ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Imperialismo En Vzla

bexisan19 de Julio de 2014

7.163 Palabras (29 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 29

El imperialismo en Venezuela

El comienzo del siglo XX venezolano es fundamentalmente rural. El campo era mucho más importante que las ciudades. Sin embargo esta dinámica se ve trastocada con la aparición del petróleo. El estallido del pozo petrolero , engendra en Venezuela un nuevo movimiento. Comienza un fenómeno de migración interna, la población emigra del campo a las ciudades. Los margariteños –por ejemplo- se desplazan hacia Maracaibo y a los campos petroleros en búsqueda de una vida mejor.

La vida petrolera venezolana –como lo explica Miguel Otero Silva en su novela "Casas Muertas"- implicó el desarrollo de pueblos que conocen el salvajismo y los goznes que la civilización ofrece. Se institucionaliza la prostitución, los hábitos de vida tradicional se ven alterados y una nueva dinámica invade al país. Finalizada la extracción petrolera muchos de estos pueblos se sumergen en el tedio de días infinitos en donde los hombres no tienen empleos ni posibilidades de desarrollo.

La explotación petrolera en la época gomecista en Venezuela fue desenfrenada. Los banqueros poseían doble sistema de almacenaje y mucho era el petróleo que ilegalmente era enviado de contrabando a los Estados Unidos. A esto se añaden los precios exiguos del oro negro.

Marcos Pérez Jiménez 1953- 1958

El Gobierno de Marcos Pérez Jiménez que duro cinco años, entre el 2 de diciembre de 1952 y el 23 de enero de 1958, se caracterizo por ser un régimen de tipo personalista y dictatorial, en el que los abundantes ingresos del fisco se utilizaron principalmente en la ejecución de un amplio programa de obras publicas, así como en la dotación de los recursos necesarios a las fuerzas policiales y militares que le permitieran mantenerlo en el poder. Esto último lo logro mediante la represión de las actividades políticas y sindicales, por una parte, y a través de la persecución y encarcelamiento de sus adversarios, por la otra.

Durante el Gobierno de Marcos Jiménez los ingresos fiscales se duplicaron al pasar de Bs.: 2.534 millones en 1953, a Bs. 5.405 millones en 1957, por el hecho de haber aumentado en mas del doble los ingresos procedentes de la industria petrolera, llegando a representar los mismos el 71% de los ingresos fiscales en 1957. De estos cuantiosos recursos que el país recibió en esa época, mas de la mitad fueron destinadas a los gastosde seguridad y defensa del régimen dictatorial, y a la construcción de obras publicas.

Durante la Dictadura Pérez Jimenista la economía mecanizo las actividades agrícolas provocándose un crecimiento favorablemente de las actividades agrícolas e industriales, al mismo tiempo que se expandido el mercado interno.

Esto ultimo se logro principalmente por el considerable aumento de las inversiones publicas y privadas, aunque desde el punto de vista social los resultados obtenidos no fueron halagadores, sobre todo por el incremento de la migración del campo a las ciudades que la Motivada por un aumento de la demanda mundial del hidrocarburos, luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial, la producción petrolera de Venezuela se duplico entre los años 1945 y 1951.

Por su parte, la cantidad de barriles de petróleo extraídos durante el Gobierno de Pérez Jiménez, siguió la tendencia alcista, al pasar de 1,8 millones de barriles diarios en 1957. Esto se tradujo en un aumento considerable de las exportaciones, así como en un sustancial incremento de los ingresos fiscales, los cuales se canalizaron de nuevo a la economía a través del gasto público. Durante el régimen Pérez jimenista, específicamente en los años 1956 y 1957, se otorgaron nuevas concesiones a las compañías petroleras internacionales, de acuerdo a la ley de Hidrocarburos de 1943.

Según este instrumento legal las empresas que recibían concesiones tenían derecho a explotar durante cuarenta años los recursos de hidrocarburos que se encontraron en el área asignada, pagándole al Estado unos impuestos especiales, aparte del impuesto sobre la renta por los ingresos que obtuvieron la empresa concesionaria.

A los efectos de dar a conocer la forma como se otorgarían las nuevas concesiones petroleras, el Ministro de Minas e Hidrocarburos Edmundo Luongo Cabello convoco una reunión del Consejos Superior de la Producción, en la que participaron representantes de los diversos sectores económicos y de la prensa. Comenzó su exposición el Ministro Luongo Cabello, señalando en esa reunión realizada el 11 de enero de 1956, las razonestécnicas y económicas que sustentaban la decisión del Ejecutivo Nacional en cuanto al otorgamiento de nuevas concesiones.

