ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Karol y bellini

Ludmila ElenaResumen12 de Junio de 2019

3.771 Palabras (16 Páginas)732 Visitas

Página 1 de 16

Korol y Bellini cap 5.

El fracaso del autoritarismo desarrollista y de los populismos (1966-1976)

En el ámbito mundial se estaba pasando de los años dorados a la crisis mundial que termina de estalla a mediados de los años 60. En 1966 la argentina estableció una dictadura militar en respuesta a los ciclos de stop and go, se aplicó una política económica con rasgos heterodoxos para frenar la inflación. Acelerando el sector manufacturero y dotarlo de mayor eficiencia económica.

1969 el Cordobazo crisis de legitimidad del Onganiato, periodo de movilización popular y radicalización política. Entre 1973 y 1974 perón implemento el PACTO SOCIAL, un acuerdo entre capital y trabajo destinado a quebrar la dinámica inflacionaria, promover la redistribución progresiva del ingreso y alentar el crecimiento económico. El FRACASO de este plan renovó la puja por la distribución del ingreso en un contexto de inestabilidad política y deterioro de las condiciones económicas mundiales. Estallido de la hiperinflación en 1975 marco el fracaso de este nuevo programa. Ni el autoritarismo desarrollista ni el retorno de las políticas peronistas lograron resolver los dilemas de la economía semiindustrializada. Entonces el golpe militar de 1976 abrió el camino para un cambio radical del perfil económico del país.

EL PERIODO DE MADUREZ DEL MODELO MERCADOINTERNISTA

A mediado del 60 la ARG comenzó a mejorar. El agro pampeano tras su estancamiento, inicio un periodo de crecimiento con transformaciones productivas y tecnológicas. El crecimiento de la producción coincidió con una mejora de los precios mundiales.

El sector manufacturero recibió varias inversiones, tuvo mejoras gracias al desarrollo de la producción de insumos básicos y la aceleración de su tasa de crecimiento. Sin embargo la mejora del comportamiento económico no soluciono todos los problemas que pasaba la argentina.

El estallido de la primera crisis del petróleo en 1973, puso al descubierto la debilidad de la argentina con el problema de la distribución del ingreso. En 1975 el RODRIGAZO  cerró el ciclo decenal del crecimiento y sumergió al país en la depresión y la hiperinflación.

LAS POLITICAS CONOMICAS

1966 las fuerzas armadas derrocaron a illia, la junta militar dicto un “estatuto de la revolución argentina”, cuyas disposiciones primaban sobre la constitución y designo al general juan Carlos Ongania presidente. Dictadura militar llamada REVOLUCION ARGENTINA, se trataba de un régimen sin plazos ni términos, cuyo propósito fundamental era transformar la estructura económica y el orden político, el mismo golpe se produjo en un momento percibido como una crisis profunda con fluctuaciones de la actividad económica desequilibrios cíclicos de la balanza de pagos. Esta revolución argentina decía que la partidocracia no garantizaba estabilidad para asegurar el progreso económico, sostenían que era preciso disciplinar a los sectores populares y sus organizaciones, en especial a los sindicatos, los empresarios, los militares, grupos políticos conservadores y liberales estaban de acuerdo con esta idea que se proponía como solución.

El ongainato era una reacción frente a los problemas del capitalismo periférico, la industrialización incompleta y los desafíos de la modernización social, se utilizaba el concepto de estado burocrático autoritario para definir este tipo de régimen.

Ongania y su equipo concibieron la idea de que el país podía ser tratados por sucesivas etapas, asegurando el férreo control del estado sobre la sociedad, 1- lo económico, impulsar la estabilización de la economía y el crecimiento. 2- etapa social, periodo de redistribución y conformación de nuevas organizaciones sociales amparadas por el estado. 3- y por ultimo cuando la economía y la sociedad alcanzaran la ansiada modernización, se podían encarar tiempos políticos. Desato conflictos sociales.

Ongania designo a Jorge Salimei como ministro de economía que dispuso de una devaluación moderada, que no evito una crisis de la balanza de pagos hacia finales de 66, tampoco la caída de la inversión y la inflación, la política d salarial y laboral del gobierno desilusiono a empresarios y el capital extranjero, no solo no derogaron la ley de profesionales si no que se lanzó a conquistar la adhesión de algunos sectores del sindicalismo (el cual estaba fracturado por el vandalismo y las organizaciones de PIE JUNTO A PERON). Salimei obtuvo apoyo de algunos grupos sindicalistas que lograron la anuencia oficial de sus reclamos durante la renovación de los convenios colectivos en agosto del 66. En ese mismo año ongania designo a Adalbert krieger Vasena como ministro de economía.

