ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indigenas Panameños


Enviado por   •  16 de Junio de 2013  •  4.885 Palabras (20 Páginas)  •  647 Visitas

Página 1 de 20

POBLACIÓN PANAMEÑA Y SU PAPEL EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL PAÍS.

 ABORÍGENES

Fueron los grupos humanos que poseían el territorio, del hoy llamado Istmo de Panamá, antes de la llegada de los españoles. Sus descendientes son los grupos indígenas, autóctonos, que prácticamente no se mezclaron con otros grupos, dejando limpio el legado cultural a sus descendientes. Entendiendo que dentro de su cultura están comprendidas sus creencias religiosas, lenguaje, principios morales y las costumbres o tradiciones.

Actualmente en nuestro país existen siete grupos indígenas establecidos, los cuales sobrevivieron a la conquista. Anteriormente existían grupos importantes, de los cuales descienden los grupos aborígenes actuales de Panamá: Los Guaymíes y Kunas que pertenecían a las tribus Chibchas y de quienes se extendió la influencia desde Nicaragua hasta Colombia y Ecuador; los Chocoes pertenecen al grupo Caribe los cuales eran originarios de Guyana y Brasil mudándose hacia la región Colombiana Chocoe y dividida entre los Emberá y Wounaan. También los grupos más pequeños como los Bri bri, Bugle o Bokota, Tiribie o Teribe, son descendientes de los Chibchas.

• LOS NGABE – BUGLÉ

Ocupan el territorio de las regiones montañosas de las provincias de Chiriquí y Veraguas, además del territorio de la provincia de Bocas del Toro.

En 1997 se creó la Comarca Ngäbe – Buglé, abarcando gran parte del territorio donde este grupo habitaba.

Su lenguaje es el Ngäbere y el Buglere. A través de sus lenguas siguen transmitiendo el conocimiento cultural a sus generaciones. Tienen poco dominio del idioma español.

Es el grupo indígena más numeroso de Panamá. Anteriormente se conocía a este grupo tribal como"Guaymí". Los Ngabe – Buglé están subdivididos en dos grupos por el idioma:

•Los Ngäbes: subgrupo más numeroso, ocupa el territorio de la provincia de Bocas del Toro y en cuatro distritos de la provincia de Chiriquí: Tolé, Remedios, San Félix y San Lorenzo.

•Los Buglés: Es el subgrupo menor poblado y se radican, en su mayoría en la provincia de Veraguas y en la zona limítrofe de Veraguas y Bocas del Toro.

Todo miembro de este grupo social tiene derecho al usufructo de la tierra, de acuerdo con sus patrones tradicionales. Es difícil describir las características físicas de sus poblaciones, porque sus viviendas están muy distantes una de la otra, para ellos los conceptos de distancia son totalmente diferentes a los que manejamos a nivel de la cultura general panameña. Cada vivienda está rodeada de una espesa vegetación. Los habitantes del sector de las provincias de Veraguas y Chiriquí tienen viviendas pequeñas, todas forradas a manera de ranchos redondos, en el sector de Bocas del Toro las viviendas son más amplias cimentadas sobre pilotes, llamados tambos con paredes más altas, también forradas a manera de rancho rectangular.

A pesar de las distancias entre las viviendas, estas comunidades funcionan de manera muy cohesionada y activa como cualquier otra comunidad en la República. Su cultura se ha formado y enriquecido como producto de condiciones históricas, entorno físico en donde se han desarrollado, sus contactos con otros pueblos, los sucesos vividos y las dificultades por las que han atravesado a lo largo de su existencia.

Este grupo practica la balsería, llamada: "Krungkita" actividad social que sirve para estrechar lazos con otras comunidades y establecer posiciones de liderazgo dentro del grupo.

De las hermosas artesanías que confeccionan los "Ngäbe-Buglé" se desconoce su origen y su simbología, lo cierto es que a nivel mundial, las chácaras, chaquiras y las naguas (Batas con diseños en telas de colores vivos) son conocidas por el gran valor artístico que tienen.

LOS GUNAS O DULES (TULES)

Su población radica dentro de las comarcas de Kuna Yala y de Mandungandí en Bayano, cerca de la frontera con Colombia existen algunos poblados y en la Reserva de Ugandí en Darién. Hoy en día los Kunas viven en el Archipiélago de San Blas en el Caribe panameño, en la provincia de Darién en la parte alta del río Chucunaque y Bayano.

Hablan el lenguaje guna o dule gaya.

Su sociedad está basada en normas ancestrales bien definidas que rigen toda su organización. Por ejemplo su estructura familiar es sumamente compleja. A diferencia de otros grupos, la mujer tiene un rol sobresaliente, la vida familiar se consolida alrededor de ella.

La familia está compuesta por la madre, el padre, las hijas, los hijos (solteros), las hijas casadas con sus esposos y los hijos de éstos, así todos habitan una misma casa y comparten de igual forma la responsabilidad de proveer lo necesario para el bienestar de la familia. El matriarcado impera en esta sociedad, el nacimiento de una niña es motivo de suma alegría, pues ella preservará la familia en su continuidad.

Los Kunas que vivieron en Darién hasta el siglo XVIII empezaron a mudarse cerca de la costa caribeña de San Blas cuando los españoles iniciaron su travesía por el istmo.

Hoy en día los Kunas viven en el Archipiélago de San Blas en el Caribe panameño, en la provincia de Darién en la parte alta del río Chucunaque y Bayano. Los Gunas son únicos en su cultura y en su estructura política, siempre han peleado por sus derechos. En 1925 la revolución Tule comenzó cuando el gobierno central los quería absorber dentro del gobierno nacional, y no fue hasta 1938 que los Gunas se incorporaron después que el gobierno les garantizara sus derechos a la autonomía y reserva comarcal.

Bajo el status de comarca controlan 365 islas y 2,357 kilómetros de la costa. Sólo 50 islas están inhabitadas mientras que el resto son utilizadas para plantaciones de palma de coco de donde se extrae la copra la que sirve como producto para hacer el trueque con mercaderes colombianos. Cada comunidad tiene su jefe Sahila, líderes y legisladores.

Realizan un congreso general dos veces al año para discutir asuntos comunitarios y elegir los tres Sahilas o Caciques.

El Nele es el curandero o médico a base de hierbas.

La mujer cose las famosas "Molas" que son una aplicación con labores increíblemente bellas e internacionalmente reconocidas.

También las "Molas" son parte del atuendo diario de vestir acompañadas de una falda larga con vistosos colores. Para embellecerse ellas lucen una línea negra en el centro de la nariz, la tinta negra la extraen de la jagua o zaptur.

No podemos olvidar el anillo que se ponen en la nariz cuando llegan a la pubertad, chaquiras o cuentas de colores alrededor de las muñecas de las manos y en los tobillos. Para ceremonias especiales

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com