LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN DESDE LAS LADERAS INFORMALES. TENSIONES, RELACIONES Y LIMINARIDADES EN LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA*
joseleo909018 de Julio de 2013
5.394 Palabras (22 Páginas)589 Visitas
RESUMEN
El artículo analiza las relaciones comunidad-Estado, sus tensiones, resistencias y desafíos a la hora deimaginar y construir la ciudad, a través del análisis de categorías que transversalizan esta relación como lo son: el antagonismo entre capitalismo y democracia, la crisis del contrato social y la dicotomía ciudadformal-ciudad informal. Se relata cómo los habitantes de la periferia construyen otras simbologías alternas alas promovidas por el Estado, creando un nuevo modelo de ciudadanía y de contrato social. La sociología jurídica es la brújula que se utilizó en el estudio de la construcción de ciudad; la metodología empleada es lainvestigación etnográfica, que busca comprender las relaciones jurídicas, políticas, sociales y territoriales existentes en las comunidades de los barrios informales que construyen ciudad desde un orden paralelo al estatal. La caja de herramientas es la observación directa y las entrevistas realizadas en la población delos barrios Picachito y El Salado, en las comunas 6 y 13, respectivamente, de la ciudad de Medellín - Colombia.
Palabras clave: Regularización comunitaria, ciudad informal, ciudad formal, barrios periféricos de Medellín.
THE CONSTRUCTION OF MEDELLIN CITY SINCE INFORMAL HILLSIDES. TENSIONS, RELATIONS AND LIMINALITIES AT THE CONTEMPORARY CITY
ABSTRACT
This article analyzes the relations between community and State, their tensions, resistances and challenges when imagining and constructing the city, through of the analysis of categories that mainstream this relation, for example: the antagonism between capitalism and democracy, the crisis of the social contract and the dichotomy between formal and informal city. It relates how the outskirts habitants construct other alternate symbols, creating a new model of citizenship and social contract. Legal sociology is a compass that was used in the study of the construction of city; the methodology used is the ethnographic investigation, that looks for understand the legal, politics and territorial relations existing in the communities of the informal neighborhoods that construct city since a parallel order to the State. The toolbox is the direct observation and the interviews made to the population of the Picachito and El Salado neighborhoods, in 6 and 13 communes at Medellin city - Colombia.
Keywords: Community regularization, informal city, formal city, outskirts neighborhoods of Medellin.
"Cuando actúas en una metrópoli sobreedificada tienes que abrirte camino con un hacha de carnicero. Simplemente voy a seguir construyendo Puedes hacer todo lo posible por detenerme".
Robert Moses
La ciudad es la representación fehaciente de la epistemología occidental que entiende, siente y habita el mundo desde la oposición, en ella las contradicciones son evidentes, los límites claros y los territorios definidos entre la ciudad de los pobres y la ciudad de los ricos. En la ciudad se encuentran las dicotomías por excelencia: los buenos-los malos, los ciudadanos-los no ciudadanos, lo bello-lo feo, lo blanco-lo negro, lacivilidad-la barbarie, la oligarquía-el proletariado.
La ciudad de Medellín, como todas las grandes metrópolis latinoamericanas, en la década de los 70, fruto delos procesos de industrialización y violencia generalizada, tuvo un crecimiento acelerado que no fue regulado por ninguna normatividad, ya que la realidad escapa a las redes con que la ley pretende domesticarla y no existía voluntad política para promover un desarrollo equitativo de las ciudades.
Los habitantes que llegaron a la gran ciudad, desplazados de sus lugares de origen por la violencia o tras el "sueño citadino"1, conforman la periferia urbana y tratan de establecer allí una conciliación entre el mundo rural y el mundo urbano. Estas comunidades están transversalizadas por un cúmulo de exclusiones sociales, políticas y económicas, lo que hace que la pobreza y el conflicto armado sean constantes que lasdeterminan.
En esta dirección, el objetivo de la ponencia es relatar los procesos de construcción de ciudad desde los territorios no contados. Se ha contado la historia de la ciudad desde el filtro institucional, por tanto los procesos de regularización comunitaria son vistos como procesos anómalos, erráticos y en su defecto ilegales. Se nos impone como única posibilidad de construir ciudad la planteada por las normativas urbanas y los Planes de Ordenamiento pensados desde el poder.
Es en la ciudad donde se opera la mayor concentración de poder político, en distintas escalas, sin duda, pero siempre con la mayor eficacia instrumental. Por eso la ciudad conforma, en alguna medida, la vida del contorno regional y nacional, ordenando los cuadros dentro de lo que todas las actividades se desenvuelven, imponiendo los principios y normas que las orientan según los designios de los grupos sociales predominantes y montando los mecanismos coercitivos para asegurar su vigencia2.
