PRINCIPALES COSTUMBRES YTRADICIONES DE LA CIUDAD DE CUSCO DESDE EL INCANATO.
jamesrodrTesina27 de Julio de 2013
6.292 Palabras (26 Páginas)831 Visitas
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO CIBERTEC
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”
PLAN DE TRABAJO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PRINCIPALES COSTUMBRES YTRADICIONES DE LA CIUDAD DE CUSCO DESDE EL INCANATO
CURSO DE FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Profesor(a):
Vargas de Florio, Carina Jocelin
Aula T1CS
Plan de trabajo que presentan los alumnos:
Rivera López, Jerson Richard
Quispe Tirado, Antony Daniel
Llerena Abarca, Diego Marcelo (Cordinador)
Cabrera Zamudio, Alfredo Jesús
Rodríguez Chincha, Iván Francescoli
DEDICATORIA
PRIMERAMENTE A DIOS POR HABERNOS PERMITIDO LLEGAR HASTA ESTE PUNTO Y HABERNOS DADO SALUD, Y LO NECESARIO PARA SEGUIR ADELANTE DÍA A DÍA PARA LOGRAR NUESTROS OBJETIVOS.
A NUESTROS PADRES POR APOYARNOS EN TODO MOMENTO POR SUS CONSEJOS, SUS VALORES, POR LA MOTIVACIÓN CONSTANTE QUE NOS HA PERMITIDO SER PERSONAS DE BIEN, POR LOS EJEMPLOS DE PERSEVERANCIA Y CONSTANCIA
Y A TODOS AQUELLOS QUE AYUDARON DIRECTA O INDIRECTAMENTE A REALIZAR ESTE DOCUMENTO.
AGRADECIMIENTO
GRACIAS A CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPARON EN ESTA INVESTIGACION REALIZADA, YA QUE INVIRTIERON SU TIEMPO Y CONOCIMIENTOS.
PO ÚLTIMO QUIERO AGRADECER A TODAS ESAS PERSONAS QUE SIN ESPERAR NADA A CAMBIO COMPARTIERON PLÁTICAS Y CONOCIMIENTOS.
INTRODUCCION:
La ciudad de Cusco lleva el nombre de la capital del imperio inca, que según el Inca Garcilaso de la Vega significa “ombligo” cuya historia se remonta a épocas antiguas, siendo el centro de los caminos del Imperio Inca , en la época que este alcanzo su apogeo.
Esta ciudad a pesar del paso de los años aún conserva las costumbres y legados que les dejaron sus ancestros, los incas, es por eso que es considerada la principal ciudad representativa de la cultura inca.
Llegando a recibir miles de turistas nacionales y extranjeros durante todo el año especialmente cuando se representan sus principales costumbres como la fiesta del Inti Raymi, manteniendo viva la cultura que los identifica, haciendo sentir así a todos los peruanos orgullosos de pertenecer a una de las culturas más antiguas de la historia .
CAPITULO I
1. PRINCIPALES CEREMONIAS
1.1 LA CELEBRACION DEL INTI RAYMI
1.1.1 EL INTI RAYMI EN LA EPOCA INCAICA
Desde tiempos inmemorables para la mayoría de pueblos andinos antiguos el sol era un dios supremo, el máximo creador de los incas al que le rendían culto en una ceremonia religiosa llamada Inti Raymi, en español fiesta del sol. Esta se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes, rodeados de la majestuosidad de la Pacha Mama, duraba exactamente quince días, en los cuales había bailes y sacrificios. La ciudad de Cusco, que en la lengua de los incas, quiere decir ombligo del mundo, era la principal sede de esta gran ceremonia.
Fueron tres las razones que impulsaron a la civilización Inca a realizar los sacrificios y ofrendas al astro rey. Una fue que el Inca, al igual que la nobleza cusqueña, eran considerados hijos naturales del Sol; a él obedecían su existencia, y debían corresponderle con sacrificios y ofrendas. Por otro lado, si la cosecha fue buena, había que agradecerle y si fue mala, había que rogarle para que el año venidero les compense con una buena producción, el tercer motivo como
Garcilaso dejó escrito: "Hacían está fiesta al Sol en reconocimiento de tenerle y adorarle por sumo, solo y universal dios, que con su luz y virtud criaba y sustentaba todas las cosas de la Tierra” Por estas causas, como ellos dicen, era solemnísima esta fiesta.
En la época de los incas, esta ceremonia se realizaba en la plaza Huacaypata, hoy Plaza de armas del Cusco, con la asistencia de la totalidad de la población de la urbe, tal vez unas cien mil personas.
