte para los ingenios. La mayor parte del ganado era propiedad de un grupito de esclavistas, en su mayoría residentes en la ciudad de Santo Domingo. Un gran hatero fue el obispo Rodrigo de Bastidas, quien además de ser dueño de medio ingenio azucarero, tenía 25,000 cabezas de ganado. Además de los hatos, había fincas pequeñas llamadas hatillos, propiedad de personas de escasos recursos, que se dedicaban, sobre todo, a la cría de ganado.

 Decadencia de la actividad azucarera.

A partir de la década de 1580, la producción azucarera entró en crisis debido principalmente a los siguientes cambios que se produjeron en el mercado internacional  Los ataques de los piratas obligaron a la Corona a crear flotas que protegieran a los barcos, sobre todo cuando regresaban de América cargados de oro y plata. Eso provocó un encarecimiento de los costos de transporte.

En el año 1581 el azúcar representaba el 58% de todo lo que la Isla vendía en Sevilla; el jengibre, el 22% y los cueros, el 20%. Para 1589 el azúcar representaba el 23%; el jengibre, el 40% y los cueros, el 37%.

Con la crisis de la economía esclavista en los ingenios se redujo la cantidad de población de origen africano, aunque seguía siendo mayoritaria, y aumentó el mestizaje, que había iniciado antes por la relación entre españoles e indígenas y que luego se amplió por la relación entre negros e indias.

El contrabando.

Con el tiempo el contrabando fue ganando terreno y hacía más importante el ganado que la producción agrícola. A partir del año 1570, una parte de los esclavistas comenzó a trasladar sus inversiones hacia el ganado. La población comenzó a desplazarse hacia el occidente. La economía, poco a poco, pasó a depender del contrabando.

Junto a los cueros también se vendían el sebo, las carnes saladas, maderas preciosas, azúcar, cañafístula, miel de abeja y el poco oro que se seguía recogiendo. Los piratas vendían tejidos, herramientas de trabajo, armas, cerámica, harina de trigo, vino y esclavos.

 

Cambios Económicos y Sociales.

A finales del siglo XVI, la producción de azúcar y las actividades en las estancias habían entrado en decadencia y predominaba la ganadería. Las devastaciones de principios del siglo XVII afectaron más a ambas actividades. Las autoridades en España se dieron cuenta de que las devastaciones, si bien suprimieron el contrabando, pusieron en riesgo la supervivencia en la Isla. Orientaron a los comerciantes para que compraran en la Isla, sobre todo productos de la ganadería, los mismos que antes se vendían de contrabando. Aunque el comercio se restableció un poco, el fin del contrabando y el aumento de la piratería lo afectaban mucho. Además, mucha gente había emigrado y en las costas del occidente se establecieron enemigos de España. En las estancias comenzó a prevalecer la producción de tabaco y cacao. La población esclava disminuyó, aunque siguió siendo mayoritaria y concentrada en las estancias (70%), y aumentó la población criolla, mezcla de europeos y esclavos. Según un censo ordenado por Osorio, para el año 1606 la mayor parte de la población y de las actividades económicas se concentraba en la ciudad de Santo Domingo. Allí vivía el 45% de los comerciantes y la mayoría de artesanos. También se concentraba la mitad de las explotaciones agropecuarias, la mayoría de ingenios y el 83% de las estancias de jengibre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (191 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com