LA CANCION PROTESTA Y LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION
elizabethr10 de Enero de 2014
4.720 Palabras (19 Páginas)1.090 Visitas
LA CANCION PROTESTA LATINOAMERICA Y LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION DE JUAN JOSE GUERRERO PEREZ.
Para el conocimiento de este ensayo, el autor lo ha dividido en catorce capitulo en orden a tres partes.
Primera parte: Es una visión histórica, social y política de la Canción Protesta y sus acercamientos a la teología de la liberación, el Concilio Vaticano II, sus reformas, lográndose sincretismo en la Canción Protesta.
Segunda parte: Son contextos históricos-sociales y teológicos-religiosos, las guerras internas en América Latina y el papel de la Canción Protesta en las mismas, el primer encuentro internacional de la canción protesta, su ética y estética y la nueva teología.
Tercera parte: Es el núcleo principal del ensayo incluye un estudio sinóptico de notables exponentes de la canción protesta y su relación con la teología de la liberación y un estudio de ¿Cabe Dios en la música de la canción protesta y una descripción histórica que muestra que desde las culturas judías, helénica, edad media, renacimiento, barroco, la ilustración, el romanticismo hasta la actualidad, Dios ha estado inmerso en la canción protesta de cada etapa.
La mitad del siglo XX fue impactada por fenómenos sociales de gran importancia internacional que marcaron un nuevo ciclo historio en la humanidad.
El primer encuentro Internacional de la canción protesta en Cuba 1967 y el concilio Vaticano II de la Iglesia católica en Roma 1959-65 y América Latina 1967-68. Mucho tiempo después causaron sorpresa, confusión, temor y esperanza, el caso de Mijael Gorbachov con la peristroica y la glasnost, quien no pensó nunca a sonde llegarían sus contenidos.
Estas metas provocaron cambios de estructuras socio-económico en América Latina y perfilar la ética y la estética en la canción protesta, se modifica la liturgia y cantos eclesiásticos, jamás se utilizo la canción protesta recurso litúrgico a partir de 1968 comenzaron a oírse canciones de una teología diferente a la tradicional, presentando un homo viator en proceso de salvación.
La teología tiene un líder, un Cristo Revolucionario que se identifica con los pobres, desvalidos, humildes y explotados y se pone la filosofía, como soporte de la teologiay predominio del relativismo en el interior de la iglesia. En 1968 se hace la traducción de la teología de los cantos para América Latina, que provoco el nacimiento oficial de la Teología de la Liberación que comprende la realidad latinoamericana, la explotación del hombre por hombre, exclusión social, rezago en la prestación de servicios básicos por parte de los Estados, que trajo como consecuencia el escaso o nulo desarrollo humano. Las estructuras eclesiásticas, los Estados Latinoamericanos, incluso el mismo Vaticano entraron en una profunda conmoción. La fusión Canción Protesta y Teología de la Liberación crearon un sentimiento de solidaridad en el colectivo como nunca había tenido América Latina; se unificaron criterios para que los pueblos tomaran su identidad y a la vez alcanzaran su dignidad, libertad y derechos. Estas condiciones influyeron en los resultados de las revoluciones y guerras internas de la segunda mitad del siglo XX, en países como Nicaragua y Guatemala.
Ningun genero musical en el mundo, ni corrientes teologicas o filosóficas entre los años 1950-2000, han tenido tanta trascendencia en la vida social, política y religiosa de naciones y pueblos como la Cancion Protesta latinoamericana vinculada a la teología de la liberación. ¿Cómo se produjo ese engranaje?, ¿Qué produjo? ¿Por qué se articularon? y ¿Para que se acoplaron?. El objetivo es buscar el origen del vinculo que provoco la organización de un sentimiento colectivo popular como nunca había existido en America Latina. Los años de la década de los sesenta marcaron un nuevo ciclo histórico en la humanidad. Dos hechos fueron trascendentales; Primer encuentro Internacional de la Cancion Protesta en Cuba 1967 y segundo el Concilio Vaticano II en Roma 1959-65, infundieron poco tiempo después sorpresa, confusión, temor, pero mucha esperanza. Se estudian temas como la familia, propiedad privada, la libertad, consecución de la paz, todo bajo las letras de mensajes y canciones, estudio de las misas latinoamericanas en los últimos 40 años y la protesta del pueblo en las misas cantando y diciendo “ya basta” a los 500 años de dominación y explotación y superar la deformación europea del cristianismo que se trajo a América con invasión.
La Canción Protesta como genero musical, entre 1961-70, se percibe en el pueblo latino americano una nueva etapa histórica junto al primer Encuentro Internacional de la Canción Protesta y el Concilio vaticano II.