En el solsticio de invierno sucede el día más corto y la noche más larga del año. Durante la época incaica, ese hecho revestía fundamental importancia, pues era el punto de partida del nuevo año, que se asociaba con los orígenes de la propia etnia inca. Inca Garcilaso de la Vega nos dice que era ésta la principal fiesta y a ella concurrían «los curacas, señores de vasallos, de todo el imperio [...] con sus mayores galas e invenciones que podían haber». La preparación era estricta, pues en los previos «tres días no comían sino un poco de maíz blanco, crudo, unas pocas de yerbas que llaman chúcam y agua simple. En todo este tiempo no encendían fuego en toda la ciudad y se abstenían de dormir con sus mujeres».
Para la ceremonia misma, las vírgenes del Sol preparaban unos panecillos de maíz.
Ese día, el soberano subía al estrado ceremonial (usnu) acompañado por su sequito y brindaba con chicha de jora. Sus parientes esperaban descalzos la salida del sol en la plaza. Puestos en cuclillas « entre estos indios es tanto como ponerse de rodillas», aclara el cronista, con los brazos abiertos y dando besos al aire, recibían al astro rey. Entonces el inca, con dos vasos de oro, brindaba la chicha: del vaso que mantenía en la mano izquierda bebían sus parientes; el de la derecha era derramado y vertido en un tinajón de oro.
Después todos iban al Coricancha y adoraban al sol. Los curacas entregaban las ofrendas que habían traído de sus tierras y luego el cortejo volvía a la plaza, donde se realizaba el masivo sacrificio del ganado ante el fuego nuevo que se encendía utilizando como espejo el brazalete de oro del sacerdote principal. Los principales sacrificios eran de niños de diez años traídos de los cuatro suyos. Acompañados por danzas y el sonido de los pututos. Hombres y mujeres se pintaban el rostro de amarillo y exhibían la cabeza disecada de un venado, cuyos cuernos también se utilizaban como instrumentos musicales.
De acuerdo con el cronista Juan de Betanzos los asistentes bebían chicha de jora y comían sanku, un panecillo preparado por las Vírgenes del Sol que era rociado con la sangre de los animales sacrificados, la carne de los animales era repartida entre todos los presentes, así como una gran cantidad de chicha.
Al terminar dicho ritual el inca se retiraba con dirección a su palacio mientras que las mujeres arrojaban flores y plumas de colores.
Los testimonios recogidos y transmitidos por el inca Garcilaso de la Vega nos dan una idea de la magnitud que tenía esta celebración en la época de apogeo del Tahuantinsuyo.
Las diferentes investigaciones señalan que aproximadamente hace más de seis siglos el Inka Pachakuteq instituyó la Fiesta del Sol.
Antiguamente, se desarrollaba el 22 de junio, fecha en la que el sol, benefactor y dador de vida se alejaba más de la tierra. Su escenario original era el Huacaypata, lugar donde concurrían representantes de los cuatro suyos: Collasuyo, Contisuyo, Antisuyo y Chinchaysuyo.
1.1.2 EL INTI RAYMI EN LA COLONIZACION:
Según estudios realizados esta tradicional celebración se habría desarrollado hasta 1532 ó 1535, cuando llegaron los españoles a territorio peruano y empezaron con la evangelización y la extirpación de las idolatrías, motivo por el que se realizaba de manera escondida en los pueblos del ande.
Fue en 1572, cuando el virrey Francisco de Toledo prohibió oficialmente su práctica por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica.
1.1.3 EL INTI RAYMI EN LA ACTUALIDAD:
Los Cusqueños actualmente siguen representando el Inti Raymi con el mismo fervor con el que sus ancestros lo realizaban en las esplendorosas épocas del incanato.
El Inti Raymi, en su versión contemporánea se realiza desde el 24 de Junio de1944, cuando fueron instituidas las fiestas de la ciudad en recuerdo a su milenario origen y cuna de la Gran Civilización Inca.
La primera puesta en escena de la representación del Inti Raymi, en el Cusco, se desarrolló en 1944 en la explanada de Saqsaywaman, oportunidad en la que participó el presidente de la República de ese entonces, Manuel Prado Ugarteche.
Faustino Espinoza Navarro, fundador de la Academia Mayor de la Lengua Quechua, natural del distrito de Huaro, fue el autor del guión de la obra teatral y el primero en protagonizar el papel del Inca. “Redacté el guión teatral para una participación de 600 actores, tuve el privilegio de ser el primer Inca, papel que representé con mucho orgullo durante 14 años consecutivos", manifestó en vida.
Posteriormente con la muerte de Faustino Espinoza Navarro la dirección de dicha presentación paso a manos de la Comisión Central de la Municipalidad, después las direcciones colegiadas, principalmente durante la gestión del ex alcalde dirigieron
...