ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Didactica De La Geografia

max853 de Junio de 2014

4.514 Palabras (19 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 19

La didáctica de la geografía, y de las ciencias sociales en general, ha tenido un desarrollo notable en los últimos decenios. La ampliación de la oferta de asignaturas de didáctica, así como la mayor demanda procedente de las necesidades del profesorado de Secundaria Obligatoria y, en menor medida, de Primaria y Bachillerato, ha generado el desarrollo de líneas de investigación sobre este tipo de conocimiento. Así han aparecido Tesis doctorales sobre estos ámbitos en diferentes universidades: Barcelona, Cantabria, Sevilla o Valencia, por reseñar ejemplos concretos que hemos conocido y que han dado lugar a la consolidación de líneas de trabajo en relación con grupos de trabajo: Bellaterra, Asklepios, IRES y Gea-Clío por seguir con el mismo orden en que hemos mencionado los lugares de producción.

En este caso reseñamos un libro que procede de las Islas Baleares y que posee un contexto de producción semejante a los anteriores; es un libro que tiene su origen en una Tesis Doctoral. Y como explica su director Climent Picornell ello es consecuencia del interés surgido entre los maestros que han accedido a la Universidad aprovechando la presencia de una didáctica de la geografía en los estudios de segundo ciclo. Una vez más entendemos que las instituciones constituyen una ayuda importante para despertar o canalizar el interés personal. Un interés que, como señalan tanto la prologuista (Pilar Benejam) como su autor, ha facilitado la reflexión de la experiencia profesional desde la práctica escolar.

El libro se estructura en cinco capítulos, con un apéndice en el que se ofrece un listado de la bibliografía y diversas direcciones de interés respecto a los recursos didácticos de las Islas Baleares. En el primer capítulo se presentan los objetivos y la metodología que se ha utilizado en la investigación doctoral, haciendo explícita mención a la catalogación de todo el material didáctico existente sobre el territorio balear. Igualmente en este capítulo se subraya la necesidad de enseñar bajo el prisma teórico del aprendizaje significativo. En efecto, el segundo capítulo tiene como meta ordenar sistemáticamente todos los medios bibliográficos que pueden ser útiles para desarrollar un estudio geográfico sobre las islas. El tercer capítulo completa estos recursos desde otro tipo de materiales: audiovisuales, juegos, recursos del medio. Son materiales que, como ejemplifica en el cuarto capítulo, pueden ser utilizados en la enseñanza desde una perspectiva del aprendizaje significativo. Así el listado de las 35 conclusiones generales se convierten en consejos y orientaciones para la conversión de los diferentes materiales curriculares en recursos que faciliten el aprendizaje significativo de los alumnos.

Sin duda es éste el hilo conductor del libro. El autor entiende que los materiales editados en Baleares, que son muy numerosos, "no potencien l'aprenentatge significatiu". Por eso propugna que se hagan materiales más abiertos dentro de esta concepción didáctica, pues de esta manera el alumno aprenderá más. Al decir "més oberts" no está planteando una metodología espontaneísta, sino un modelo en el cual el profesor pueda ayudar a fijar la atención de los alumnos en ciertos aspectos. Se acerca así al planteamiento didáctico defendido por Francisco F. García en su modelo didáctico alternativo(1).

Los objetivos y las hipótesis de una investigación didáctica

El campo de la didáctica de la geografía permite abordar diferentes tipos de investigaciones. En otra ocasión he indicado que, al menos, es posible identificar cuatro ámbitos de estudio(2). Por una parte, los obstáculos que dificultan el aprendizaje de los alumnos y las estrategias que facilitan la enseñanza de los profesores; por otra, los condicionantes del marco escolar y, finalmente, los análisis de las teorías y técnicas de trabajo propias de la disciplina geográfica.

El autor del trabajo se decanta por una síntesis de estos elementos. Por una parte diferencia la formación del profesorado, que resume como "saber fer" y por la otra el trabajo en el medio escolar "conèixer i manipular bé les eines". Y subraya que va a desarrollar esta segunda vía de aproximación al conocimiento didáctico.

Sin duda, las hipótesis explicativas de las que parte son de gran utilidad para la orientación de la formación del profesorado: "fent més oberts els materials de treball, l'alumnat aprendrà més (...) i augmentant la motivació de l'alumnat, aquest aprendrà de manera satisfactòria" (pág. 19). Esta formulación genérica la trata de concretar en el estudio de los materiales didácticos de las Islas Baleares, que cree que no potencian el aprendizaje significativo, planteando que su optimización facilitaría una enseñanza de mejor calidad.