En ese sentido destaco que a través de esta política se podría mantener a la industria petrolera nacional en la jerarquía mundial que tenia para ese momento, al mismo tiempo que se aumentarían las reservas probadas de hidrocarburos por las nuevas exploraciones que hicieran las compañías concesionarias, ya que al ritmo de producción de la época las reservas petroleras del país duraban menos de catorce años.

Por otra parte, el Ministro Loungo evalúo la participación que había tenido el Estado en los beneficios originados por la explotación de hidrocarburos durante el lapso 1943-1954, indicando que se habían recibido Bs. 12.300 millones, mientras que la utilidad neta de la industria en ese lapso había ascendido a Bs. 9.700 millones, lo que representaban un 56% para el gobierno y un 44% para las compañías petroleras, superando la relación 50-50 que había estipulado la reforma petrolera de la Junta Revolucionaria de Gobierno en diciembre de 1945. Una vez decidido el otorgamiento de nuevas concesiones, las empresas petroleras recibieron en el lapso 1956-1957 un total de 821.091 hectáreas para ser exploradas y explotadas, resultando las del Lago de Maracaibo las mas productivas.

Por su parte, el gobierno de Pérez Jiménez percibió en esos mismos años por concepto de impuesto de exploración, e inicial de explotación un monto de Bs. 3.116 millones, pagados por las empresas Creole, Shell y Mene Grande, así como por diez compañías petroleras internacionales adicionales.

El otorgamiento de nuevas concesiones petroleras durante los años 1956-1957 acentúo la dependencia de la economía venezolana del exterior, según lo confirma J.L. Salcedo Bastardo: "la dependencia venezolana del extranjero y del petróleo se acentúa; la importación de mercancías crece sin parar, Venezuela cambia su aceite por bienes perecederos y suntuarios en gran medida. La corrupción administrativa favorece el saqueo del país; el régimen sirve a las apetencias foráneas y en ellas encuentra, recíprocamente, su mayor base de sustentación".

Rómulo Gallego Betancourt 1958-1963

La obra efectiva de la administración del presidente Betancourt muestra muchos aspectos resaltantes en los cuales destacan: La ley de Reforma Agraria estableció como objetivo centra transformaciones de la estructura agraria del país. Para lograr esto último, así como la incorporación de la población rural al desarrollo económico, social y político de la nación, la mencionada en su primer artículo estableció la sustitución del sistema latifundista por un sistema de propiedad, tenencia y explotación de la tierra basado en su equitativa distribución, conjuntamente con asistencia integral a los productores del campo.

Por otra parte, la Ley de Reforma Agraria garantiza el derecho de propiedad privada de la tierra basándose en el principio de la función social que la misma debe cumplir, por lo que aquellas tierras que sean trabajadas no están sujetas a ser expropiadas a menos que en el lugar de las dotaciones o regiones circunvecinas no existan, o sean insuficientemente o inapropiadas, tierras baldías u otras propiedades rústicas pertenecientes a entidades publicas. A fines de dar cumplimiento a todas las previsiones de la Ley de reforma Agraria se creo el Instituto Agrario nacional, en su carácter de Instituto Autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura y Cría.

Se creo por decreto del Presidente Betancourt de fecha 19 de abril de 1960. LA CORPORACIÓN VENEZOLANA DEL PETRÓLEO (CVP): como una empresa nacional del Ministro de Minas e Hidrocarburos. De acuerdo al estatuto de la CVP, esta empresa estaba por objeto la exploración, explotación, refinación y transporte de hidrocarburos, así con compra, venta y permuta de los mismos en cualquier forma, dentro o fuera del país.

A medida que el estado fue aumentando su participación en los beneficios derivadas de la industria petrolera, la nación venezolana iba ganando en conocimientos acerca del negocio los hidrocarburos, al mismo tiempo que se fue desarrollando una conciencia nacionalista. Con marco de referencia se planteo la necesidad de que el Estado participara directamente en la de su principal recurso, tal como lo contemplaba la Ley de Hidrocarburos de 1943, de que la actividad exploratoria de las empresas privadas extranjeras había disminuido consecuencia de la política de no más concesiones anunciada por el Gobierno Nacional. En vista de lo anterior se decidió la creación de la empresa estatal Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) por el Decreto N. 260 del 19 abril de 1960, para que explorara, explotara, refinara y transportara hidrocarburos, o se dedicara a la compra, venta y permuta de los mismos en cualquier forma, dentro o fuera del país.

Por otra parte, se le daba a la CVP la atribución de promover otras empresas en el capital de dichas empresas. En cuanto a sus características básicas, la CVP tendría personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, adscrita al Ministerio de Minas e Hidrocarburos y con domicilio en la ciudad de Caracas, aunque podría establecer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com