ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencias De La Ilustracion Y La Guerra De Independencia De La Nueva España

blacklaam18 de Febrero de 2013

4.010 Palabras (17 Páginas)2.433 Visitas

Página 1 de 17

infuencias de la ilLa influencia de las ideas de ilustración

Las ideas de los filosofos de Ilustracion

En el siglo XVIII surgieron en Francia pensadores que integraron la ilustración, nombre que se denomino a este movimiento filosófico europeo. Sus ideas influyeron en la vida política, social y económica de las naciones de Europa y América.

Las ideas de la ilustración cuestionaban la desigualdad social, la monarquía absoluta, el origen divino de los reyes y la autoridad de la iglesia.

VOLTAIRE: Su filosofía se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre, para seguir los dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden social. Postuló que el hombre debía seguir sus propias ideas y opiniones con respecto a la religión y a la práctica de la misma. El creía en el deísmo o religión natural, según la cual Dios es el creador del Universo, pero que únicamente había iniciado el movimiento de este, como quien da cuerda a un reloj y no vuelve a intervenir en su funcionamiento. Las ideas de Voltaire acerca de la sociedad son las siguientes: Es absolutamente necesaria una reforma profunda de la sociedad que asegure la libertad y el bienestar del pueblo". "Crear un sistema parlamentario que limite los poderes del Rey". "Establecer un sistema de impuestos racional que no arruine a la gente". Liberar la economía: "Que se reconozca el trabajo bien hecho". Rousseau, pese a ser colaborador de la Enciclopedia, fue el gran disidente. En 1749, en el concurso de la Academia de Dijon sobre el tema ¿Ha contribuido al mejoramiento de las costumbres el progeso de las ciencias y de las artes?, su respuesta fue que no, puesto que las ciencias y las artes se originan en los vicios, los alimentan y son el origen de la desigualdad entre los hombres. Esta problemática fue la desencadenante de su pensamiento.

Las ideas de Rousseau se oponían abiertamente a las de la ilustración francesa puesto que desavalorizaba la cultura, la razón y la sociedad en favor del hombre en estado natural. Su valorización del sentimiento resultaba además, escandalosa. Del mismo modo, eran polémicos sus ideales políticos. Sin embargo, sus ideas tuvieron un enorme éxito y fue el ilustrado que más influyó en los futuros revolucionarios.

Voltaire (1694-1778) fue sin duda el que más influyó para que el hecho de La Ilustración sucediera.

Su filosofía era de un ataque a las ideas tradicionales de la Iglesia de ese entonces, aunque no llegaba a los extremos de los ateos, ni a ideas estruendosas como El contrato social de Rousseau. Participó en la redacción de La Enciclopedia y defendía a todos los condenados a morir en la hoguera por herejes.

La revolución industrial en inglaterra

Después de siglos de estancamiento en Europa, el crecimiento económico volvió a encontrar perspectivas muy favorables. La Revolución Industrial iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, al cambiar las condiciones de producción, indujo un enriquecimiento espectacular que se fue generalizando con el correr de los años. Adam Smith fue un economista y filosofo escocés que estableció las bases de la teoría económica denominada LIBERALISMO. Según él, al dejar al individuo en libertad, éste no solo obtiene su propio bienestar sino que también contribuye al bienestar común de sus semejantes. Debía existir una total libertad para crear empresas, contratar trabajadores, establecer los precios de los productos. Los gobiernos debían dejar actuar libremente a las fuerzas del mercado, de acuerdo con la ley de ofertas y demandas. Jhone Locke define el estado democrático y representativo como un estado de paz, benevolencia y ayuda mutua. Consideraba que el estado de la naturaleza de los hombres debieron gozar de perfecta libertad para ordenar sus catos y para disponer de sus propiedades y sus personascomo mejor les parecía, dentro de los limites de la Lye Natural, sin necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de otra persona. FRANCOIS QUESNAY (1694/1774), creador de la Fisiocracia, sostenía que la riqueza provenía de la tierra, rechazando la teoría mercantilista que ponía el acento en el dinero como elemento primordial de la economía. Creía en el libre juego de la oferta y la demanda, descreyendo de la participación del Estado. La frase: “laissez-faire, laissez-passer”, es decir “dejad hacer, dejad pasar” es una muestra de su postura.

La independecia de los Estados unidos de amecia

a Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las trece colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París.

Durante la guerra, Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses con tropas comandadas por Marqués de La Fayette, mientras que España lo hizo desde el principio gracias a Bernardo de Gálvez y de forma abierta a partir de la batalla de Saratoga, mediante armas, suministros y abriendo un frente en el flanco sur.

