Informacion Los De Abajo
Alex70127 de Julio de 2012
7.420 Palabras (30 Páginas)613 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se encuentra desarrollado un análisis sobre la obra de Mariano Azuela “Los de Abajo”. Esta obra fue escrita en la época de la revolución mexicana. La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente autócrata Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas que intentaban transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. Estas contribuyeron a formar el México contemporáneo. Aunque no surgió en la totalidad del país, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación. En sus orígenes fueron inspiradas por Francisco Madero, pretendían el derrocamiento de Porfirio Díaz, que se había mantenido en el poder durante más de treinta años. Tras el triunfo de los maderistas, la necesaria reconstrucción del país se vio dificultada por las disputas entre los propios grupos revolucionarios.
I. MARCO HISTÓRICO
La novela se sitúa en el contexto de la Revolución Mexicana que sacudió ese país entre 1910 y 1920 a partir de una serie de luchas y revueltas que intentaron transformar el sistema político y social creado por el dictador Porfirio Díaz. Este movimiento que contribuyó a formar el México contemporáneo, no tuvo un carácter homogéneo, sino que consistió en una serie de revoluciones y conflictos internos, protagonizados por distintos jefes políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación. La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente autócrata Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato. Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz. Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia. En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del país. A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928. Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o 1924 con la de Plutarco Elías Calles. Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.
II. BIOGRAFÍA DEL AUTOR
MARIANO AZUELA GONZÁLEZ (1873-1952) Novelista y médico, hijo de una familia de comerciantes, Mariano Azuela nació el 1 de enero de 1873 en Lagos de Moreno, Jalisco. Aunque estudió medicina y la ejerció profesionalmente, pasó a la historia por su incursión en las letras. Su producción es muy abundante y no sólo incluye novela, sino también cuentos, ensayos críticos, biografías y teatro. El primer esfuerzo literario de Azuela fue Registro, una especie de diario íntimo escrito en 1889. En 1896 apareció en una revista las Impresiones de un estudiante, su primera obra publicada. En 1907 se publicó su primera novela María Luisa, en ella aborda los males sociales desde una perspectiva naturalista. “Los fracasados” (1908), “Sin Amor” (1912) y “Mala hierba” (1909) contienen todos los rasgos que caracterizan a su obra: sátira social, crudo realismo expresivo y construcción clásica de la novela. Sobre “Mala Hierba”, Wolfgang Vogt sostiene que es de cierta manera, una obra precursora de la novela de la Revolución, porque precisamente son los campesinos humillados, presentados en ella por Azuela, quienes se levantan contra sus amos. “Andrés Pérez, maderista” (1911) anticipa el realismo histórico que anima sus principales obras basadas en el tema de la revolución. Durante el gobierno de Francisco I. Madero, Azuela se desempeño como jefe político en Lagos, y posteriormente como director de Educación en Jalisco. En 1913, a la caída del régimen maderista, participa como médico militar en la revolución mexicana en las filas de Francisco Villa, este contacto con las tropas y los grupos revolucionarios le permitió reunir los datos y las experiencias para exponer una situación tan realista en la sobre “los de abajo”. Azuela fue uno de los creadores de la novela de la revolución, de hecho, “Los de Abajo”, traducida a ocho idiomas, representa el punto de partida de aquellas. “Los caciques” (1917) y “Las moscas” (1918), basadas también en la revolución, dan una visión totalizadora y moralista de sus perturbadores y corrosivos efectos. En 1942 Mariano Azuela recibió el Premio Nacional de Literatura como reconocimiento merecido por su extraordinaria obra. Un reconocimiento más le fue entregado en 1949, cuando recibió el Premio Nacional de Artes y Ciencias. Se considera a Azuela como el único prosista mexicano que experimentó con el arte de vanguardista. Mariano Azuela, uno de los escritores mexicanos más leídos, murió el 1 de marzo de 1952 en la ciudad de México. Sus restos se encuentran en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón de Dolores de la Ciudad de México.
III. DATOS ENTORNO A LA OBRA III.1. LUGAR Y FECHA DE LAS PRIMERAS EDICIONES
En el periódico El Paso del Norte del Paso Texas, Estados Unidos, se empezó a publicar en forma de folletín Los de Abajo desde el 15 de octubre de 1915 al 21 de noviembre del mismo año, La misma imprenta publicó a continuación la primera edición en rústico. Al no conservar ejemplares, el autor la reescribió en 1920 en una edición más cuidada. Esta novela es la quinta de sus publicaciones, las cuales en su mayoría, abordan el tema de la Revolución Mexicana.
III.2. TRADUCCIONES A OTROS IDIOMAS
Los de Abajo, traducida a tres idiomas: 1- Español 2- Ingles 3-
...