ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intervención imperialista en Аmérica Latina

davidmoisesTutorial7 de Mayo de 2013

4.558 Palabras (19 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 19

3.- INTERVENCIÓN IMPERIALISTA EN AMÉRICA LATINA

ECONÓMICO.

Para los críticos del imperialismo económico de EE. UU., éste se caracteriza por, entre otras cosas:

Llevar a los países a contraer préstamos que los comprometen con grandes deudas.

Traslado de filiales hacia los países subdesarrollados para conseguir mano de obra barata.

Control de la política de los países dependientes, e instalación de "gobiernos obedientes" que estén dispuestos a suscribir tratados comerciales que abaraten para EE. UU. las materias primas que éste necesita para el mercado mundial, y que eximan a sus empresas multinacionales de pagar aduanas en esos países.

En palabras de Eduardo Galeano, son medidas tendientes a evitar que estos países se desarrollen por sí mismos:

La Escuela de las Américas, los golpes de Estado, las invasiones, pero también los empréstitos y el control de la natalidad son algunas de las medidas por medio de las cuales EE. UU. ha intentado perpetuar su dominio.

Consenso de Washington

Artículos principales: Consenso de Washington, Neoliberalismo, Deuda externa y FMI.

A comienzos de la década de 1990 se dictó a los países de América Latina un listado de políticas económicas de los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington DC tendientes a implantar el neoliberalismo.

Ese listado incluía las siguientes medidas económicas:

Privatización y desamortización de las propiedades estatales.

Desregulación de la economía.

Reforma de las leyes laborales (p.e. abaratando el despido)

Liberalización de las tasas de interés.

Liberalización del comercio internacional (trade liberalization)

Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas.

Su resultado fue la reducción de los sueldos y el aumento del desempleo debido a la quiebra de las industrias estatales, que concentraban la mayor parte de las fábricas en estos países, y el endeudamiento a través de empréstitos.

Estas medidas no son exclusivas del consenso de Washington, ya que tienen como antecedente las políticas económicas de las dictaduras militares latinoamericanas de las décadas de 1960, 1970 y 1980. La película del director argentino Pino Solanas, Memoria del saqueo, ofrece una visión crítica de la aplicación de estas ideas en Argentina, bajo la presidencia de Carlos Menem.

Petróleo

Durante buena parte del siglo XX, el monopolio petrolero anglo-estadounidense fue rebautizado como "The Seven Sisters" (Las Siete Hermanas). Pero el proceso de gran concentración del capital vivido en la década de 1990 ha hecho que se dejaran de guardar las apariencias y las empresas petroleras volvieran a fusionarse. De seguir a este ritmo, ya poco faltaría para volver a la primitiva Standard Oil. En efecto, la familia Rockefeller controla los conglomerados petrolíferas ExxonMobil, Chevron, Gulf y Texaco, así como la Amoco, y la corporación mixta entre el reino unido y EE.UU. British Petroleum. También le corresponde, por ejemplo, aparte entre muchos otros intereses petrolíferos en el resto del mundo; una proporción muy importante en el petróleo que Repsol posee en Argentina, dado que Aznar vendió en 1997, acciones de Repsol en la Bolsa de Madrid y fueron compradas nada menos que por el Chase Manhattan Bank, así como las reservas de la faja del Orinoco en Colombia, en donde se ha desestimado el publicar su potencial; dad la pseudo-política de Paises reserva en la que se englobó a naciones como Paraguay y Bolivia, aparte de Colombia; y en donde sólo Venezuela ha demostrado su capacidad de extraer, a costa de las críticas de varias naciones aduciendo el alto impacto medioambiental, pero que desenmascara el afán de EEUU en mantener su subsistente economía de País Zángano a costillas de naciones empobrecidas, de las que sustrae sus vitales recursos naturales, y que ha servido de justificación en la invasión de Iraq con la ayuda de una nación también dependiente del hidrocarburo; como el Reino Unido

En la Guerra de Irak y la Guerra de Afganistán numerosas empresas estadounidenses se han visto beneficiadas con las guerras en estos países. Ya sean empresas petroleras, armamentísticas o constructoras, se han convertido en las verdaderas impulsoras, financiadoras y beneficiarias de estas guerras.

INVASIONES TERRITORIALES

Frescos, restos de Bolívar, en 1831, Andrew Jackson sometía a la América Latina; tomadas fueron Malvinas, defendiendo a pescadores que ilícitos cometían.

En 1846, James K. Polk actuaba en México, tomó Nevada, Utah, Nuevo México, Arizona, Colorado, Kansas, Texas, así como a California.

En 1852, Millard Fillmore envió Marines, a proteger intereses y se instaló en Buenos Aires.

En 1853, tocó el turno a Nicaragua, órdenes dio Franklin Pierce; el año 54 atacó a San Juan del Norte, destruyendo ciudad Greytown.

