Independencia
centauro02125 de Febrero de 2013
791 Palabras (4 Páginas)320 Visitas
con el abuso sufrido por la comunidad de criollos por parte de los gachupines, tal como llamaban a los españoles nacidos en la península: ella misma era una criolla. Los criollos eran considerados como ciudadanos de segunda clase por el régimen colonial, en virtud de haber nacido en la Nueva España (una colonia) y no en la metrópoli. Por ello, eran relegados a puestos de segundo nivel en la administración pública del virreinato. Este hecho creó un gran descontento con el paso de los años, y los criollos comenzaron a organizarse en grupos literarios donde se difundían las ideas de la Ilustración, prohibidas por la Iglesia Católica. Doña Josefa se integró en una de estas sociedades, y convenció a su esposo tiempo después, de integrarse también a ella.
Después de la planificación, los rebeldes estaban listos para levantarse en armas el primero de octubre de 1810. Sin embargo, el 13 de septiembre fueron descubiertos por un infiltrado, que informó a las autoridades del virreinato de las actividades del grupo literario de Querétaro. El corregidor Miguel Domínguez fue obligado a conducir un cateo en las casas de la ciudad, con el propósito de capturar a los líderes insurgentes. Para protegerla, encerró a la corregidora en un cuarto bajo llave. No obstante lo anterior, Josefa Ortiz de Domínguez pudo advertir al cura de Dolores Miguel Hidalgo y Costilla, haciendo sonar uno de sus zapatos contra el suelo, el alcalde Ignacio Pérez escuchó el llamado y bajo mandato de ella advirtió al cura del pueblo de Dolores , en Guanajuato, que la conspiración había sido descubierta, razón por lo cual Miguel Hidalgo y Costilla, el párroco de Dolores, convocó al pueblo a levantarse en armas durante la misa patronal del pueblo, en la madrugada del 16 de septiembre de1810, con lo que dio inicio la guerra por la Independencia de México.
Causas y consecuencias de la independencia de mexico
El deseo de los criollos de independizarse, que querían tener poder político y mayor libertad económica para poder desarrollar libremente sus actividades económicas, cuya productividad estaba frenada por el control del comercio por parte de la metrópoli y el establecimiento de un régimen de monopolios, gabelas y trabas.
*La idea de que el Estado era un patrimonio de la corona hizo que cuando la familia real fue retenida en Francia las colonias no fueran leales a la junta de gobierno de Cádiz, sino que formaran juntas de *Gobierno cuyo objetivo inicial fue devolver al trono a Fernando VII. El vacío de gobierno en España causado sucesivamente por Napoleón y el constitucionalismo español, abrió la oportunidad para que la clase dominante hispanoamericana, formada por criollos europeos, dieran impulso, y sostuvieran el movimiento, y la guerra por la independencia como medio definitivo de conservar y mejorar su estatus, disminuido o en riesgo de perderse, pero sin pretender un cambio a menos en la estructura social americana (permanencia de castas o esclavos,etc), ni tampoco una disminución de su alcance administrativo.
Entre las consecuencias más importantes puede mencionarse las siguientes:
1. España tuvo que reconocer la independencia de México, terminando así tres siglos de dominio español.
2. Se acordó que la forma de gobierno en México fuera un Imperio Monárquico Constitucional y que se llamara a Fernando VII, rey de España, a dirigirlo. Por lo tanto, no se logró una verdadera independencia; tendría que pasar algún tiempo para que esto se consiguiera del todo.
3. Miles de mexicanos murieron durante una guerra que se prolongó durante 11 años.
4. La economía de México estaba muy mal debido a que durante la guerra las minas y campos de cultivo fueron abandonados por miles de indígenas, negros y mestizos que se unieron a la lucha. Las escasas industrias que
...