Influencia Del Pensamiento De Las Luces En Los Independentista
ruthduran31 de Mayo de 2012
4.616 Palabras (19 Páginas)5.354 Visitas
América Latina
Según la definición de la Real Academia Española, «América Latina» es el conjunto de países del continente americano en que se hablan lenguas romances, específicamente español, portugués y francés. De acuerdo con esta definición, «América Latina» incluye a Hispanoamérica (países de habla española), Brasil (de habla portuguesa) y Haití (donde el francés es lengua oficial aunque el criollo haitiano es el idioma comúnmente utilizado).
Hispanoamérica
Se trata de un territorio integrado por 19 países que suman una población total de 375 millones de habitantes. En todos ellos el español es el idioma oficial o cooficial, sin perjuicio de la existencia de comunidades, principalmente indígenas, que hablan su lengua propia, a veces de manera exclusiva. Algunos otros idiomas hablados en Hispanoamérica son elguaraní, aimara, quechua, náhuatl, maya, wayúu y elmapudungún. El término debe distinguirse de América Latina, que incluye a las naciones de habla española, portuguesa y en ocasiones francesa al sur de México, que son lenguas romances, y de Iberoamérica, que incluye a las naciones americanas que se independizaron de España y Portugal, o sea Hispanoamérica más Brasil.
Iberoamérica
Es un término formado a partir de las palabras Iberia y América para designar el conjunto de territorios de Europa y América donde se hablan lenguas iberorromances. Culturalmente Iberoamérica constituye una de las regiones lingüísticas más grandes y culturalmente más cohesionadas del mundo.
Su ámbito no es del todo preciso. El Diccionario panhispánico de dudas define Iberoamérica como la región integrada por las naciones americanas que pertenecieron como colonias a los antiguos imperios español y portugués. Según esta definición, Iberoamérica se referiría sólo a una región americana. Sin embargo, en la misma entrada, al definir el gentilicio "iberoamericano" se señala que, en ocasiones, y sólo en ocasiones, puede usarse dicho gentilicio para incluir a lo relativo a España y Portugal. Por otra parte, en el plano político, cultural, científico y diplomático, las Cumbres Iberoamericanas han extendido el alcance del término a países, como Andorra, un país igualmente ibérico que cuenta con población de habla castellana y portuguesa.
Indoamérica
El término indoamérica, utilizado por antropólogos y lingüistas, se refiere a los pueblos indígenas americanos, desde Alaska hasta el Cabo de Hornos. La diversidad de las culturas indoamericanas ha determinado la necesidad de dividir el Continente en Areas Culturales, para efectos de estudio.
Características raciales de la población Venezolana
Como la de todos los países del continente americano, la población de Venezuela desde su génesis es enormemente diversa desde múltiples puntos de vista. En primer lugar deberíamos referirnos a la diversidad cultural previa a la llegada de los conquistadores. No existen datos precisos que nos indiquen cuantas culturas se habían desarrollado en estas tierras hasta el final del siglo XV, pero hay razones para suponer que en el territorio que hoy comprende Venezuela se hablarían probablemente cerca de 100 lenguas distintas y aunque es cierto que la mayoría de los pueblos amerindios comparten una matriz cultural que puede descubrirse en su relación con la naturaleza, las características de su politeísmo y, en general, en su concepción del cosmos, se tiene certeza de diferencias culturales importantes entre pueblo y pueblo. Indudablemente, la convivencia entre pueblos distintos y la contigüidad geográfica de sus asentamientos producía tensiones. Se conoce, por ejemplo, la historia del sometimiento del pueblo Sanema por parte de los Ye'kwana en el Amazonas siglos antes de la llegada de Colón a las costas continentales de Sudamérica; sometimiento que subsiste de alguna forma hasta nuestros días. Es importante y oportuno reconocer hechos como este en cuanto nos permiten observar que la discriminación y la exclusión por motivos de filiación cultural son de larga data; es una constante de quien logra un mayor poder de sometimiento físico. Así ha sido desde tiempos inmemoriales y así sigue siendo en el siglo XXI.
A partir de la conquista, se sumaron a la mermada población originaria el componente racial y cultural europeo y africano. Desde el siglo XVI y XVII el mestizaje era cosa común, aunque formalmente no era aceptable que un europeo tuviese descendencia con personas de otra raza; de ocurrir, los hijos era calificados como ilegítimos, pero ello no impidió que aparecieran nuevos sectores raciales que el orden colonial categorizó en castas. El español se auto legitimó como gobernante y dueño de las tierras conquistadas y se estableció un régimen racista, excluyente y genocida de tres siglos. Durante este lapso se enraizó en lo profundo de las conciencias de la diversa población la idea de la superioridad cultural de la raza europea. Las raíces aún viven y se manifiestan de las más diversas formas como lo observaremos más.