En 1855, William Walter fue a Nicaragua, proclamándose presidente; a Honduras y El Salvador, se anexó también urgente.

En 1855, tomada es Uruguay, en complot de USA y Europa, protegían sus intereses, ante eventual revolución.

En 1859, al Congreso en Paraguay, se exigió reparación por ataque en Paraná; James Buchanan desplegó, a sus fuerzas militares, sin la disculpa esperar.

En 1865, intervienen Panamá, por proteger intereses en incidente Tajad de Sandia; siendo Lincoln presidente.

En 1894, intervienen Nicaragua, en el lugar Bluefields, por orden de Grover Cleveland.

En 1898, Cuba, casi liberada de la colonia española, por los patriotas cubanos, es tomada por Marines que declaran guerra a España; patriotas son apartados y ante tal arremetida, España entrega Puerto Rico, Guam, Hawai y Filipinas.

Ya para 1900, un tal Senador Beveidg, lanzó al mundo la proclama, de que Dios les hizo maestros, organizadores del mundo para establecer el orden, donde reinase el caos; que les dio espíritu y progreso, para vencer a las fuerzas de la reacción en la tierra, y de no ser por las fuerzas, el mundo se vería inmerso en oscuridad y barbarie.

Llegamos al Siglo XX:

En 1901, imponen la Enmienda Platt, en la invadida Isla Cuba, abrogándose el derecho de perpetuidad en Guantánamo, bajo el mandato de Roosevelt.

En 1903, quitan Panamá a Colombia y se apropian del Canal, cuando en Congreso aún discuten. Con 25 millones, arreglada fue Colombia, como quien compra traje de novia.

En 1904, en Panamá se promulga la nueva Constitución, con permiso a Norteamérica de intervención militar y se construye el Canal; fundan bases militares en el 946 y Escuela de las Américas.

En 1904 le toca a Dominicana soportar la intervención; por tanto Roosevelt decide que los Estados Unidos serían “el gendarme” del Caribe.

En 1906, en Cuba hay insurrección; Estrada pide intervención, llegando el interventor William Taft con los Marines a realizar la incursión.

En 1907, República Dominicana, otorgaba en las Aduanas a los Estados Unidos, todo lo que se cobraba por 33 años consecutivos.

En 1908, intervienen Panamá para mantener el orden de un pueblo que se revelaba.

En 1910, desde USA William Taft, a Nicaragua envió Marines, protegiendo a Adolfo Díaz, también por insurrecciones.

En 1911, el turno le toca a México; Presidente William Taft, envía 20.000 soldados hacia el Sur de la frontera y a ciudad de California.

En 1912, otra vez a Nicaragua; la ocupación continúa hasta el año 33. Declaraba William Taft: “No está distante el día en que tres estrellas y tres franjas en tres puntos equidistantes delimiten nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Plo Sur. El hemisferio completo de hecho será nuestro en virtud de nuestra superioridad racial, como es ya nuestro moralmente.”

En 1914, bombardean Veracruz, porque hay presos en Tampico; México pide disculpas, pero Wilson les ataca con unos 100 soldados y con cadetes navales; resisten con heroismo los patriotas mexicanos, pero otros 300 mueren por los ataques de Wilson.

En 1915, ocupada es Haití, para “restaurar el orden”, y continúa ocupación hasta el 934; el Secretario de USA, William Bryan expresó: “Imaginen esto: negros hablando francés”

En 1916, vuelven a Dominicana, con decisión de gobernar militarmente al país, permanecieron allí hasta el año 24.

En 1917, Wilson envió a Black Jack Pershing, a capturar a Pancho Villa y expedición fracasó; luego Pershing comandó, Primera Guerra Mundial, que ocasionó destrucción.

En 1918, ocupada es Chiriquí, provincia de Panamá, para “mantener el orden”.

En 1920, nace la Doctrina Evart, anunciada por Coolidge, justificando intervenciones en América Latina, protegiendo a corporaciones; presionada es Guatemala para que derroque a Herrera y así expandir “United Fruit”.

En 1924, Coolidge ordena invasión, en territorio de Honduras, ante insurrección civil; asignado un militar, protegería exportación y ganancias en bananas, para la United Fruit.

En 1925, vuelven contra Panamá, con ocasión de una huelga, aluden “mantener orden”.

En 1926, una Guardia Nacional, crea USA en Nicaragua; Augusto César Sandino, dispone crear ejércitos y combatir a extranjeros; pero en el 927, piden rendirse a Sandino, quien con rebeldía responde: “Yo quiero patria libre o morir”; bombardeo hubo de surgir, en la Aldea El Ocotal; 300 nicaragüenses caen por bombas y metrallas del bombardeo fatal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com