LA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA
19942215 de Marzo de 2015
8.068 Palabras (33 Páginas)392 Visitas
LA DIDACTICA DE LA GEOGRAFIA: DIEZ AÑOS DE EVOLUCION
Por Patrick Bailey
Durante los pasados diez años, la geografía ha sido más repensada y reconstruída que la mayor parte de las demás disciplinas académicas. Esta reconstrucción empezó a nivel de investigación y enseñanza universitaria, para pasar luego a la geografía que se hace en las escuelas e institutos. Y, puesto que los cambios fundamentales que han tenido lugar en esta materia son muy recientes, es natural que sus posibilidades educativas aún no hayan sido bien entendidas. Para ayudar a entenderlo todo con más claridad, lo mejor será proceder a una definición preliminar de la geografía actual, que sea como un breve inventario de lo que ahora existe en ella.
El hecho es que la geografía moderna tiene unos orígenes más antiguos de lo que parece. Alejandro de Humboldt, uno de sus fundadores, que vivió entre 1769 y 1859, la definía como «el estudio de lo que existe juntamente en una misma área», insistiendo en lo que aún ahora es la mayor preocupación de los geógrafos: la distribución y relaciones en la superficie de la Tierra. En 1931, el primer gran geógrafo británico, Halford Mackinder, escribió: «La geografía [...] es una descripción de las cosas en el presente [...] debería ser una descripción con relaciones causales en sentido dinámico más bien que genético». Cuarenta años después, Peter Haggett (1972), hizo avanzar esta formulación al decir que el interés de la geografía se centra en «las irelaciones entre el hombre y su medio, sus consecuencias espaciales y las estructuras regionales resultantes que han emergido en la superficie de la Tierra [...] La geografia se interesa por la estructura e interacciones de dos sistemas principales: el sistema ecológico que une al hombre con su entorrro y el sistema espacial que une a las regiones en una compleja red de intercambios».
Entre Mackinder y Haggett, la geografía ha pasado por lo que podríamos describir como unos tiempos oscuros en los que había mucho amontonamiento de información, pero poco sentido de la dirección que había que tomar. Durante este período, la geografía escolar se caracterizaba por una descripción meramente explicativa que, con frecuencia, quedaba reducida a una mera descripción sin explicación alguna. Hacia 1965 empezó a volver el antiguo método generalizador y desde entonces la geografía se ha vuelto progresivamente más analítica, interesándose cada vez más en la elucidación de los principios generales, procesos y relaciones que explican las condiciones existentes en la superficie de la Tierra y el uso que el hombre hace de ella. Ha adoptado, además, los métodos normales de investigación científica y, en este sentido, ahora los geógrafos recogen siempre que es necesario grandes cantidades de datos numéricos y los elaboran, utilizando las técnicas estadísticas establecidas. Esta transformación se produjo en primer lugar en las subdivisiones «humanas» de la materia, y los libros clave que explican estas nuevas ideas son el de Chorley y Haggett (1965), el de Berry y Marble (1968) y los de Harvey (1969), Abler, Adams y Gould (1971) y Haggett (1972). Varios artículos de investigación pueden encontrarse en la revista «Transactions» del Institute of British Geographers o en «Geography» y otras revistas especializadas. La reconstrucción de las subdivisiones físicas de la materia geográfica está todavía en un momento de acumulación de datos.
Las definiciones con las que hemos empezado este artículo pueden parecer un tanto abstractas. ¿Cómo pueden utilizarse para elaborar un programa de geografía escolar?. Tal vez la definición que insertamos a continuación tiene un carácter más matizado y resulta más útil a este propósito:
Geografía es el estudio del uso que actualmente hace el hombre de la superficie de la Tierra; de los procesos (físicos, biológicos, políticos, económicos. sociales históricos, etc.), que se combinan para producir regularidades y modelos repetidos de este uso; de la naturaleza y distribución de las condiciones naturales y debidas a la modificación por el hombre en esta superficie; y de la interacción del hombre con estas condiciones que constituyen los entornos que habita.