Las colonias británicas que se independizaron de Gran Bretaña edificaron el primer sistema político liberal y democrático, alumbrando una nueva nación, los Estados Unidos de América, incorporando las nuevas ideas revolucionarias que propugnaban la igualdad y la libertad. Esta sociedad colonial se formó a partir de oleadas de colonos inmigrados, y no existían en ella los rasgos característicos del rígido sistema estamental europeo.

a Guerra de los siete años terminó en 1763. El 10 de febrero, el Tratado de París ponía fin al imperio colonial francés en América del Norte y consolidaba a Inglaterra como la potencia hegemónica. En oposición sólo tenía a España, que controlaba Nueva Orleans, la ciudad más importante, con unos 10.000 habitantes. Respecto a Francia, la pérdida territorial no fue sentida como algo catastrófico. Se conservaban los derechos pesqueros en Terranova y la población católica francófona recibiría un trato de respeto. Por otro lado en el Caribe las pérdidas pueden ser compensadas pues la colonia principal francesa del Caribe, Puerto Príncipe (la Española), produce la mitad del azúcar consumido en todo el mundo, y su comercio con África y las Antillas está en pleno apogeo.

La revolución francesa y la invasión de España por napoleon Bonaparte

En 1789, Francia sufría una crisis económica y social, la burguesía esperaba animada por lo ocurrido en la revolucion de USA para acabar con el Antiguo Régimen.

En mayo de ese año Luis XVI abre los Estados Generales,

formados por representantes de cada estamento, pero, como seguían manteniendo la costumbre de deliberar separados y votar con un voto por estamento, no favorecía a los burgueses, quienes el 20 de junio formaron la Asamblea Nacional (un grupo de representantes del 3er estado que se erige como representantes nacionales).

El 14 de julio asaltaron la fortaleza de la Bastilla, apoyados por el pueblo, que temía que se sofocara esa llama revolucionaria. Así formaron el Gran Medio (una recuelta antiseñoral que llegó al campo luego de este hecho).

El 4 de agosto, la Asamblea Nacional Constituyente decretó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.

En 1791 el rey intenta huir, pero fue apresado y devuelto a París junto con una gran desconfianza hacia la monarquía.

En 1972 un nuevo grupo político más radical que los "girodinos", llamados los "jacobinos" impulsó el descontento del pueblo y el 10 de agosto asaltan el palacio real, encierran al monarca y proclaman la República (septiembre 1792).

1793 se promulga la constitución que entre otras cosas reconocía el sufragio universal (todos votan).

Estos jacobinos castigaban con prisió o muerte a sospechosos contrarrevolucionarios, y matan a Luis XVI y a su esposa.

Una gran parte de la Burguesía se oponía a este gobierno dictatorial y en 1794 mediante un golpe de estado los derrocan y ejecutan (la burguesía a los jacobinos).

En 1795 forman el Directorio (gobierno colegiado) y hacen una Constitución con Propiedad Privada y limitaciones en los derechos.

Así en plena guerra contra las potencias absolutistas europeas el ejército comenzaba a tener mucha importancia, y entre ellos resaltaba un joven general, Napoleón Bonaparte, que protagonizó con apoyo burgués un golpe de estado (1799) y concentró el poder en sus manos. Napoleòn, para intentar invadir Inglaterra, pidiò al rey español Carlos VI si las tropas francesas (sus tropas) podìan pasar por España para llegar allà. Como España y Francia tenìan buenas relaciones, le diò el permiso, mas Napoleòn no solo se aprovechò de eso sino que en España mandò a encarcelar al rey y puso al poder a Josè Bonaparte, tambien conocido como "pepe botella", (no por bebedor, aunque lo èra, como toda la gente lo era, sino, porque era bajo, robusto y de cuello alto, lo que le daba un aspecto de botella)

La guerra de Independencia de la Nueva España

La Independencia de México marcó una etapa muy importante ya que se dejó de depender de España y se convirtió en un país libre y soberano, pero no fue sencillo obtenerla ya que el proceso duró 11 años de extensa lucha del pueblo de México por obtener su libertad, esta lucha está dividida en 4 etapas:

1.- Primera Etapa Iniciacion

Esta etapa comienza a principios de la década entre 1800 y 1810, cuando los colonos de la Nueva España, incluyendo a los ricos, criollos, indígenas y latifundistas, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo con los españoles a quienes también se llamaba "gachupines",

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com