ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inicios De Siglo XX

rayayara21 de Mayo de 2013

597 Palabras (3 Páginas)484 Visitas

Página 1 de 3

En el primer tercio del siglo XX la sociedad chilena atraviesa por una profunda crisis política y económica que conduce al retorno del presidencialismo.La democracia como sistema de gobierno, el cual fortalece la igualdad de derechos ante la ley y permite la libre participación de todos los ciudadanos, a diferencia de lo que sucede en los gobiernos autoritarios.

La Unidad trata la crisis política y económica de la sociedad chilena en el período comprendido entre 1920 y 1938. Esta doble crisis puede ser considerada como la instancia en la que ocurrieron los cambios políticos y económicos que permitieron la transición de nuestro país al siglo XX y a la modernidad.

Entender la profunda crisis que experimentó la sociedad chilena del primer tercio del siglo XX y cuya salida fue el retorno al presidencialismo. En rigor, el gobierno se asocia con el organismo que ejerce la función administrativa, y en este sentido, actualmente se habla de 3 tipos de gobierno: presidencial, parlamentario y directorial.

En el régimen presidencial, el presidente de la República es, al mismo tiempo, Jefe de Estado y Jefe de gobierno; en el parlamentario, en cambio, la Jefatura de Estado está en manos de un presidente (en las repúblicas) como es el caso de Italia, Francia y Alemania o de un Monarca (regímenes monárquicos)como es el caso de Inglaterra, España, Suecia y demás monarquías europeas, en estos casos el cargo se encuentra diferenciado del de la jefatura de gobierno, que es ejercida por un primer ministro (Inglaterra), canciller (Alemania),presidente del gobierno (España). Finalmente, en el régimen directorial el Parlamento controla ambas jefaturas y nombra de entre los suyos a comisionados que ejecuten las normas, su ejemplo más representativo es Suiza, país donde existe un sistema de asambleas federales (cantonales) con mucho poder.El liberalismo y tiene gran relevancia en el período en estudio, tanto en materia económica como en materia política, y se refeja y aplica en las políticas económicas desarrolladas durante la segunda administración de Arturo Alessandri, para lograr el objetivo de recuperación económica de su gobierno.el liberalismo se identifca con la libertad personal, la propiedad privada y la iniciativa individual.En términos económicos, el liberalismo se asocia con la escuela clásica (Smith, Ricardo, Mills), escuela predominante en Chile entre 1850 y 1930, que, entre otros, estableció los siguientes postulados:

El interés personal como fundamento de la iniciativa privada.

La promoción de la competencia privada (de empresas y agentes económicos), como garantía del aumento de la calidad de los productos y la disminución de los precios.

La defensa del laissez faire (dejar hacer) en cuanto a la no intervención del Estado en la economía.

El trabajo humano es lo único que genera riqueza y determina el valor de las cosas. Además, se le considera una mercancía, como cualquier otro bien, por lo tanto, transable en el mercado.

La teoría de la acumulación, según la cual, a medida que aumenta la producción se genera más riqueza, y esta se distribuye con preferencia entre los dueños del capital y los medios de producción (empresariado).

La teoría de la población que pretende explicar por qué la fuerza de trabajo no recibe lo sufciente: a medida que crece la población aumenta la fuerza de trabajo, por lo que la oferta supera a la demanda de trabajo.

1896-1901 Federico Errázuriz Echaurren.

1901-1906 Germán Riesco Errázuriz.

1906-1910 Pedro Montt Montt.

1910-1915 Ramóm Barros Luco.

1915-1920 Juan Luis Sanfuentes Andonaegui.

1920-1925 Arturo Alessandri Palma.

1925-1927 Emiliano Figueroa Larraín.

1927-1931 Carlos Ibañez del Campo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com