Hechos relevantes como guerras internas por explotación de las masa empobrecidas especialmente las indígenas, conversión súbita de muchos sectores en la Iglesia Católica Latinoamericana, manifestación con mas fuerza de la canción de protesta y generación de sentimiento de solidaridad y de identidad en todo el continente principalmente den Argentina, Brasil, Chile, Venezuela y America Central, represión indiscriminada que enluto a millones de seres humanos, enfrentamientos del ejercito latinoamericano y las fuerzas insurgentes, caso de Guatemala en el gobierno de Efraín Ríos, acusado de genocidio, el pueblo era sometido a terribles vejaciones, con tribunales especiales, con jueces sin rostros y sin derecho a la defensa.
El nombre canción protesta se generalizo después del primer encuentro latinoamericano de la canción protesta realizado en Cuba, en Chile se llamo nueva canción chilena y dependiendo de la región, música pop, brasileña, nueva trova cubana, nuevo cancionero argentino, nuevo canto portorriqueño. En los inicios de los sesenta la canción protesta estaba relegada a los países con conflicto armado interno, caso de Nicaragua y Salvador.
El dilema si la canción popular es un genero musical se dilucida con la definición de Rubén López Caño, etnomusicólogo de las universidades de México, Helsinkicy Madrid (2001-2002) con su teoría semiótica musical cognitiva, según la cual un genero musical es una clase determina da de objetos musicales reunidos en una sola categoría cognitiva.
De acuerdo con esta teoría, la canción protesta si es un genero musical, las razones históricas las buscamos en la guerra de Vietnam, la revolución cubana, las represiones dictatoriales latinoamericanas y la muerte del Che Guevara, sus orígenes se remontan al año 500, época de Clodoveo, primer Rey cristiano de los francos.
La trova aparece en el siglo XI, con el Rey Guillermo de Aquitania, la impulso tal como hoy se conoce mas tarde Ricardo Corazón de León, mezclo la trova con mester de juglería que dio origen al cantar del Mio Cid entre 1365-1400, apareció en Francia e Inglaterra. En América Latina los primeros cantos de protesta se le atribuyen a Nexagualcoyott de Texcoco México en 1492, hoy en día se escuchan en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, Cobán. Alto Verapaz y Guatemala. La fundación de las universidades antiguas de Latinoamérica, Santo Domingo, San Marcos de Lima, Santa fe de Bogotá, San Carlos de Guatemala, trajo consigo cantos de protesta. En 1863 aparecen las Decimas, el corrido, como el corrido de los Gavilanes que recorrió México y Centro América, quedando grabado en la memoria de los pueblos. Ejemplo:
Vuelen, vuelen gavilanes
y no dejen de pelear que la suerte de los pobres
en sus manos va quedar
Los mensajes en Centro América, eran en contra de los mandatarios, se escuchaban canciones de guerra de los estudiantes universitarios y donde se y donde se ridiculiza a políticos liberales y conservadores, a militares y al clero: Ejemplo:
Sobre los hediondos males
de la patria arrojad flores
ya que no soy liberales
mucho menos conservadores.
En Cuba, en 1967 se realiza el primer encuentro Internacional de la Canción Protesta, sus objetivos fueron:
Reunir creadores dispersos, realizar un trabajo colectivo, encontrar puntos de contactos, mantener la calidad poética musical, generalizar un nombre para el canto, perfilar una nueva ética y estética para la Canción Protesta. Colectivo la Habana 2002.
Las conclusiones fueron precisas y contundentes.
La canción Protesta es un arma al servicio del pueblo, la toma de posesión de los trabajadores frente a los problemas sociales de su pueblo, el movimiento de la Canción Protesta debe vincularse a la lucha de la liberación de los pueblos oprimidos, debe ser combativa y militante y de mucho compromiso social.
La Canción Protesta se clasifico como un movimiento y no como un genero. Hubo un oponente al nombre de Canción Protesta, fue Ramón de España ya que tal asignación debía corresponder a aquellos pueblos con fuerte actividad bélica, fue replicado por Juan Blanco de Cuba, ya que estaba tratando un movimiento latino americano. El nombre de Canción Protesta prevaleció pero quedaron diferenciados los estilos de cada país. Fue Víctor Jara, del grupo Quilaparun quien dijo “las fronteras de la música que consideramos nuestra son otras y fue asesinado en 1973, cuando Pinochet traiciono a Salvador Allende con un golpe de Estado. Carlos Mejía Godoy en 1970, hace que su canto se identifique con las esperanzas e ilusiones de los grandes mayorías latinoamericanas.
Aun en Cuba, tendencias conservadora hicieron que el grupo de Silvio Rodríguez, no fuera promovido ni en radio, ni en tv, no obstante esto aparece el centro de la Canción protesta y por ende los cuartetos, los dimos y cañas, fueron los primeros en incorporar la política en su repertorio, lo que produjo el encuentro de jóvenes talentosos
...