Informacion
smeiryrvarg25 de Abril de 2015
770 Palabras (4 Páginas)178 Visitas
La extinción del régimen esclavista y el surgimiento del régimen feudal no se produjeron de la noche a la mañana. La historia no es una asociación de hechos, sino además y más bien, una continuación de procesos que se suceden los unos a los otros. El derrumbamiento del Imperio Romano de Occidente fue un complejo y largo proceso que duró más de tres siglos. Las causas de la decadencia y la final caída del Imperio Romano de Occidente fueron muchas, entre ellas sin embargo, se destaca como causa primordial y determinante la ya mencionada transformación del régimen esclavista en el sistema de explotación basado en la producción de los colonos dentro de los grandes latifundios, que sustituyeron a la pequeña y mediana propiedad agraria de los campesinos libres.
El ejército que antiguamente se reclutaba entre los ciudadanos libres, poseedores de pequeños, medianos y grandes fundos agrarios, paso a formarse con bárbaros mercenarios.
Las virtudes austeras, el valor ciudadano y el coraje militar gradualmente desaparecieron, para dar paso a un extremado relajamiento delas costumbres, caracterizados por la vida de lujos, avaricia, y relajación moral, de una aristocracia cada vez menos numerosa y más enriquecida
La luchas de las clases, las agotadoras guerras de expansión, el relajamiento de las costumbres, la decadencia de la esclavitud, el surgimiento del Colonato, el aumento de los latifundios y la disminución primero y la desaparición después los campesinos libres, propietarios de pequeños y medianos fundos que llevó al reclutamiento de mercenarios para el ejército, bárbaros fundamentalmente, se conjugaron para minar el imperio de manera tal, que estaba el debilitado hasta los indecibles dentro de sus propias fronteras, cuando se produjeron las invasiones bárbaras que sellaron su caída.
Las luchas sociales y políticas, en consecuencia, se desarrollaron tendentes a una disminución del poder de la nobleza feudal y del Papado. Produjo una transformación social, una revolución fundamental en el mundo económico, en la ideología política y en las creencias religiosas. En razón de que la Iglesia Católica era el mejor aliado del régimen feudal y éste se oponía al progreso de la burguesía, los ideólogos de la nueva época centraron sus ataques en primer lugar, a refutar y criticar la cosmovisión cristiana, bien sea a contestar desde sus propias bases teóricas, o a simplemente a criticar la práctica de la moral cristiana, pidiendo una interpretación de las sagradas escrituras, más libre, justa y acorde a sus intereses.
La Reforma religiosa exigió la independencia de las iglesias nacionales del Papado y las confiscaciones de las tierras de la iglesia, que adquirieron los burgueses nacionales en los países donde triunfó este movimiento.
b) Papel que jugo Carlos Magno ante la iglesia
En verdad, la colaboración eclesiástica se inició desde los primeros tiempos. Los reinos bárbaros sustituyeron al Imperio Romano de Occidente y la Iglesia pasó a colaborar con los conquistadores. Se esforzó en bautizar a los bárbaros, sin importarle su verdadera conversión. Rubén Salazar Melle nos resalta que Revaldo, rey de Est Anglia, “frente al altar donde oía misa había levantado otro altar dedicado a ofrecer sacrificios a los antiguos dioses.
A partir del siglo XI, tras el fin de las invasiones bárbaras del espacio europeo, comienzan a surgir las monarquías feudales, gracias a procesos políticos como las Cruzadas o la Reconquista en España. Señores, nobles, que durante años hicieron de su linaje toda una familia noble, con ventajas que se transmitían de forma hereditaria, comenzaron a tomar mucho poder.
Se pasó de un poder único, centralizado, el del imperio, a la instauración de muchos pequeños poderes sobre tierras de distintos tamaños a mano de los nobles. Cada
...