ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inicio Universitario E Historia

jitp19937 de Octubre de 2013

2.308 Palabras (10 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 10

Tema 0

Funciones de la universidad:

-docencia: es el conjunto de actividades que se aplican sistematicamente en el proceso de enseñanza/aprendizaje

-investigación: es la forma sistemática y técnica de pensar, que utiliza instrumentos y procedimientos especiales con la finalidad de alcanzar:

-resolución de problemas.

-adquisición de nuevos conocimientos.

-extension: es el conjunto de actividades distintas a promover:

- elevar el nivel cultural de la comunidad.

- el perfeccionamiento profesional o técnico.

Tema I

historia del derecho definición:

rasgos de la definición:

-verdadera.

-sistematizada (no estudia hechos aislados).

-critica (búsqueda de nuevos conocimientos y de la verdad).

Definición: la historia del derecho es la exposición científica que estudia la evolución de los fenómenos jurídicos a través del tiempo, la formación y desarrollo de las instituciones jurídicas, en un pueblo o varios, comprobados.

El derecho regula relaciones de carácter social.

Características:

-Temporalidad: (ocurren y evolucionan en el tiempo).Los hechos jurídicos ocurren y evolucionan en el tiempo.

-Los hechos jurídicos estudiados por la historia han de ser aquellos que regulan relaciones significativas en el orden social.

-Pretericidad: los hechos jurídicos que interesan a la historia ocurrieron en el pasado.

-Espacialidad: los fenómenos jurídicos que estudia la historia se produjeron en areas geográficas determinadas.

-Objeto y división: la historia del derecho tiene como objeto investigar el pasado jurídico, esto incluye:

-El origen y proceso integrador de las fuentes del derecho.

-Las instituciones jurídicas publicas y privadas dentro de las distintas ramas del derecho.

-Estudia los sistemas jurídicos que han existido en los distintos pueblos de la humanidad.

Division: interna y externa.

según Leibnitz la historia del derecho se divide en:

-La interna: se ocupa de estudiar exclusivamente los hechos pasados de interés jurídico.(estudia el derecho del pasado).

-La externa: estudia, ademas del derecho, los factores no jurídicos que intervienen indirectamente en la explicación de la evolución de los fenómenos jurídicos.

Fuentes Del Conocimiento: son las llamadas fuentes en sentido histórico, por cuanto nos permite saber de la existencia de las normas jurídicas, tanto en el momento presente, como por lo que se refiere a la existencia del derecho en los pueblos que nos precedieron en el tiempo.

El método histórico jurídico: La historia del derecho trabaja con la inducción (el análisis).

Problema->hipótesis->recopilar información->análisis e interpretación-> conclusión.

La historia del derecho estudia el nacimiento y la evolución de los hechos jurídicos a través del tiempo, para ellos aplica el método inductivo que partiendo de lo particular (especifico), llega a conclusiones y generalizaciones, para ello utiliza el llamado método científico, de uso generalizado en todas las disciplinas.

Utilidad de la historia para el estudio del derecho:

EL conocimiento de historia del derecho tiene una doble utilidad:

-Permite adquirir una cultura general indispensable para el abogado, debido al carácter integral del derecho, que lo vincula con las distintas facetas (aspecto) de la actividad humana.

-La historia del derecho resulta un medio auxiliar en el estudio profundo del acontecer jurídico ya que permite comprender el carácter, alcance y el sentido del derecho positivo vigente.

Tema II

-Pre-historia: tiempos primitivos (antes de la escritura).

-Antigüedad: teoría sobre la invención del derecho.

Derecho en los tiempos primitivos (prehistoria).

El derecho empieza en la antigüedad (historia).

1 Punto:

-El derecho en los pueblos primitivos: no hay registros

1) No existen fuentes suficientes del derecho durante la prehistoria. Estas faltas de fuentes impiden comprender las formas de organización social y el conjunto de normas jurídicas que las regulan.

Para entender el comportamiento del hombre prehistórico y el origen del derecho es indispensable comprender el comportamiento del hombre primitivo y la interpretación que le daba a los fenómenos naturales que de alguna manera influían en el.

2) La interpretación y explicación que el hombre dio a esos fenómenos naturales origino mandatos y prohibiciones de origen mágico y religioso.

3) En la actualidad puede concluirse que el derecho primitivo tiene carácter unitario de origen divino y sirvió para orientar el orden social y su regulación. Es este carácter el que permite que el hombre primitivo ajuste su conducta a los supuestos desees de las divinidades.

Lo anterior explica la participación de los sacerdotes en los actos mas importantes de la vida social de las personas.

2 Punto:

Teorías sobre el origen del derecho.

1) Teoría teológica: es aquella que considera que el derecho es de origen divino y fue revelado a los hombres para que ellos pudieran hacer posible la vida social.

2) Teoría contractual: esta teoría establece que el derecho es producto de un contrato social, pacto celebrado por los hombres que vivían originalmente en estado de naturaleza , el cual desaparece cuando consienten en crear el estado como órgano regulador de la conducta humana. surge así la sociedad políticamente ordenada y el derecho es promulgado por el órgano legislativo de ese estado.

3) Teoría racionalista: establece que la norma jurídica es producto de la razón humana:

- El hombre mediante el uso de la razón descubre los principios generales del derecho natural, los cuales aplica en los procesos de organización social.

4) Teoría histórica: considerada esta teoría que el derecho se origina de los hechos y circunstancias sociales de cada tiempo y lugar. Es decir, no proviene del principio abstracto alguno.

III características del derecho en:

A) Egipto: 

      1) El faraón en Egipto era considerado como un dios viviente,  era quien atribuía derechos y aplicaba sanciones. Era, por lo tanto, el supremo legislador y soberano administrador de justicia (el no obedecía, no estaba sujeto a nada ni nadie).

     2) En Egipto la ley era respetada por todos, incluyendo al faraón (todo se hacía de acuerdo a la ley). Los jueces al asumir sus responsabilidades juraban fiel apego a las leyes.

     3) La administración de justicia estaba en manos de sacerdotes, quienes a su vez, ejercían control sobre las familias a través del matrimonio religioso.

B) China: 

1) Al principio en China reinaron seres divinos y posteriormente llegaron los tiempos heroicos y las dinastías de tiempo feudal.

2) En el siglo VI antes de Cristo vivió Confucio, filósofo y reformador de la sociedad y la religión en China.

Para Confucio, alcanzar la felicidad significaba practicar 5 virtudes:

            A) La caridad.

            B) La justicia.

            C) Respeto a las costumbres 

            D) La rectitud de espíritu.

            E) La franqueza.

3) Con el transcurso del tiempo, China logró convertirse en un gran imperio y el derecho, consideraba al principio como mandato divino pasaron a convertirse en normas de origen humano.

4) El código más viejo de China se identificó como reglas de chow, las cuales regulaban las clases sociales y consagraban los derechos de los señores feudales.

5) En materia penal en China, existieron sanciones consideradas crueles.

6) En materia procesal las sentencias se apelaban descendiendo en la escala jerárquica de los tribunales hasta llegar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com