ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Independencia de mexico. Inicio del movimiento armado(1810-1811)

Ginavar091Apuntes19 de Noviembre de 2019

622 Palabras (3 Páginas)1.044 Visitas

Página 1 de 3

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

El movimiento de Independencia de México se vivió a través de diversas etapas que resultan fundamentales conocer para comprender este capítulo de la historia.

La Independencia de México fue un movimiento político y armado que inició el 16 de septiembre de 1810 con el Grito de Dolores y culminó once años después, el 24 de agosto de 1821, con la firma de los Tratados de Córdoba. Con dicho documento se logró el reconocimiento de México como una nación independiente, poniendo fin al periodo colonial conocido como el Virreinato de la Nueva España. Para su mejor comprensión y estudio en niveles básicos, la Independencia de México se divide en 4 etapas que van desde 1810, el inicio de la lucha armada, hasta 1821 y su culminación con la firma de los Tratados de Córdoba. Aquí las características más importantes de cada una de ellas:

1. Inicio del movimiento armado(1810-1811)

En medio del contexto de la Invasión Napoleónica a España e inmediatamente después del intento fallido de levantarse en Valladolid (1809) y Querétaro (1810), la lucha por la independencia de México tomaba forma para finalmente estallar en septiembre de 1810. Después del levantamiento inicial en Guanajuato y la primera campaña de Hidalgo en Guanajuato y Michoacán, el fin de la primera etapa está marcado por la muerte de los líderes primigenios de la insurrección armada, después de distintas derrotas militares que llevaron a la captura y ejecución de Hidalgo, Ignacio Allende y Juan Aldama.

2. Organización (1811-1815)

Con la muerte de Hidalgo y Allende, aparece el mayor ideólogo del movimiento de Independencia: José María Morelos, de raigambre liberal y fuertemente influido por Rousseau, escribe Sentimientos de la Nación (1813) y da cuenta por primera vez del sentir nacionalista que habría de acompañar la lucha en lo consecutivo. No sólo eso: Morelos llega a conclusiones más acabadas que sus antecesores, como la desigualdad social entre clases. En las cinco campañas dirigidas por él, la insurgencia toma una fuerza inusitada en el sur y pasa por Guerrero, Oaxaca y Morelos. Después de marchar hacia el norte, a finales de 1815 es capturado y ejecutado, poniendo fin a esta etapa de la lucha armada.

3. Resistencia(1815-1821)

La etapa más compleja del proceso de Independencia se inaugura tras la muerte de Morelos, donde las tropas insurgentes se dispersan en esfuerzos aislados que son fácilmente contenidos por la administración novohispana; sin embargo, algunos brotes revolucionarios que se mantienen combatiendo bajo una forma de guerra de guerrillas, como las tropas de Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Francisco Osorno y Francisco Javier Mina. Dos hechos fundamentales marcaron el curso de esta etapa y favorecieron la consumación: el nombramiento de Juan Ruiz de Apodaca como Virrey y su política de indulto, que polarizó la lucha armada. Mientras la mayoría de rebeldes decidieron aceptar el perdón de la Corona, los grupos que subsistían radicalizaron sus demandas.

4. Consumación(1821)

Tras diez años de lucha, la causa popular se encuentra debilitada, pero la readopción de la Constitución de Cádiz en España va contra los intereses de la élite criolla de la Nueva España, quienes deciden apoyar la causa independentista para mantener los privilegios y el control que ejercen en ultramar y evitar la legislación hispana. A raíz de este contexto (y después de fracasar en detener el avance de Vicente Guerrero), Agustín de Iturbide, líder del ejército realista, decide pactar con Guerrero y formar el Ejército Trigarante después del Plan de Iguala.Al mismo tiempo, convenció a Juan O’Donoju, jefe político de la Nueva España, de que la causa española estaba perdida y que lo mejor era consentir la Independencia de México. El momento que pone fin a la larga lucha son los Tratados de Córdoba firmados en 1821, donde O’Donoju acepta la autonomía de México como una nación soberana e independiente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (82 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com