En las escuelas e institutos, el cometido del geógrafo consiste, básicamente, en desarrollar las percepciones del alumno y su correcto entendimiento de estas cosas. Siempre que sea posible, esto deiberá hacerse presentándole una evidencia directa de la que pueda derivar conocimientos por propia deducción. No hay que olvidar que la finalidad de la enseñanza geográfica consiste en desarrollar modos de pensamiento geográfico y capacitar al alumno para que sea en alguna medida un geógrafo por sí mismo, más que «hablarle de geografía». Resulta muy clarificador pensar en la geografía como en un modo distintivo de ordenar la experiencia del alumno, que a través de su estudio se capacita para discernir un orden determinado entre la masa informe de impresiones con la que el mundo le enfrenta. Los alumnos aprenden con mayor efectividad si pueden relacionar lo que están aprendiendo con su propia experiencia, y por eso la enseñanza geográfica tiene que basarse firmemente en una observación de primera mano. El trabajo de campo, especialmente el trabajo de campo local es, por lo tanto. de una importancia crucial y ningún curso puede resultar completo sin él. Y, puesto que la geografía, como su propio nombre indica, consiste en un estudio del mundo, el geógrafo debe tratar de estructurar este curso de modo que constituya una imagen coherente y equilibrada del mundo. La ciudadanía del mundo constituye hoy en día una irrenunciable responsabilidad para cada uno de nosotros y el conocimiento del mundo que proporciona la geografía, puede contemplarse como una parte esencial de la formación que proporciona la escuela.
Los modernos puntos de vista sobre la enseñanza de la geografia en las escuelas, están expuestos en cinco textos metodológicos para los profesores; estos textos forman la «nueva generación» en la metodologia de la geografía y son los de Baileya (1974, 1981), Gravesa (1976), Hall (1976), Gravesb (1979) y Huckle (1981). Los libros de texto aptos para una segunda etapa escolar, es decir, para unos alumnos de edades comprendidas entre los 11 y los 16 años, que desarrollen las nuevas ideas y puntos de vista son, principalmente, los siguiente: el de Walker y Wilson, Location and Links (Blackwell 1973); el de Rolfe y cols., Oxford Geography Project (Oxford University Press, 1974-1975); el de Dinkele y cols., Reformed Geography (Harrap, 1976); el de Kemp, Geography and Environment (Arnold, 1979); el de Greasley y cols., Basic Geography (1979) y el de Pick, Going Places (Nelson, 1980). Estos libros pueden utilizarse también en el bachillerato, aunque los más específicos para esta etapa (entre los 16 y los 18 años), son los de Tidswell (1976), Knowles y Wareing (1976), Bradford y Kent (1977) y McBride (1980). A nivel de la primera etapa de E.G.B., los libros modernos están sólo empezando a aparecer, con la notable excepción de la serie pionera de Cole y Beynon (1970). Entre los títulos recién aparecidos, los más notables son el de Storm y cols., The Study of Places in tre Primary School, publicado por la Inner London Education Authority (1981) y el de Catling, Firth y Rowbotham, Outset Geography (Oliver and Boyd, 1981).
La metodología y cuantificación científicas que vinieron con la nueva geografía, han ampliado la finalidad de la materia geográfica y han hecho que sus comentarios del mundo sean más incisivos y útiles, pero no por ello han disminuido su capacidad (cuando está bien enseñada) de guiar la imaginación del alumno. Hay ahora tanto lugar como siempre para el uso de una prosa evocadora y aún lírica en una buena clase de geografía. Los alumnos siguen teniendo la oportunidad de responder con placer y admiración a la maravilla del escenario natural y las clases sobre planificación urbana no son completas a menos que incluyan alguna referencia a sus aspectos estéticos. La mayor precisión y aparato científico no necesitan ni deben eliminar la sensibilidad, sino más bien intensificarla.
LAS IDEAS BASICAS DE LA MODERNA GEOGRAFIA
¿Qué relaciones generales, principios y modelos repetidos de conducta pueden deducirse del estudio del uso humano de la superficie de la Tierra? ¿Cuáles son los entornos en los que el hombre habita y cómo se interrelaciona con ellos? En suma, ¿de qué trata la geografía?.
Las dos ideas básicas de la geografía son las de localización y distribución. La pregunta específica del geógrafo es la de: ¿Por qué aquí? Todo el mundo vive y trabaja en alguna parte y las razones por las que lo hacen así pueden siempre explicarse si se estudian con tiempo y determinación, y lo mismo ocurre con la localización y distribución de las diferentes clases de la actividad humana. Nadie ni nada se localiza jamás por pura casualidad.
Localización: la vivienda
La vivienda es la más familiar de todas las instancias de localización. Los localizadores más hábiles de viviendas de todo el mundo son los grupos de nómadas que se re-localizan casi a diario. Viviendo como viven en un entorno natural marginal donde la vida es sólo posible por un estrecho margen, su supervivencia depende de su capacidad de encontrar las mejores localizaciones temporales para ellos y para sus animales (Whiting & Whiting, 1976). Su interacción con el entorno natural tiene que ser extremadamente sensitiva: se puede decir que los nómadas
...