Independencia De Maracaibo
norllelyis11 de Enero de 2014
867 Palabras (4 Páginas)663 Visitas
La batalla de Mucuritas sucedió el 28 de enero de 1817 enfrentando la fuerza al mando del español Miguel de la Torre y la fuerza al mando del venezolano José Antonio Páez.
Debido a la renovada actividad revolucionaria en Venezuela, Pablo Morillo ordena a Miguel La Torre un prolongado movimento de su fuerza desde Pore en Nueva Granada, atravesando los Andes y Casanare hacia Venezuela, en auxilio de la Provincia de Guayana. La Torre se mueve tomando el curso del río Apure con el objetivo de reunirse con Calzada, formando juntos la llamada división de Vanguardia. Sin embargo es interceptado en el hato de Mucuritas por la fuerza de caballería llanera de Páez.
El general español Miguel de La Torre comandaba las tropas realistas, 1000 infantes (en su mayoría tropa novata del país del denominado batallón Cachirí) y 800 jinetes según fuentes españolas, pero Paez cita 2.300 hombres de infantería y 1.700 de caballería, esta última en su mayoría jinetes venezolanos al mando del coronel Remigio Ramos. Páez dice que estaba al frente de 1.100 jinetes, pero se señalan 3.000 jinetes según fuentes españolas.
Mucuritas es una sabana al norte del estado Apure, cerca del llamado Paso del Frío, a las orillas del río Apure. Miguel de La Torre desplazó a su ejército con la infantería en columna compactas y a la retaguardia. Siguiendo las indicaciones de Páez, los patriotas desafiaron a los realistas con un ataque a sus flancos, advirtiéndoles Páez que se retiraran al ser rechazados de manera de atraer en la persecución al enemigo.
La maniobra dio resultado y la caballería realista se separó de su infantería para perseguir a los hombres de Páez. En ese momento atacó el jefe venezolano con el grueso de su fuerza y diezmó a la caballería de La Torre que buscó refugio entre su infantería formada en cuadro. Entonces, Páez realizó catorce cargas consecutivas de caballería contra la infantería sin resultado, por lo que Paez prendió fuego a la sabana pero la infanteria, protegida por el humo, se mueve a traves llanura manteniendo la formación hasta un pantano cercano donde resiste hasta que finalmente Paez y la caballería patriota se retiran. Pablo Morillo se une a La Torre día siguiente, asume el mando y la columna continua con su movimiento para llegar el 9 de febrero a San Fernando de Apure. La Torre prosiguió con la marcha de su columna en auxilio de los realistas en la Campaña de Guayana.
INDEPENDENCIA DE MARACAIBO
Domingo, 28 de Enero de 1821)
El 28 de enero de 1821, mediante un golpe bien planificado por los patriotas y los hermanos Delgado, uno de los cuales (Francisco) era Gobernador de Maracaibo, esta población se constituyó en territorio republicano, incorporándose así a Colombia. El jefe Patriota José Heras se desplazó desde Gibraltar y ocupó la plaza de acuerdo con los revolucionarios.
Tanto Bolívar como Urdaneta estuvieron dirigiendo los hilos conspirativos desde lejos vivamente interesados en la incorporación de Maracaibo.
De inmediato reaccionaron los realistas, alegando que por estar en el período de armisticio, firmado en noviembre del año anterior, no podían mortificarse las posiciones de ambos ejércitos, el republicano y el realista, por lo tanto, quedaba roto el armisticio por incumplimiento de los patriotas.
Internacionalmente, esta situación no convenía al Libertador. Empezó, entonces, un cruce de comunicaciones oficiales. Bolívar y Urdaneta argumentaron que no podía impedirse a un pueblo entero que se acogiera «a la protección de nuestras armas».
No habiéndose puesto de acuerdo diplomáticamente, el jefe realista La Torre declaró roto el armisticio, y debía volverse a la guerra. Fue así como Maracaibo contribuyó a la independencia de Venezuela de una manera directa, pues al reiniciarse las hostilidades, el 28 de abril, se llevó a cabo la campaña de Carabobo con la
...