Influencia Del Pensamiento Nahuatl En La Filosofia
santy.murillas17 de Septiembre de 2012
851 Palabras (4 Páginas)722 Visitas
El pensamiento náhuatl es rico, es noble, es abundante, lleno de elementos de metáforas de escritos, acerca del hombre, de la naturaleza, de los animales, de los supuestos dioses, de las relaciones entre los humanos, de su cultura y muchas cosas más. Desgraciadamente en México, los políticos corruptos infames hacen lo posible para extinguirlo, con eso de que quieren quitar de las preparatorias y bachilleratos la enseñanza no sólo de la filosofía, sino también de las humanidades, del conocimiento de la cultura, y del arte, para cambiarlo por cosas degrandantes. Lástima también que el imperio de la perdición de televisoras enajenantes, pervertiroras y prostituidas, llenas de vicio, de ignorancia y de estupidez en el mayor de los extremos, como Televisa y TV Azteca (con puros modelos extranjeros), o el fútbol ocupen horas enteras en la atención y la dedicación de las pobres gentes que no lo quieren impedir, que prefieren ver las telenovelas y las caricaturas de violencia, a tomar un buen libro y examinarlo largamente.
Es una pena cosas como estas. Pero así está sucediendo. El pensamiento náhuatl, lo mismo que el inca, el maya, el tolteca y otros más (como el piel roja, el apache, entre otros más), da a conocer nuestras raíces, nuestra relación con la existencia y la realidad, que es singular, y que tiene amplias relaciones con otras formas de pensamiento, como el presocrático de los griegos o el taoísta de Oriente, entre otros más. En ese pensamiento se hace conocer la realidad de las cosas, del sol, de la luna, del ser humano como producto de la tierra y hermano de tantas cosas (no dueño, y esto va en parte con el abuso excesivo de la propiedad privada de los decadentes humanos actuales), de los animales, de las plantas, de los árboles y de todo lo que se ve. Esta es una filosofía con amplias reflexiones sobre el ser humano, su origen y las bases de su existencia. Siempre se hace saber que el humano es creación de los dioses, o al menos de protoformas que anteceden a las deidades, como se hace ver en el Popol Vuh. Su pensamiento se enfoca al conocimiento del cosmos, de sus eras, de sus etapas por las que atreviesa y las energías que lo desarrollan. Nos habla de la realidad y de cómo se compone. También de diversos relatos cosmogónicos, sobre el origen de las razas humanas y su posible destino en este universo en el que nos encontramos. Se habla de las diferentes hazañas de los dioses, como la creación del sol, de la luna, de las estrellas, de posibles guerras entre los dioses, algo muy paralelo a la batalla en el Cielo entre Miguel y el Dragón, o Marduk y Tiamat, o Apolo y Pitón, etc.
Se sabe que los llamados Tlamatinime eran los portadores de ese saber, además contaban con formas de conocimiento mágico, que en gran parte se perdieron, del conocimiento de los astros y sus bases para el cálculo del tiempo, la forma de asentar estos registros en los llamados calendarios. Tenían una fuerte filosofía del tiempo y del espacio, no tenían una misma visión del planeta como la nuestra, ellos no eran seres mezquinos o perezosos como las gentes de nuestros tiempos, ellos se dedicaban al trabajo, incluso que cree que los Quetzalcóatl crearon la llamada orden de los Toltecayotl, en donde se elevó el nivel de los humanos en todos los aspectos: artes, ciencias, oficios, profesiones, etc.
Es notable su conocimiento de las artes, de la escultura, de la arquitectura y demás, y contaban con un conocimiento filosófico de las cosas que expresaban en todo esto, formas de ideología, de cosmovisión, de razonamientos diversos, tal vez no del todo lógico al estilo riguroso, pero contaban con sus formas de entendimiento y del conocimiento del mundo y de la sociedad. Su conocimiento de los vegetales y de la herbolaria es grande, por medio de esta prolongaban su vitalidad, así como el evitar propagación de enfermedades y su posible erradicación. Allí se encontraban muchos secretos
...