LA CIUDADANIA DE LAS MUJERES
ADRIBELLA22Ensayo20 de Noviembre de 2016
831 Palabras (4 Páginas)384 Visitas
LA CIUDADANIA DE LAS MUJERES
Guatemala es un país con democracia, que significa que el poder radica en el pueblo, siendo la responsabilidad de hombres y mujeres poder seguir contribuyendo a fortalecer la misma, sin que exista ningún tipo de discriminación.
El artículo dos de la Ley Electoral y de partidos Políticos define Ciudadanía: Son ciudadanos todos los guatemaltecos mayores de dieciocho años. En ese sentido no se hace ninguna diferencia ya que es un derecho y obligación.
La ciudadanía en palabras del tratadista José Manuel Estrada, citado por Diego Guzmán Latorre en su libro Tratado de Derecho Internacional Privado, manifiesta: “La ciudadanía es aquella condición jurídica en cuya virtud los individuos intervienen en el ejercicio de la potestad política de una sociedad determinada.”
La ciudadanía es entonces el conjunto de condiciones que el Estado exige para que sus nacionales ejerciten los derechos políticos dentro de él.
Además se encuentra contemplada en la Constitución Política de la República de Guatemala en el Artículo 147 que establece: "Son ciudadanos los guatemaltecos mayores de dieciocho años de edad. Jurídicamente la participación ciudadana es de doble vía: derecho de elegir y derecho de ser electos.
Históricamente, las mujeres han estado inmersas en un mundo privado y su aporte al desarrollo de la sociedad no ha sido visto, solamente desde su entorno biológico y social destinadas únicamente a la reproducción. No se les ha otorgado el valor si no que únicamente subordinadas al poder masculino, han vivido discriminadas y no se les ha respetado sus derechos individuales y sociales.
Durante el siglo XX surge un cambio a favor de las mujeres, mismas que se han ido incorporando en el ambiente público, insertándose en el trabajo productivo y en la acción comunitaria y social y, más lentamente en el ámbito político. A pesar de ello, la situación de discriminación en que viven continúan y esto disminuye las posibilidades de alcanzar el desarrollo individual y de la sociedad en conjunto.
Por lo tanto la mujer ha estado inmersa en grandes desafíos para ejercer y construir el ejercicio de la ciudadanía y su participación activa en los espacios culturales, económicos, sociales y políticos. Es hasta el año de 1945 que las mujeres guatemaltecas lograron ejercer el derecho a votar, siendo estas mujeres alfabetas, y fue hasta el año de 1965 que se reconoció este derecho para todas las mujeres. Estas dos fechas marcan un gran logro de la lucha de las mujeres.
Los instrumentos internacionales que promueven la ciudadanía de las mujer son:
La declaración Universal de Derechos Humanos, Decreto No. 54-86, Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer OEA 1,948, Protocolo Tikal, Declaración y la Plataforma para la Acción de Beijin(PAM 1,995).
SUGERENCIAS
Los espacios de participación de la mujer han sido en su mayoría en programas y proyectos de las organizaciones no gubernamentales (O.N.G.) comités pro -mejoramiento, comités de desarrollo comunitario, en iglesias y escuelas.
Actualmente la lucha constante que se tiene desde el sector de mujeres es la participación real y protagónica en los ámbitos espacios culturales, económicos, sociales y políticos. Sin embargo se presentan distintos obstáculos. Entre ellos, las responsabilidades familiares, nivel educativo y formativo, situación económica, desigualdad de género, sumado a un Estado predominantemente machista y patriarcal, en el que se somete a la mujer y al control que ejerce la sociedad y la desconfianza política.
Las mujeres le tienen desconfianza a la política, puesto que su participación es excluyente y únicamente de relleno, no se les toma en cuenta en la toma de decisiones. Ante esta situación, a la mujer se le deja con una participación ciudadana y política limitada a votar cada cuatro años.
Actualmente son pocas las mujeres que han asumido el reto de ser postuladas para ocupar espacios de elección popular, de ellas un pequeño porcentaje ha logrado ser electa, siendo evidente una gran brecha en su labor política, puesto que son los hombres quienes asumen las decisiones dentro de las organizaciones políticas a nivel local, departamental y nacional.
...