La Independencia del Perú
henryzhito23 de Abril de 2015
6.934 Palabras (28 Páginas)226 Visitas
Cuando era estudiante universitario en mi amada UNMSM y desarrollé mi actividad de bibliófago sin vacaciones, ni pago de horas extras ni beneficios sociales, visitando las principales bibliotecas de Lima, incluyendo la manía compulsiva de comprar libros de segunda mano especialmente de Derecho Constitucional, Ciencia Política, Sociología Política, Filosofía, Economía, Sicología Política y por cierto Historia, pues llegó a mis manos el libro de uno de los más importantes historiadores peruanos don Pablo Macera (PM) con su obra titulada: “Tres Etapas en el Desarrollo de la Conciencia Nacional” siendo que dicha obra obtuvo el premio único en el concurso sobre la temática: “La Independencia del Perú y la contribución peruana a la libertad de las Colonias españolas en América” que promovió a mediados de los años 50’ la revista ‘FANAL’ con ocasión del 10º aniversario de dicha publicación mediática, es bueno recordar que el Jurado Calificador estuvo compuesto por los Dres. Raúl Porras Barrenechea, Manuel G. Abastos y Raúl Ferrero Rebagliati.
Desde que leí dicha obra emergieron en mí, grandes, profundas y graves dudas e inquietudes y cuestionamientos que a través de los años no podía superar, no estaba conforme con lo que expuso don PM (quien luego fuera congresista del régimen cleptocrático del fujimorato), vale decir, nunca me convenció su visión y concepción de las “Tres Etapas en el Desarrollo de la Conciencia Nacional” referidos por cierto al período de la Emancipación o Independencia, y peor aún pude aceptar su defensa y supuesto aporte y relevancia de los que él llamaba ‘Liberales’ y el Liberalismo, pues siempre me parecieron sus tesis forzadas, impostadas, falsas y subjetivas.
Por lo tanto, pongo a consideración de Uds., amigos lectores mis cuestionamientos a la obra en mención y que desarrollaremos en todo el presente artículo, siendo que pretendo nuevamente establecer algunos temas, como son:
1) No hubo ideólogos verdaderamente Liberales en Perú que hayan contribuído o impulsado o liderado el proceso de la Emancipación o Independencia de España en forma definitiva, -(esta hipótesis de trabajo ya ha sido desarrollada con amplitud en mis anteriores envíos y no abundaré demasiado aquí, remitiéndome a dichos trabajos para todo efecto)-, muy todo lo contrario, los supuestos ‘Liberales’ lo eran pero de los dientes para afuera y en términos reales: Eran ‘Liberales’ que apoyaban de hecho al sistema colonialista o virreinal y eran en verdad de verdades: ‘Liberales-bamba’ o ‘Liberales-trucha’ y bien que oportunistas o ‘Liberales’ reaccionarios, que estaban a favor del Virreinato solapadamente, y solamente cuando a punta de espada, cañonazos y balazos y en y con un mar de sangre indígena y criolla y continental se decide la Independencia expulsando definitivamente a los españoles, es que recién, por la fuerza de las circunstancias irreversibles esos supuestos ‘Liberales’ (con los bolsillos rotos porque sus caudales los pusieron a disposición de los realistas) se convierten en ‘Republicanos’.
2) Que el ‘Liberalismo’ aquí en Perú siempre fue contraproducente en nuestro medio porque sirvió de pretexto para ocultar, justificar, proteger y promover la corrupción en la administración pública y/o operada por la partidocracia como organizaciones mafiosas profesionales.
3) El mal llamado ‘Liberalismo’ es el gran pretexto para esconder o solapar posiciones ideológico-políticos de cuño CONSERVADOR y REACCIONARIO y solapadamente discriminadores y de exclusión RACIAL y SOCIAL. Es sorprendente que mientras en Europa el LIBERALISMO significó revolución y progreso y respeto al hombre y al ciudadano y a su propiedad y esfuerzo individual, y es el inicio de la gran racionalidad del Estado de Derecho y que a partir de ahí se derivan las conformaciones Democráticas, pues aquí en Perú significó retrogradación, corrupción, colonialismo económico y financiero, solapada exclusión y discriminación racial y social.
I
Es muy revelador lo que dice PM cuando al inicio de su obra, en el capítulo titulado ‘Etapa Inicial’ nos recuerda y reseña el tema de la corrupción durante la Colonia, y dicha constatación y confirmación histórica ayuda mucho a establecer mis tesis, con la siguiente afirmación: EL LIBERALISMO EN PERÚ FUE UN PRETEXTO PARA CONTINUAR LA CORRUPCIÓN COLONIAL EN LA REPÚBLICA y para ello me baso en la siguiente cita antes anunciada:
“A la competencia de Buenos Aires en Charcas y a la dependencia del extranjero en la alimentación costeña, se unió el aumento de la corrupción administrativa. Desde Castell Dos Rius, versificador extravagante y protector de contrabandos, el nombre de la mayoría de los virreyes se identifica con los del soborno y peculado. En uno de los ataques más decididos y claros escritos entonces contra la administración colonial se dice que nunca el Perú desde su descubrimiento y conquista había estado sometido a una exposición igual. Audiencias, virreyes, corregidores, todos contribuían a que el criollo sintiese cada vez más extraña la administración española.” (pag. 22, “Tres Etapas en el Desarrollo de la Conciencia Nacional”, Ediciones “Fanal”, primera edición no venal, Lima 1955).