Ahora bien, ello le lleva a plantear las ventajas de propuestas didácticas con materiales diversos, que según él "millora i potencia l'aprenentatge significatiu". A mi modo de ver no ha valorado el peligro que supone la dispersión del uso de muchos y diversos materiales. Esta matización la ampliaría a las propuestas flexibles y creativas del profesorado, pues si éstas tienen que ser coherentes es preciso que la flexibilidad y creatividad sean dirigidas en una determinada acción, precisamente la del aprendizaje significativo.

En cualquier caso el trabajo de A. Ballester pretende ser un instrumento que facilite la reflexión desde la práctica y en este sentido ha desarrollado un esquema de trabajo que se inicia con el estudio de la producción bibliográfica sobre trabajos didácticos sobre las Islas Baleares. Una reflexión didáctica que él pretende que se inscriba en las perspectivas teóricas del aprendizaje significativo.

En esta toma de decisión podemos observar la actitud del autor del libro, pues sin ningún tipo de ambigüedad apuesta por un estilo de enseñanza que favorezca el aprendizaje significativo por parte del alumnado. Tan sólo me cabe realizar una matización a su trabajo y éste es que se refiere a la similitud que el autor encuentra entre aprendizaje significativo y constructivismo. A mi modo de ver en un caso estamos ante una teoría cognoscitiva, mientras que en el segundo caso es cierto que existe un sesgo cognoscitivo por parte de los planteamientos constructivistas, pero siendo éste un "paradigma emergente", o mejor una formulación teórica donde existen diversas tendencias creo que no es útil ni riguroso establecer dicha semejanza. No sólo yo, sino otros autores(3) han subrayado las implicaciones sociales de la construcción del conocimiento, algo que está más relacionado con las teorías de Vygotsky y menos con las de Ausubel, pese a que el autor conoce ambas aportaciones, como deja constancia en la introducción.

En consecuencia, nos encontramos con un libro sugerente en sus puntos de partida. Pretende ayudar a otros profesores a reflexionar sobre el diverso material realizado para uso escolar desde una perspectiva del aprendizaje significativo. Sin duda, es un paso adelante frente al espontaneísmo e intuición que ha primado en gran parte de las innovaciones didácticas vinculadas a la divulgación de trabajos sobre el entorno local, comarcal o de país.

El análisis crítico de la investigación sobre el entorno local

Los estudios sobre el entorno local han tenido un gran auge en España en los momentos de la transición española. Pese a algunas lecturas críticas que se han realizado(4), no ha existido un catálogo exhaustivo de este tipo de trabajos. No obstante, el trabajo realizado por A. Ballester incide en este aspecto, tal como había hecho en su momento Enric Ramir en su Tesis doctoral(5). Quiero subrayar esta coincidencia, pues creo que en ambos casos existen unos importantes paralelismos: su evolución biográfica profesional (desde Primaria a su colaboración con la Universidad) y en su faceta didáctica (reflexión personal sobe su propio trabajo).

De esta manera nos encontramos con profesores, como el autor que reseñamos, que son capaces de realizar una lectura crítica sobre su propia experiencia profesional, en especial sobre una práctica escolar que ha estado tan vinculada a un sentimiento de identidad territorial y a una reivindicación de una cultura autóctona.

De esta manera el capítulo 2 se compone de un catálogo pormenorizado de los trabajos didácticos editados en Baleares entre 1979 y 1997. Así en éste podemos comprobar que los trabajos que predominan son aquellos que en la práctica son cuadernos de trabajo y que están muy relacionados con las actividades organizadas por las granjas escuelas y las instituciones educativas de ayuntamientos.

El capítulo se cierra con algunas conclusiones que son muy útiles para el futuro, en especial para los servicios pedagógicos de las diferentes instituciones, pues el autor no se contenta con reflejar los resultados de su investigación, sino que en las páginas 135 a 142 hace unas recomendaciones que destacamos.

Así entiende que frente a la proliferación de material didáctico oportunista, es preferible publicar menos pero con mayor coherencia, en especial cuidando colecciones con estrategias didácticas claras, que conlleven su aplicación plural al aula. Se deberían evitar los cuadernos de trabajo medioambientales que fomentan la descripción de elementos del medio ambiente de forma aislada, buscando una mayor integración de los factores que explican el medio. Igualmente resulta preciso que se oriente al profesorado sobre las edades a las cuales va dirigida cada publicación.

Creo que el análisis minucioso que el autor hace de las diferentes publicaciones deberían constituir un "libro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com