Independencia
tamiiz6 de Diciembre de 2012
8.157 Palabras (33 Páginas)450 Visitas
Primer presidente de la República. Nació en la Villa de Tamazula, en la provincia de Nueva Vizcaya, en el actual estado de Durango. Su nombre fue Miguel Fernández Félix, que él cambió por el de Guadalupe Victoria. Estudió en el Seminario de Durango y, en la ciudad de México, en 1811, ingresó en el Colegio de San Ildefonso.
Dejó la ciudad para unirse a los insurgentes. Combatió como aliado de Morelos, y se distinguió en el asalto de Oaxaca, ocurrido el 25 de noviembre de 1812. Allí fue donde cambió de nombre. Concentró sus actividades en el camino de Veracruz y tuvo su centro de operaciones en Puente del Rey hasta 1815, cuando se le desalojó. Derrotado en Palmillas en 1817, se ocultó, pues nunca aceptó la amnistía. Reapareció con el Plan de Iguala. Después, al proclamarse la República, se unió a Santa Anna en Veracruz para derrocar el Imperio.
Diputado por Durango, fue electo presidente de la República; fue el primero en ocupar ese cargo, del 10 de octubre de 1824 al 21 de marzo de 1829.
Durante su gobierno se firmó un tratado con la Gran Bretaña, se rindió el castillo de San Juan de Ulúa, último reducto español; también se declaró abolida la esclavitud, se formó el Museo Nacional y se impulsó la educación. Decretó la expulsión de españoles y casi al final de su gestión ocurrió el saqueo del Parián, ocasionado por el Motín de la Acordada.
Terminado su gobierno, se retiró a su hacienda "El Jobo", en Veracruz. Trasladado al castillo de Perote, para que se le atendiera la epilepsia, murió allí, sepultándosele en la misma fortaleza. El Congreso lo declaró Benemérito de la Patria el 25 de agosto de 1843.
Sus restos fueron trasladados a Puebla en 1863 por el general Alejandro García, y posteriormente se depositaron en la Columna de la Independencia, en la ciudad de México.
Heroína de la Independencia, nacida en la ciudad de México. Huérfana muy niña, quedó al cuidado de un tío, Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, abogado en cuyo despacho trabajaba Andrés Quintana Roo.
Al estallar la Guerra de Independencia, Leona Vicario se dedicó a informar a los insurgentes de todos los movimientos que podían interesarles y que ocurrían en la capital. También, con sus bienes, ayudaba a la causa libertaria.
Intentó persuadir a los mejores armeros vizcaínos para que se unieran a los partidarios de la Independencia. Por ello, y al negarse a descubrir a sus cómplices, se le aprisionó en el convento de Belén de las Mochas.
Logró escapar ayudada por los coroneles Antonio Vázquez Aldarna y Luis Alconedo. Disfrazada, llegó hasta Oaxaca, donde se encontraba el caudillo José María Morelos. Acompañó al Ejército Insurgente, que poco después sufrió varias derrotas, por lo que pasó grandes penalidades.
Sus bienes fueron confiscados. Como, además de sus esfuerzos personales, había contribuido a la lucha con más de ochenta mil pesos, se le otorgó, como recompensa, la hacienda de Ocotepec, en los llanos de Apam; el acto se decretó por el Congreso en 1822. En los mismos días de la lucha se casó con Andrés Quintana Roo. Murió en su ciudad natal.
Llamado “el Amo”, nació en San Pedro Piedra Gorda, hoy Manuel Doblado, en el estado de Guanajuato. Agricultor acaudalado, administraba una finca cuando estalló el movimiento de Independencia.
En 1810 se presentó ante Hidalgo en el camino de Guanajuato y recibió instrucciones para insurreccionar la Nueva Galicia. Hizo una buena campaña y se apoderó de Guadalajara, que entregó a Hidalgo. Su sobrenombre provino de los miles de seguidores que tenía y a quienes conducía con benevolencia.
Marchó hasta Saltillo con los insurgentes y después del desastre de Acatita de Baján, regresó a Jalisco y a Michoacán para seguir la lucha, entre l811 y 1812. En noviembre de 1811 fue derrotado en Tlazazalca, y el 4 de abril de 1812 fue nuevamente vencido cerca de Tupátaro, por el comandante Antonio López Merino.
Se le trasladó a Zamora, donde se encontraba el jefe realista Pedro Celestino Negrete. Éste lo remitió a Guadalajara, a donde, amarrado de una carreta, llegó el 11 de mayo.
Se le juzgó sumariamente y se le ejecutó el 23 de mayo de 1812. Se le ahorcó y luego su cadáver fue descuartizado. La cabeza fue colocada en la misma horca donde se le ejecutó y allí permaneció durante cuarenta días. El brazo derecho fue enviado a Zacoalco, el izquierdo a la garita de Mexicalzingo, la pierna derecha a la de San Pedro y la izquierda a la del Carmen.