Dicha cita nos permite colegir lo siguiente: Los criollos no quisieron nunca independizarse del yugo español a sabiendas de la profunda corrupción sistemática de la estructura política-económica colonial, porque también ansiaban formar parte de dicho sistema corrompido a fin de hacerse de riquezas fáciles con impunidad y sobre todo, obtener con facilidad (gracias al dinero de la corrupción) los títulos nobiliarios que eran el gran anhelo y ansía de aquel criollo deseoso de ascender social y políticamente dentro del decadente y corrupto sistema aristocrático colonial.
Por eso puedo decir que el ‘Liberalismo’ ya en la República no fue otra cosa que un pretexto o justificación para continuar el ‘elitismo de corrupción’ con la experimentada y antigua secuela de soborno y peculado que se había establecido en y desde la Colonia y desde los mismos Virreyes hasta los ínfimos funcionarios del sistema aristocrático-colonial.
El Liberalismo en suma, es el disfraz que asume la CORRUPCIÓN SISTEMÁTICA en el Estado republicano para continuar la vieja secuela de corrupción colonial, y precisamente los hechos comprueban lo aquí afirmado.
Y precisamente, nos pareció y nos parece extraño y sorpresivo (porque no decirlo: NOS GENERA DESCONFIANZA) que el conocido historiador PM rinda elogios y alabanzas a un connotado e influyente BURÓCRATA COLONIAL como es don Pedro de Bravo Lagunas para señalar ahí en sus escritos, el inicio del sentido de PATRIA o de CONCIENCIA NACIONAL, ello es inconcebible y falto de seriedad a nuestro modesto criterio y precisamente porque el mismo PM se apresura en mencionar al inicio de su obra acotada el alto grado en extensión y profundidad de la corrupción en la burocracia colonial, empezando desde los Virreyes hasta las autoridades más ínfimas o inferiores de la administración colonial en Perú, como ya se dijo.
Repito, es sorpresivo y significativo el peso y la importancia que le brinda PM al jurista colonialista don Pedro Bravo de Lagunas quien fuera juez y burócrata colonial (Fiscal protector de Indios, Juez Eclesiástico de Testamentos, Oidor de la Audiencia de Lima. Consejero Honorario del Supremo de Indias. Su versación en los asuntos de Estado hizo que le llamaran como Asesor los virreyes marqueses de Villagarcía y Castellfuerte) (pag. 125. Id.), y relieva por cierto su obra ’Voto Consultivo’, aduciendo inclusive que no ha sido bien estudiado y con el merecimiento que le atribuye el historiador que nos asiste don PM, tan es así que le dedica un estudio aparte en la obra de la referencia donde afirma que ahí se encontrará ‘una conciencia de la crisis del Perú y de su singularidad como nación’ (pag. 23, Id.) y más adelante afirma ‘que en él se esboza por primera vez un principio de nacionalismo económico’ (pag. 23-24) sin embargo, cuando PM hace el supuesto estudio de ‘El Pensamiento Filosófico y Jurídico de Bravo de Lagunas’ (pag. 24. Id.) no encontramos nada relevante … nada relevante, salvo que introduce al holandés Hugo Grocio en los estudios jurídicos, específicamente en el estudio elemental de la autonomía de las normas jurídicas por su esencia racional, pero nada más … en suma, nada relevante en el campo político e ideológico ya que nunca jamás planteó su defendido: LA SEPARACIÓN DEFINITIVA DE ESPAÑA … ¿Liberalismo?: Por ningún lado … nada de nada …
Y sigue sorprendiéndonos don PM cuando más adelante y continuando, relieva ‘El Pensamiento Económico de Bravo de Lagunas’ (pag. 27. Id.) siendo que su alabado personaje es un repetidor de “la influencia del mercantilismo y el pensamiento pre-fisiocrático” (pag. 27, Id.) aquí no hay nada de Liberalismo por cierto sino todo lo contrario … y lo peor, cuando dice don PM que su defendido tiene propuestas que “… coinciden con el tradicional respeto del Perú para los otros pueblos, contrario siempre a una política de agresión o imperialismo”. (pag. 30, Id.) y eso afirma el historiador bajo comento PM muy a pesar y sorprendentemente sabiendo que su defendido es un alto e influyente personaje de la poderosa y corrupta maquinaria colonial imperialista de España en Perú …
Repito, es realmente sorprendente lo que afirma y lo que relieva don
...