De ahí, el que hablar de territorios no contados en la ciudad implique abordar nuevos diálogos entre el derecho, la sociedad, el individuo y la ciudad, por lo que se hace necesario acudir a las categorías analíticasde la sociología jurídica para evitar dicotomías no explicativas del derecho como legal-ilegal, formal-informal, regular-irregular. El derecho miraría las relaciones existentes en una comunidad desde el deber ser, por lo que éste es autorreferente y no entiende la existencia de otros ordenes jurídicos ajenos al Estado. Por el contrario, la sociología jurídica comprende las regulaciones sociales en general, tanto las estatales como las no estatales, en este sentido, puede entender que existen derechos análogos al derecho del Estado. Pensar así la construcción de la ciudad es otra manera de imaginarla, que incluye diversas formas de habitar y es capaz de ver más allá de lo normativo.
Para las ciudades contemporáneas con brotes de miseria en las zonas de la periferia -que tienen como común denominador la irregularidad urbanística- la formación del espacio comunitario es parte del proceso deconformación del orden urbano. Es decir, la ciudad se construye también a partir de la periferia y su regularización comunitaria, no solamente desde el centro como parámetro de lo formal y su regularización estatal. Esta otra ciudad es construida por sus pobladores "a su manera, respondiendo a sus necesidades, a sus formas de organización, para dar como resultado estas ciudades que conocemos hoy: caóticas, pobres, violentas, pero con una gran dosis de imaginación, de creatividad, de posibilidades de desarrollarse".3
Es así como los barrios Picachito y El Salado permiten analizar las múltiples posibilidades de imaginar la ciudad de Medellín, ya que es la periferia la que está definiendo hoy los trazos de la ciudad. La ciudad informal se ha convertido en la regla fáctica por encima de la regla legal, la ciudad formal es la excepción4.
Barrio Picachito:
El barrio Picachito5 es uno de los 12 barrios que conforman la Comuna 6 de Medellín, ubicado en la zona nor-occidental de la ciudad. El proceso de construcción del barrio data del año 1976. En sus inicios se trató de una zona de características rurales que se fue urbanizando en la medida en que se fue loteando el territorio por parte de la Urbanización El Picachito Agudelo Muñoz y cía. Ltda. y luego por el ICT (Instituto de Crédito Territorial), institución que intervino dicha sociedad por no tener licencia de construcción y urbanización. Hoy lo encontramos como un barrio consolidado, que reproduce las lógicas urbanas como producto de unaconstrucción comunitaria de más de 33 años. Está habitado por población de bajos recursos, ubicada en viviendas de estrato 1 predominantemente, que en su mayoría provienen del campo, lo cual evidencia el proceso de migración de lo rural a lo urbano. Las razones son múltiples, pero se pueden generalizar en dos: la industrialización de la ciudad de Medellín, que atrajo mano de obra y erigió una creencia en la "vida desarrollada"7; la violencia en el campo que ha causado el desplazamiento a la ciudad, hecho este que se presenta en todas la ciudades del país, esta violencia está basada estructuralmente en la concentración de la tierra en unos pocos latifundistas, lo que genera el desplazamiento de la población rural hacia la consecución de otras formas de subsistencia en las urbes.
Barrio El Salado:
El barrio El Salado es uno de los 19 barrios pertenecientes a la comuna 13, ubicado en la zona centro-occidental de la ciudad de Medellín. Como muchos barrios informales, El Salado tiene una historia fragmentada:la parte baja del mismo tiene una tradición de larga data -de principios del siglo XX, exactamente del año 1920- y se urbanizó a través de la modalidad del loteo de fincas; la parte alta8, tiene, por el contrario, una historia reciente, data de principios de los ochenta cuando las milicias9 populares promovieron la creación de un nuevo asentamiento, lo que convirtió esta zona en una de las más afectadas por la violencia que se desataría entre 1999-2002 con la llegada de operativos militares y paramilitares a lazona.
La población que habita estos barrios es predominantemente de clase baja y habita en viviendas deestratos 1 y 2. Sus historias de vida están hiladas por las remembranzas del conflicto armado urbano y la construcción de tejido social en condiciones sumamente precarias.
Estos barrios en sus inicios tuvieron una alta vida comunitaria, producto de un pensamiento solidario que se conformó por las múltiples necesidades que tenían sus habitantes, lo que hacía que tuvieran que unirse por una causa común y resolver inconvenientes que el Estado no iba a resolver
...