Nacido en Monterrey, Nuevo León, tomó el hábito de la orden de Santo Domingo. Estudió en el Colegio de Porta Coeli de la ciudad de México, filosofía y teología. Recibió el grado de doctor en teología.
El 12 de diciembre de 1794 pronunció el famoso discurso sobre la Virgen de Guadalupe que le valió, entre otras cosas, el destierro en España. De aquí se sucedieron fugas y aprehensiones de diversas cárceles y conventos en diferentes lugares de España, Francia, Italia, Portugal, con su secuela de aventuras.
Al saber del levantamiento de Hidalgo, marchó a Londres en octubre de 1811, para trabajar, por medio de la prensa, por la Independencia de México. Se relacionó con el editor Blanco White, con Lucas Alamán y con Xavier Mina, de cuya expedición formó parte en 1817. En Soto la Marina fue aprehendido, conducido a México y procesado por la Inquisición.
En 1820, al disolverse el tribunal, se le envió a España. Se fugó en La Habana y pasó a Estados Unidos. Consumada la Independencia volvió a México, pero fue encerrado en San Juan de Ulúa.
El primer Congreso Constituyente lo sacó de la prisión. Le reprochó a Iturbide, ya emperador, su vanidad; se declaró republicano y fue encerrado en Santo Domingo por sus actividades contra el Imperio. El 1 de enero de 1823 se fugó por séptima y última vez.
Al caer Iturbide, presentó sus poderes como diputado por Nuevo León al segundo Congreso Constituyente. El 13 de diciembre pronunció su famoso discurso de "las profecías" en el cual atacó la adopción del sistema federalista.
Firmó, en 1824, el Acta Constitutiva de la Federación, y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuando en 1827 recibió el Viático de manos de Ramos Arizpe, en presencia del presidente de la República, aprovechó la ocasión para pronunciar un discurso en su defensa.
Murió en la ciudad de México y fue sepultado en el convento de Santo Domingo, con grandes honores. Lo exhumaron como momia en 1861.
De Mier se conservan muchas Memorias, Discursos, Cartas, sobre asuntos de interés público, escritos y editados en diferentes lugares y épocas, con datos acerca de acontecimientos del tiempo de la independencia y primeros años de la vida independiente de México. Sus temas centrales son la autobiografía y la política. Su obra más importante es la Historia de la Revolución de Nueva España, impresa en Londres en 1813.
Originario de Mérida, Yucatán. Estudió en el Seminario Conciliar de dicha ciudad, y en 1808 pasó a la Universidad de México, donde cursó leyes.
Casó con Doña Leona Vicario. Afiliado a la insurgencia, difundió la causa en el Semanario Patriótico Americano y en el Ilustrador Americano. Presidió la Asamblea Nacional Constituyente, que hizo la declaratoria de la Independencia en 1813. Cuando Iturbide ocupó el trono de México nombró a Quintana Roo subsecretario de relaciones [exteriores], cargo que ocupó de agosto de 1822 a febrero de 1823, pero como se mostrara en desacuerdo con los procedimientos del gobierno, fue destituido y procesado.
A la caída del Imperio tuvo un lugar distinguido entre los diputados que formaron los siguientes Congresos. A causa del asesinato de Guerrero, Quintana Roo atacó al gobierno desde su periódico El Federalista, y orientó a la opinión pública de la época.
En el primer periodo presidencial de Santa Anna, y siendo Valentín Gómez Farías vicepresidente encargado del Ejecutivo, desempeñó el Ministerio de Justicia, de septiembre a octubre de 1833. Escribía entonces interesantes artículos políticos en El Correo de la Federación.
Por su honradez y criterio recto e independiente ocupó, hasta su muerte, importantes puestos en el gobierno del país. Sus restos mortales descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Además de sus artículos periodísticos y de sus discursos de prosa enérgica. Quintana Roo se dio a conocer como poeta en el Diario de México. Pertenece al primer grupo de románticos que Ignacio Manuel Altamirano clasificó como "poetas de la Independencia". Es muy conocida su “Oda al dieciséis de septiembre”. Quintana Roo fue el primer presidente de la Academia de Letrán, fundada por Guillermo Prieto y los hermanos Lacunza en 1836.
Nacido en Ciénega del Rincón, Aguascalientes, fue abogado de la Real Audiencia y prominente integrante del Colegio de Abogados.
Era síndico del Ayuntamiento de la ciudad de México en 1808; al saberse la invasión de España por los franceses y el cautiverio de la familia real, propuso con el regidor Juan Francisco Azcárate, que el virrey convocara a todos los Ayuntamientos de la Nueva España a juntas encaminadas a formar un gobierno provisional apoyado en el pueblo.
Argumentó Primo de Verdad que, por la falta de monarca, la soberanía había vuelto al pueblo y apoyó la necesidad de formar un gobierno provisional en las Leyes de Partida y propuso al virrey y a la junta jurar a Fernando VII como rey de España y de las Indias, y trató de convencerlos para que se comprometieran a no reconocer monarca alguno que no fuese de la estirpe real de los Borbones,
...