ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Independenmcia De Mexico

somosgays8 de Abril de 2013

33.650 Palabras (135 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 135

Independencia de MéxicoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda Guerra de independencia de México

Miguel Hidalgo y Costilla, también conocido como Padre de la Patria en México.

--------------------------------------------------------------------------------

Fecha 16 de septiembre de 1810 (el Grito de Dolores)- 27 de septiembre de 1821 (entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México).

Lugar n/d

Resultado Independencia de México por la firma del Acta de Independencia del Imperio Mexicano

Beligerantes

• Insurgentes

y

• Trigarantes leales a México • Realistas leales a España

Comandantes

Miguel Hidalgo (1810-1811)

Ignacio Allende (1811)

Ignacio López Rayón (1811)

José María Morelos (1810-1815)

Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero (1815-1821)

Francisco Xavier Mina (1817)

Agustín de Iturbide (1821)[1] Francisco Xavier Venegas (1810-1813)

Félix Calleja (1813-1816)

Juan Ruiz de Apodaca (1816-1821)

Francisco Novella (1821)

Juan O'Donojú (1821)

La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.

La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España una crisis política que desembocó en el movimiento armado. En ese año, el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de México —con apoyo del virrey José de Iturrigaray— reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo; la reacción condujo a un golpe de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento.

A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Tal fue el caso de la conjura de Valladolid, descubierta en 1809 y cuyos participantes fueron puestos en prisión. En 1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de correr la misma suerte pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16 de septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.

A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias etapas, pues los sucesivos líderes fueron puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas leales a España. Al principio se reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero los líderes asumieron después posturas más radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la abolición de la esclavitud. José María Morelos y Pavón convocó a las provincias independentistas a conformar el Congreso de Anáhuac, que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio. Tras la derrota de Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz.

La rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 alentó el cambio de postura de las élites novohispanas, que hasta ahí habían respaldado el dominio español. Al ver afectados sus intereses, los criollos monarquistas decidieron apoyar la independencia de Nueva España, para lo cual buscaron aliarse con la resistencia insurgente. Agustín de Iturbide dirigió el brazo militar de los conspiradores, y a principios de 1821 pudo encontrarse con Vicente Guerrero. Ambos proclamaron el Plan de Iguala, que convocó a la unión de todas las facciones insurgentes y contó con el apoyo de la aristocracia y el clero de Nueva España. Finalmente, la independencia de México se consumó el 27 de septiembre de 1821.

Tras esto, Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, una efímera monarquía católica que dio paso a una república federal en 1823, entre conflictos internos y la separación de América Central.

Después de algunos intentos de reconquista, incluyendo la expedición de Isidro Barradas en 1829, España reconoció la independencia de México en 1836, tras el fallecimiento del monarca Fernando VII.

Índice [ocultar]

1 Antecedentes

1.1 Situación económica y social del virreinato de Nueva España

1.2 Patriotismo criollo en Nueva España y expulsión de los jesuitas

1.3 Revoluciones burguesas: Francia y Estados Unidos

1.4 Invasión francesa en España

1.5 Los dominios españoles en América ante la ocupación de la metrópoli

2 Crisis política de Nueva España en 1808-1810

2.1 Crisis política de 1808

2.2 La cuestión de la soberanía durante 1809

2.3 Convocatoria a las Cortes de Cádiz

3 Inicio de la guerra (1810-1811)

3.1 La conspiración de Querétaro y el Grito de Dolores

3.2 Campaña militar

3.2.1 Campaña de Hidalgo

3.2.2 Otros focos insurgentes

3.3 Características del movimiento insurgente de 1810 1811

4 Segunda etapa: Organización (1811-1815)

4.1 Composición social del movimiento

4.2 Marcha de López Rayón hacia el sur

4.2.1 Otros levantamientos y confrontaciones

4.2.2 Las primeras campañas en el sur

4.2.3 Conspiraciones en la Ciudad de México

4.3 López Rayón y la Junta de Zitácuaro

4.3.1 Sitio de Cuautla

4.3.2 Plan de Paz y Guerra, Los Guadalupes

4.3.3 Campaña en Puebla

4.3.4 Toma de Oaxaca

4.3.5 Constitución de Cádiz

4.3.6 Sitio de Acapulco

4.4 Morelos y el Congreso de Chilpancingo

4.4.1 Congreso de Chilpancingo

4.4.2 Declaración de Independencia de América Septentrional

4.4.3 Batalla de las Lomas de Santa María

4.4.4 Restauración absolutista en España

4.4.5 Constitución de Apatzingán

4.4.6 Captura y muerte de Morelos

5 Tercera etapa: Resistencia, guerra de guerrillas (1815-1820)

5.1 Junta de Jaujilla

5.1.1 Últimas campañas realistas ordenadas por Calleja en 1816

5.1.2 Juan Ruiz de Apodaca es nombrado virrey de Nueva España

5.1.3 Capitulaciones e indultos

5.2 Expedición de Francisco Xavier Mina

5.2.1 Campaña militar de Mina

5.2.2 Situación en otras áreas durante 1817

5.3 Resistencia de Guerrero

5.3.1 Sitio al Fuerte de Jaujilla

5.3.2 Vicente Guerrero como general en jefe de las tropas del sur

5.3.3 Capitulaciones insurgentes durante 1818

5.3.4 Campañas realistas durante 1819

6 Cuarta etapa: Consumación (1820-1821)

6.1 Campañas contra los insurgentes en 1820

6.1.1 La Constitución española restaurada

6.1.2 La conspiración de La Profesa

6.1.3 Abrazo de Acatempan

6.2 Plan de Iguala

6.2.1 Campaña del Ejército Trigarante

6.2.2 Deposición de Juan Ruiz de Apodaca

6.3 Tratados de Córdoba

6.3.1 Junta en Tacubaya

6.3.2 Entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, firma del acta de independencia

7 Reacciones de España

8 México surge a la vida independiente

9 Galería de imágenes

10 Véase también

11 Referencias

11.1 Notas

11.2 Bibliografía

12 Enlaces externos

[editar] Antecedentes[editar] Situación económica y social del virreinato de Nueva España

Una representación de mestizos en una "Pintura de Castas" de la era colonial. "De español e india produce mestizo".La sociedad novohispana estaba dividida en varios estratos, cuya posición estaba condicionada por cuestiones de orden económico, cultural y político. Una de ellas era su papel respecto a la posesión de los bienes económicos. Había un grupo muy pequeño de personas que controlaban la mayor parte de la riqueza, mientras que la gran parte de la población era pobre. Los pueblos indígenas debían pagar un tributo al gobierno y estaban sujetos a un régimen de autoridad que, por ambiguo, provocaba numerosos enfrentamientos entre españoles peninsulares, criollos y mestizos. Muchos de estos enfrentamientos tenían relación con cuestiones agrarias, como por ejemplo la tenencia de la tierra y el control del agua.[2] A lo largo de los tres siglos de dominio español hubieron varios estallidos sociales en la Nueva España, entre ellos la rebelión de los pericúes de 1734 a 1737 en Vieja California,[3] la rebelión de 1761 de los mayas, encabezada por Jacinto Canek[4] y las rebeliones de los seris y los pimas en Sonora a lo largo de todo el siglo XVIII.[5]

Como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (213 Kb)
Leer 134 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com