Herencia Cultural
Tradiciones de la población Venezolana
Venezuela es un país de gran diversidad cultural. Como sucede en otras naciones latinoamericanas, sus tradiciones culturales son resultado de la mezcla de los aportes de la población indígena que originariamente poblaba su territorio, de la población ibérica y de la población africana que arribó posteriormente, así como de las migraciones de diversas nacionalidades latinoamericanas y europeas (colombianos, españoles, italianos, portugueses, sirios, libaneses) que han arribado a lo largo del siglo XX.
* Música.
Las tradiciones musicales venezolanas varían en las diversas regiones. Destacan, el joropo, en los llanos, oriente y región central. La gaita de furro y de tambora, en el Zulia. El calipso, en Bolívar. El Tamunangue y el golpe, en Lara. La fulia, la parranda y el merengue caraqueño, en la región central. El polo margariteño y el galerón, en oriente. Y el vals, en los Andes.
* Gastronomía.
Tres platos definen la unidad de la cocina tradicional venezolana. La arepa y el pabellón, que se consumen todo el año, y la hallaca, corazón de la gastronomía navideña. La arepa, hecha a base de maíz, se usa sola, como acompañante, rellena, como plato fuerte o comida rápida. El pabellón, está compuesto de carne de res, caraotas negras, arroz blanco y tajada de plátano. La hallaca, es una combinación de un guiso compuesto por varias carnes, aceitunas, alcaparras y aliños varios, que rellena una masa de maíz, que se cocina envuelta en una hoja de plátano.
Existe, además, una gran variedad de comidas regionales. La pisca, el mute y los ajiceros trujillanos, en los Andes. Los pisillos de res, chigüire o venado en los Llanos. El pelao de gallina y el turrón de merey, en Guayana. La olleta de gallo, en Lara. El chivo, en Falcón. La arepa pelada y el mero en la Costa Oriental. Las cachapas en la Región Central. O los huevos chimbos, en el Zulia
* Fiestas Populares.
Siguiendo un calendario marcado por el santoral católico y los ciclos del sol, se practican numerosas fiestas a lo largo de todo el año. Destacan en diciembre, Los Loco y las Locainas del Día de los Santos Inocentes (predominantemente en occidente), así como las Fiestas de San Benito, en las poblaciones afroamericanas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y el estado Trujillo. En Enero, la Paradura del Niño, las Bajada de los Reyes y la Romería de los Pastores, en los Andes. En febrero, los Vasallos de la Calendaría en los Andes, y las fiestas de Carnaval, especialmente en El Callao, Guayana, Sucre y Nueva Esparta. En Mayo, los Velorios de Cruz celebrados en casi todo el país, con mucho énfasis en la región central y en oriente. En junio, los Diablos Danzantes por Corpus Christi y las Fiestas de San Juan, especialmente en las poblaciones afroamericanas de los estados Yaracuy, Miranda, Aragua y Distrito Federal, así como el Tamunangue en el estado Lara y la parranda de San Pedro en Miranda. Igualmente, destacan diversas celebraciones de origen indígena como el Baile de las Turas, realizada entre los meses junio y octubre en Falcón y Lara, el Mare-Mare y el Akatombo en Anzoátegui. Otras celebraciones importantes son las Ferias y Fiestas de algunas ciudades, como la Feria de San Sebastián (enero) en San Cristóbal; la Feria del Sol (febrero) en Mérida; la Feria de la Divina Pastora (enero) en Lara y la Feria de la Chinita (noviembre) en Maracaibo.
* Artesanías.
Existen tantas formas de producción artesanal como regiones del país. Oriente se conoce por la calidad de sus cesterías y la fabricación de muñecas de trapo, en Anzoátegui y Sucre. El Zulia se destaca, por la influencia de la etnia guajira y wa yú, por los tejidos de hamacas y la elaboración de tapices multicolores. Los estados andinos y Lara, por las tallas en madera de figuras religiosas y próceres civiles, así como por la cerámica utilitaria y decorativa. La región central, por la fabricación de máscaras de los Diablos Danzantes y la elaboración de instrumentos de percusión. Las diversas etnias indígenas, por su parte, destacan por su cestería, las tallas en madera de figuras de animales, sus hamacas y sus máscaras y coronas rituales.
Lenguajes comunes de Venezuela
Las lenguas de Venezuela son el español, las lenguas autóctonas o indígenas que superan la treintena y un cierto número de lenguas autóctonas traídas por inmigrantes europeos. En cuanto a la política oficial del país, el artículo noveno de la Constitución de 1999 consagra que los idiomas de Venezuela son:
* El castellano, como idioma oficial, es hablado por la
...