Sociales Independencia del Virreinato de Nueva España
iarcecastro0101Resumen1 de Octubre de 2018
3.208 Palabras (13 Páginas)410 Visitas
PROCESOS EMANCIPADORES EN AMÉRICA LATINA
Independencia del Virreinato de Nueva España
Anterior a la independencia, el virreinato de Nueva España comprendía el actual territorio de México y el territorio del estado de California. Contenía más de un tercio de la población del imperio español en América y era la colonia más rica de España.
“El control económico y los monopolios ejercidos por los españoles constituían el motivo principal de protesta en la colonia, las restricciones sociales y administrativas impuestas por los españoles eran igualmente importantes… El reducido grupo de peninsulares constituía la elite administrativa de la colonia, debido a que ocupaba los cargos gubernamentales y militares más altos”[1].[pic 1]
En Nueva España se presentó una característica única, que fue la participación de las masas populares en los movimientos emancipadores. Para Timothy, sin embargo, en ningún lugar fueron las clases populares las que hicieron posible la independencia, sino que fueron los criollos.
En México se nombraron juntas provinciales para gobernar, pero unas y otras se disputaron la supremacía. Por ello, se tomo nombró una junta en la ciudad de México y se pidió al virrey Iturrigaray que asumiera el gobierno de Nueva España. Este último acogió la idea de los criollos de independizarse; pero ante esto, los que apoyaban la monarquía eliminaron la junta y quitaron el virrey.
[pic 2]
La rebelión para lograr la independencia de España la inició el cura Miguel Hidalgo y Costilla en 1810, influenciado por las ideas de la Ilustración. Hidalgo contó con el apoyo de los indígenas y los mestizos. Ellos buscaron expulsar a los españoles del gobierno para lograr los cambios propuestos.[pic 3]
El 16 de setiembre de 1810 se alzan en armas y dan el famoso “Grito de Dolores”, que fue el llamado que hizo Miguel Hidalgo al pueblo mexicano para librarse de la dominación española.
[pic 4]
Ante esto, los criollos se unieron con los españoles para combatir las masas populares y derrotaron y ejecutaron al cura Hidalgo. Pero la lucha la continuo José María Morelos, quién por cuatro años lucho por la emancipación, por establecer un gobierno donde tomara parte el pueblo, se aboliera la esclavitud y se diera la igualdad, sin embargo también fue derrotado y fusilado en 1815.
[pic 5]
Los españoles impusieron como emperador a Agustín de Iturbide para asegurar que no se diera ningún cambio económico ni social. Sin embargo, Iturbide y el militar patriota Vicente Guerrero formaron una alianza y por medio de ella se logró la independencia de México; ellos firmaron el Plan de Iguala o Trigarante donde se establecía:
- México es un país independiente con una monarquía constitucional como gobierno.
- La unión entre españoles y mexicanos.
- La religión del Estado Mexicano es la católica.
México celebra su independencia el 16 de setiembre.
INDEPENDENCIA DE SURAMÉRICA
Independencia del Virreinato de Nueva Granada (La Gran Colombia)
Nueva Granada comprendía los actuales territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. En este virreinato, Antonio Nariño fue uno de los próceres (lider) que más difusión le dio al pensamiento enciclopedista (que proponía el uso de la razón y que todo debía cuestionarse). Nariño realizó una traducción de la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” y la dio a conocer entre el pueblo colombiano. Después de estar encarcelado por difundir estas ideas, se convirtió en uno de los bastiones o libertadores de América.
El congreso de Venezuela declaró formalmente su independencia el 5 de julio de 1811, convirtiéndose en el primer país hispanoamericano independiente. Después de múltiples batallas para intentar someter a Venezuela, en la batalla de Carabobo en 1821 se consolidó la independencia venezolana.
En Colombia, a raíz de una revuelta el 20 de julio de 1810, se convocó a un cabildo abierto que nombro una Junta Suprema, la cual proclamó la independencia de Colombia, pero la decisión enfrentó a las tropas españolas, hasta que en 1819 en la batalla de Boyacá se aseguró definitivamente la independencia de Colombia.
[pic 6]
Este mismo año (1819) se llevó a cabo el Congreso de Angostura, que proclamó la fundación de la República de la Gran Colombia, que incluía Colombia, la actual Panamá, Venezuela y Ecuador. En 1821 se aprobó una Constitución Política que establecía que el gobierno se regiría por la forma republicana. El primer presidente fue Simón Bolívar, sin embargo, esta gran república tuvo una corta duración y para 1831 Colombia se convirtió en un estado independiente y soberano. Aquí también murió el ideal de Bolívar de unir toda América bajo una sola denominación: “la Gran Colombia”
En el caso de Ecuador, el 10 de agosto de 1810, los patriotas proclamaron este país libre e independiente, pero nuevamente el ejército español inició sus ataques contra los sublevados. En 1822, Simón Bolívar con la ayuda de Antonio José Sucre ganaron la batalla de Pichincha y reafirmaron la independencia de Ecuador.
Panamá se enfrenta a Colombia entre 1899 y 1902, en la “Guerra de los Mil Días”, obteniendo su independencia el 3 de noviembre de 1903.
Independencia del Virreinato del Perú (Nueva Anda Lucia )[pic 7]
El Virreinato del Perú lo conformaron territorio del actual Perú, Bolivia y parte del Ecuador.[pic 8]
Simón Bolívar y José de San Martín, a pesar de que perseguían con la misma fuerza la independencia de Suramérica, nunca llegaron a un acuerdo por sus intereses diferentes. Mientras San Martín estuvo en Ecuador, en Perú se dieron trastornos políticos y una desorganización absoluta, ante esto, San Martín se retiro por la lucha de la independencia; esta partida dejo en Perú una tremenda crisis y el desorden total.
