LA ECONOMIA
SULBARAN200917 de Junio de 2014
793 Palabras (4 Páginas)198 Visitas
La economía venezolana: imaginaria o real
La política económica venezolana en el proceso bolivariano está sustentada en la construcción de la economía con rostro humano. Esta nueva realidad que vive el país la analizaremos bajo la percepción del escritor argentino Jorge Luis Borges en su poema Instantes:
"Si pudiera vivir nuevamente mi vida... tendría más problemas reales y menos imaginarios. Pero ya ven tengo 85 años y sé que me estoy muriendo".
Iniciaremos el imaginario con la creación de una nueva fuente alterna de energía en este siglo, lo real es que la economía mundial estará motorizada por el petróleo, el cual cubre actualmente 35% del consumo mundial de energía, seguido por el carbón con 29%, presentando agotamiento de reservas y altos costos, luego el gas natural con una participación de 24%, requiriendo cuantiosas inversiones; y por último, la energía nuclear con 6%, pero el tsunami en Japón demostró los desastres y las amenazas de peligro a la humanidad de esta energía.
Este escenario reafirma que para EEUU y las principales economías del mundo, el petróleo seguirá siendo la principal fuente de energía, por su costo de producción, reservas probadas, facilidad de comercialización, los productos derivados, menores riesgos ambientales, desarrollo de tecnología y grandiosas inversiones que giran alrededor de este mercado.
Entonces lo real es que el desarrollo integral de la economía venezolana, en el largo plazo, se sustentará sobre la política petrolera, feneciendo así con la visión de corto plazo. Observemos que el carbón dejó de ser la principal fuente de energía del mundo desde hace mas de 100 años, sin embargo, en EEUU, 56% de la generación de electricidad es todavía a base de carbón.
Es imaginario afirmar que nuestra principal industria generadora de ingresos y divisas como es Pdvsa está quebrada, desmantelada, saqueada. Por supuesto, fue afectada por los saboteos y el abandono de más de 17.000 trabajadores formados en la industria, lo cual impactó su operatividad, como le hubiera sucedido a cualquier empresa que sufriera este hecho, pero su recuperación y la curva de aprendizaje ha sido superior a lo estimado.
Lo real es que entre 1998 y 2011, el valor de Pdvsa creció en 3.435%, de acuerdo con la metodología de valoración del Flujo de Caja en Operaciones.
Este método implica estimar los flujos de ingresos en el tiempo, en este caso no consideraremos otras variables. En 1998 el precio promedio cerró a $11/barril con unas reservas de 77.000 millones de barriles, el valor estimado de la empresa era de 840.000 millones de dólares.
En 2011 con $100/barril y un nivel de reservas probadas de 297.000 millones de barriles, obtenemos un valor estimado de $2.970 billones. Comprobamos que Pdvsa en el tiempo generará suficientes divisas e ingresos fiscales al Estado. Además, con el arbitraje ganado a la Exxon, se hacen atractivas nuevas asociaciones estratégicas y se incentiva a invertir en sus bonos.
Está en el imaginario que la economía venezolana está destruida, arruinada, que no hay oportunidades de inversiones para el sector privado, lo real es que el valor del Producto Interno Bruto se incrementó en 256% entre 1998 y 2011, al pasar de $87.000 millones a más de $310.000 millones, algo nunca visto desde que existen estadísticas nacionales en el país.
Pero lo más sorprendente es que la participación del sector privado en la economía pasó de 64 a 68% en el período analizado, lo que demuestra que este sector se ha llevado la mayor tajada de ese crecimiento económico.
Cuando analizamos la inversión total/PIB en el período 1989-1998, el promedio estimado fue de 12%; aumentando en 58% entre 1999 y 2011, al oscilar en 19% la inversión/PIB. En todos los períodos la participación
...