PLAN DE KRIEGER VASENA 1967-1969

1967 anuncia el plan vasena, programa económico de estabilización de medidas destinadas a promover el desarrollo económico, el principal objetivo era detener la espiral de precios y salarios. Se trataba de una inflación de costos, cuyo origen radicaba en el conflicto distributivo entre empresarios y trabajadores. La política económica de vasena buscaba evitar las bruscas transferencias de ingresos que este tipo de medidas solía provocar.

En primer lugar se dispuso devaluar la moneda, esta acción seria compensada por medio de la retención de las exportaciones de los productos primarios y un programa de reducciones arancelarias destinado a corregir la protección excesiva sobre el sector industrial, se buscaba así evitar que la devolución tuviera un impacto desmedido sobre los precios internos.

Al mismo tiempo se estableció un impuesto excepcional a la tenencia de divisas, con el objetivo de que el estado se apropiase de las ganancias producto de la devolución.

En segundo lugar impedir le reanudación de las demandas sindicales a favor de aumentos de salarios, se dispuso el reajuste de los convenios, la elevación de los ingresos hasta alcanzar el nivel de los salarios reales de 1966 y su congelamiento hasta diciembre de 1968.

Se estableció un severo programa de racionalización administrativa, de incrementos de las tarifas de las empresas públicas y de los impuestos. El plan vasena tuvo respaldo del FMI, bancos norteamericanos y europeos.

El plan Vasena propia evitar la transferencia de ingresos a favor del sector agrario y sus consecuencias sobre el nivel de ocupación y actividad de la economía urbana, se intentaba contener la inflación a través de acuerdos con grandes firmas y se aplicaba, desde un comienzo una política monetaria y crediticia expansiva para favorecer la inversión privada.

A corto plazo los resultados fueron notables, la inflación descendió, el congelamiento de precios, salarios y la aplicación de retenciones permitieron que los salarios reales no se vieran mayormente afectados. El incremento de las tarifas posibilito la reducción del déficit fiscal, etc.

La economía real mostro un comportamiento positivo. El 1967 y 1969 la tasa de crecimiento del PBI alcanzo un promedio del 5% anual.

Pero la política oficial escondía algunos desequilibrios, el mantenimiento de un tipo de cambio fijo y la inflación acumulada entre esos años provocaron una sobrevaluación de la moneda, el tipo de cambio continuaba desalentando la producción agraria. Para peor una caída del precio internación de la carne provoco la reducción del precio interno lo cual genero una profunda crisis ganadera. Estas condiciones acentuaron el estancamiento del sector primario y lanzaron los productores agrícolas y ganaderos a la oposición, también el endeudamiento externo aumento.

La estrategia económica oficial es de naturaleza del gobierno militar, por eso la implementación de un régimen autoritario, la prohibición impuesta a la actividad política y la falta de canales de participación orgánica de los intereses sectoriales debilitaron el plan vasena. En definitiva la tregua impuesta por el congelamiento de precios y salarios no podía extenderse por tiempo indefinido. La sanción de una ley de arrendamiento; que permitía a los propietarios expulsar a los arrendatarios, genero una dura censura de la federación Agraria. Por su parte la CGE abandono pronto su posición de apoyo inicial para pasar a una postura crítica fuerte a la apertura externa y la desnacionalización de empresas. Luego de ello un fuerte vendaval de protesta social marcaría el signo de nuevos tiempos.

EL CORDOBAZO

1969 estallo el Cordobazo una rebelión popular de obreros y estudiantes, que inauguró un ciclo de movilizaciones sociales que se prolongaría hasta 1975, y derribo el mito del orden que era principio fundado por el Ongainato.

El Cordobazo provoco una aguda crisis política y quebró la confianza en las políticas económicas. Las maniobras especulativas se concentraron sobre el mercado cambiario, la fuga de capitales, la caída de la inversión, y la presión contra el peso se acentuó. Vasena se vio obligado a renunciar y fue reemplazado por José María Dagnino Pastore, la declinación de reservas monetarias creaba perspectivas devaluatorias y el escenario político aportaba mayor inestabilidad.

La usencia de un plan destinado a restauras la medición de los actores políticos, en medio de un escenarios cada vez más conflictivo, hizo meditar a Lanusse (comandante en jefe del ejército) sobre la conveniencia de poner fin al ensayo autoritario, en mayo de 1970, el secuestro y asesinato del general Aramburú por montoneros - una organización guerrillera peronista que alcanzaría gran importancia en los años posteriores - convenció a los comandantes militares de la necesitad de derrocar al presidente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (92 Kb) docx (16 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com