Bolívar llego a Lima en 1823 y el congreso lo nombró jefe militar. Bolívar organizó un ejército de 10000 hombres y en las batallas de Junín en agosto de 1824 y la de Ayacucho en diciembre del mismo año definió la libertad peruana.[pic 9]
Con la batalla de Ayacucho se puso fin al movimiento libertador suramericano y lo más importante fue que terminó la dominación española en América.
El último caso es el de Bolivia, en 1825 José de Sucre llegó a La Paz, Bolivia, donde proclamó la independencia de ese país.
[pic 10]
Independencia del Virreinato de La Plata
Abarcó lo que hoy corresponde a los territorios de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Igual que en los restantes países de América hubo dos bandos: los conservadores y los patriotas.
El caos prevaleció en los primeros años del siglo XIX. Entre 1810 y 1811 los criollos lucharon por el acceso al poder y sufrieron la desintegración territorial. Entre 1812 y 1816 los pobladores de Buenos Aires se enfrentaron a los de las otras ciudades.
El 9 de julio de 1816 se reunió el Congreso de Tucumán, el cual emitió la Declaración de la Independencia, con lo que se consagro la emancipación argentina. En este proceso tuvo un papel importante el Ejército Libertador de los Andes.
En 1811 Paraguay logró su independencia de Buenos Aires y de España, la que a partir de 1813 fue gobernada por el caudillo Gaspar Rodríguez de Francia.[pic 11]
En el año de 1811 se produjo la independencia de Uruguay, los patriotas fueron dirigidos por el caudillo José Artigas, logrando derrotar a los españoles[pic 12]
Los personajes más destacados en el proceso de independencia de Suramérica fueron sin duda José de San Martín y Simón Bolívar. A pesar de que entre ellos hubo muchas diferencias, ambos se caracterizaron por la rectitud de su carácter, sencillez, escaso afán de mando, desinterés y su humildad.
CONSECUENCIAS POLÍTICAS, IDEOLÓGICAS Y SOCIALES DE LOS PROCESOS EMANCIPADORES EN AMÉRICA
Consecuencias políticas
- Surgimiento del caudillismo: Después de la independencia surgieron líderes o caudillos que pretendían dirigir los destinos de esas naciones. Esas figuras que centralizaron el poder, de decisiones firmes y en la mayoría de los casos muy violentos, dominaron el panorama político latinoamericano. La inmadurez política de los latinoamericanos contribuyo a que el fenómeno caudillista se fortaleciera.
- Falta de madurez política: El rígido sistema implantado por España y el hecho de no darle ninguna participación a los criollos u otros miembros de la sociedad, izo que estos tuvieran un gran desconocimiento de los asuntos de gobierno.
- Conflictos armados: El desorden, el descontrol y la falta de autoridad en las naciones latinoamericanas, posterior a su independencia, trajo como consecuencia el empleo de la fuerza con el fin de reestablecer el orden.
- Terminó el sistema monárquico: Con la independencia se acabo el dominio de la monarquía absolutista española y se dio paso al nacimiento del Estado-Nación.
Consecuencias ideológicas
- Diferencia de pensamiento: Se dio la lucha entre diferentes bandos, los conservadores (que defendieron los intereses de los grupos tradicionales en el poder) y los liberales (eran el grupo que no contó con privilegios, lucharon por mejoras económicas y participación política).
- Libertad económica: Los países una vez libres del monopolio comercial, expandieron su comercio y se abrieron a los mercados internacionales.
- Tendencia democrática: Las ideas enciclopedistas como las liberales traídas de Europa, en teoría fueron aceptadas en América.
Consecuencias sociales
- Pobreza: Los pobladores de los estados latinoamericanos no mejoraron sus condiciones de vida. Además, las batallas por la independencia y los conflictos armados internos causaron mayor pobreza.
- Desocupación: Los ejércitos reclutaron gran cantidad de hombres en los combates, pero una vez terminados, los militantes se vieron sin un oficio con el cual subsistir. Las plantaciones y haciendas coloniales habían sido verdaderas fuentes de trabajo, pero ahora destruidas y abandonadas no ofrecían un refugio laboral.
FORMACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN EN AMÉRICA LATINA (1826-1880)
Una vez que concluyeron las guerras de independencia, la estructura política de Virreinatos y Capitanías, fue la base para la formación de los estados o naciones americanas. La división política española coincidió con los nuevos estados, por ejemplo:
- Del Virreinato de Nueva España: dio origen a la República de México. Estados Unidos de este virreinato le quito a México los territorios de California, Texas, Arizona, Nevada, Nuevo México, Utah y parte de Colorado.[pic 13]
- De la Capitanía General de Guatemala: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
- Del Virreinato de Nueva Granada: Venezuela, Ecuador y Colombia, de esta última de independizo posteriormente Panamá.
- Del Virreinato del Perú: Perú, Bolivia y parte de Ecuador.
- Del Virreinato del Río de la Plata: Argentina, Uruguay y Paraguay.
- La Capitanía General de Chile originó la República de Chile.
- En el caso de Brasil, el hijo del rey de Portugal, Pedro I se proclamo emperador en 1882, luego su hijo Pedro II renunció al poder en 1889, convirtiéndose Brasil en República.
El pensamiento liberal en la primera mitad del siglo XIX
...