ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA BARRERA LINGÜÍSTICA DERRIBADA POR LOS MISIONEROS EN LA ESPAÑOLIZACIÓN DE LAS TRIBUS AMAZÓNICAS DEL PERÚ


Enviado por   •  28 de Enero de 2021  •  Ensayos  •  1.452 Palabras (6 Páginas)  •  107 Visitas

Página 1 de 6

LA BARRERA LINGÜÍSTICA DERRIBADA POR LOS MISIONEROS EN LA ESPAÑOLIZACIÓN DE LAS TRIBUS AMAZÓNICAS DEL PERÚ

«Si hablas a un hombre en un idioma que comprenda, eso llega a su cabeza. Si hablas con él en su idioma, eso llega a su corazón»,

Nelson Mandela

¿Cuántas lenguas nativas existían y ahora existen en nuestro país?

En el artículo 48 de la constitución política se establece que además del castellano, el quechua y el aimara, son también oficiales todas las lenguas indígenas en los lugares donde estas predominen; por tanto, todas tienen la misma importancia y valor.  Según el Ministerio de Educación existen 47 lenguas indígenas; cuatro de ellas andinas y 43 amazónicas y por lo menos cuatro millones de personas hablan una de estas lenguas.

También se puede señalar que existían 84 lenguas indígenas de las cuales se han extinguido 37 debido a factores como la discriminación lingüística.                  En la Ley de Lenguas Originarias se establecen derechos lingüísticos a favor de los hablantes de lenguas nativas, pero hasta ahora, este derecho es omitido y por el contrario se exige a los ciudadanos indígenas que aprendan el castellano para poder integrarse en la población.

Este trasfondo de nuestra realidad nacional en el ámbito de la evolución de las lenguas indígenas nos deja una reflexión sobre la escaza información que manejamos los peruanos sobre la historia de nuestro lenguaje, por ello te planteo la siguiente interrogante:

¿Sabes cómo se empezaron a enlazar el castellano y las lenguas nativas en el Perú?

El trabajo de los misioneros en la selva amazónica fue arduo debido a esto descubrieron diversos grupos étnicos y se dieron el trabajo de describir las características antropomórficas de los indígenas. En especial de los encontrados en los departamentos donde se extienden sus misiones: Cusco, Madre de Dios y Ucayali, allí encontraron y trabajaron con étnicas como los asháninkas, machiguengas, piros o yines, sharas o nahuas, sharanuas, yaminahuas, amahuacas, harakmbut y ese´ ejja.

El choque cultural entre los españoles y los indígenas fue un proceso muy complicado, los conquistadores recurrieron a diferentes recursos para iniciar una comunicación con los indígenas.

En primer lugar seleccionaron a indios cautivos para que sean intérpretes, aunque según lo establecido por Motolinía y Lizarraga, frailes cronistas historiográficos que se dedicaron al estudio del proceso evangelizador de la Nueva España, existía un cierto recelo hacia los interpretes por el temor de algún cambio del mensaje que comunicaban; esto es razonable si se tiene en cuenta que para los religiosos estaba en juego algo más que la tergiversación de unas palabras. Por ello optaron también por la integración, se conectaron con los indios entrando en sus vidas y costumbres. La convivencia estable entre los indios y los españoles se dio de tres maneras: en el trabajo, el mestizaje y la catequización.

Para iniciar el adoctrinamiento de los indios se les agrupó en pequeños pueblos, en los que se construía una iglesia y el capellán era el encargado de la enseñanza de la escritura y lectura. Se especificaba que a los caciques y a los indios se les debía enseñar a hablar castellano.

La evangelización aplico un criterio lingüístico practico y eficaz para sus propósitos, evangelizar en español desde el inicio hubiera supuesto una ruptura cultural demasiado abrupta para los indios y provocaría un rechazo razonable del indio, entonces los misioneros se dieron cuenta que debían cristianizar a los indios en sus propias lenguas para poder desarrollar eficazmente su labor evangelizadora, por esta razón tuvieron la gran labor de aprender las lenguas aborígenes; pero un problema que se presento fue la gran diversidad de lenguas, entonces no se evangelizó en cada una de las lenguas de América sino adoptaron lenguas generales llamadas también lenguas francas. Estas son lenguas de algunos grupos dominantes prehispánicos, esto supuso un avance en el proceso evangelizador el cual favorecía el aprendizaje y la enseñanza de estas lenguas. Esto implicaba una aculturación doble: por un lado, El indio perdía su identidad cultural al tener que españolizarse, por otro aprendía una lengua indígena que no era la suya. Otra técnica que utilizaron fue adoctrinar a los indios nobles y así los tomaban como auxiliares en las labores de catequesis.

Atendiendo a la importancia concedida a las lenguas autóctonas, los misioneros se apresuraron a traducir las oraciones católicas, imitaban sus sistemas pictográficos y sus códigos simbólicos, esto se puede evidenciar en este párrafo de las crónicas de Lizarraga y Motolinía:

“Una cuaresma estando yo en Cholola, que es un gran pueblo cerca de la ciudad de Los Ángeles, eran tantos los que venían a confesarse, que yo no podía darles recado como yo quisiera; y díjeles: yo no tengo de confesar sino a los que trajeren sus pecados escritos y por figuras, que esto es cosa que ellos saben hacer y entender, porque esta era su escritura; y no lo dije a sordos, porque luego comenzaron tantos a traer sus pecados escritos, que tampoco me podía valer, y ellos con una paja apuntando, y yo con otra ayudándoles (...), porque ellos lo traían tan bien señalado con caracteres y figuras, que poco más era menester preguntarles de lo que ellos allí traían escrito o figurado.”

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.9 Kb)   pdf (100.3 Kb)   docx (147.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com