ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

lianfuentesApuntes20 de Enero de 2021

4.975 Palabras (20 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 20

TEMA 1: LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

El Antiguo Régimen era un sistema social, político y económico de la mayor parte de Europa.

1.La economía

Estaba basada en el sector primario, basada en la subsistencia.

1.1 La agricultura

El sistema de propiedad se basaba en el señorío, que era un conjunto de tierras expropiables. Podían ser:

  • Señorío territorial. El señor recibía una renta a cambio de la cesión de la tierra de cultivo.
  • Señorío jurisdiccional. Tener autoridad y privilegios como los que un señor tiene en su señorío. A este tipo de señorío, solo tenían acceso la alta nobleza y el alto clero.

Los señoríos podían convertirse en mayorazgos, que eran “cargos especiales” concedidos por el rey haciendo a las tierras inexpropiables.  

Las tierras eran de los terratenientes, los señores de las tierras, eran nobles. No eran propiedades privadas, por lo que ni se compraban ni se vendían ni se podían quitar. Eran hereditarias y las heredaba el mayor varón de la familia.

En las tierras trabajaban los arrendatarios (campesinos) mediante un contrato en el que ellos pagaban rentas y trabajaban las tierras, repartiéndose entre el señor y él las cosechas. Pagaban impuestos al rey, al señor y a la Iglesia.

Los siervos, a diferencia de los campesinos, vivían en el señorío y eran siervos toda la vida. Debían obediencia total al señor y estaban obligados a pagar impuestos al señor, al rey y a la Iglesia igualmente.  

A parte de los señoríos, también están los pequeños y medianos territorios privados de campesinos más ricos, pero pagaban impuestos igualmente. Estas tierras, al ser privadas, sí se podían comprar y vender.

1.2 El comercio

Encontramos dos tipos de comercio:

  • Comercio interior: era un negocio mediocre y se producía dentro de tu país. Tenían 2 principales problemas: No había mucha demanda y había una falta de comunicación, ya que los comerciantes iban en barco. Más tarde construyeron caminos para facilitarlo.
  • Comercio exterior o internacional: era a larga distancia. Comerciaban en grandes cantidades (esclavos, ropa herramientas, productos de lujo…), se encargaban los burgueses debido al monopolio del rey, beneficiaba a la metrópolis y el dinero que ganaban iba para el rey y para el comerciante. Cuando volvían traían productos exóticos a Europa para seguir ganando dinero (Flota de indias).

1.3 De la producción artesana a la manufacturera

Los artesanos hacían su trabajo en talleres, estaban controlados por un gremio, quien controlaba a los trabajadores, la calidad del producto y su producción. En cada ciudad se encontraba un gremio (monopolio de artesanía).

Más tarde surgieron las manufacturas, talleres gigantes con +100 trabajadores, no eran gremios y fueron competencia dde estos en el s. XVIII. En ellas vendían productos de lujo (porcelana) y armas.  Había 2 tipos:

  • Reales: eran del rey y todo lo que ganaba se lo quedaba.
  • Privadas: lo hacían burgueses y banqueros.

2. La sociedad estamental y los primeros cambios

La sociedad del Antiguo Régimen era muy desigual, había tres estamentos: los privilegiados (2/5%): nobleza, clero y los no privilegiados: el pueblo. Era hereditario y había pocas opciones de cambio de estamento. La burguesía ganó poder económico e influencia en las sociedades europeas más dinámicas.

2.1 La nobleza y el clero

No pagaban impuestos y disfrutaban de un estatus jurídico propio. Tenían rentas procedentes de sus señoríos y monopolizaban los altos cargos de la Administración, Iglesia y ejército.

  • La nobleza: Se dividía en dos, la alta aristocracia y los grandes títulos con un elevado poder político y la baja nobleza rural y los pequeños hidalgos.
  • El clero: El alto clero controlaba los beneficios eclesiásticos y tenía influencia social y política. El bajo clero procedía de la pequeña nobleza o del estado llano y vivían más modestamente.

2.2 Las clases populares

Carecían de privilegios jurídicos, económicos y sociales.

  • El mundo rural: Campesinos sin tierrad, propietarios y arrendatarios pobres preocupados por su subsistencia y por otro lado labradores acomodados.
  • El mundo urbano: artesanos, criados y trabajadores manuales. La burguesía eran los pequeños comerciantes y propietarios de talleres y almacenes, funcionarios, profesionales liberales y hombres de negocios. Estaban interesados en acabar con los privilegios del alto clero y la nobleza para así poder ascender.

3.El sistema de gobierno

Durante el siglo XVI, los reyes cada vez tenían más autoridad. En el siglo XVII la monarquía pasó de ser autoritaria a absolutista en toda Europa excepto en Inglaterra o Holanda.

3.1 Las monarquías absolutas

Durante el siglo XVI, los reyes acumularon más poder incluso. Ahora eran superiores a la nobleza y al clero, se consideraban los elegidos de Dios. El rey debía mantener contentos a los privilegiados ya que dependía de ellos.

El poder de un rey absolutista se conseguía con un buen ejército para defender y conquistar territorios y con una administración con funcionarios reales que recauden impuestos y aseguren el cumplimiento de las leyes.

3.1.2 Excepciones

Provincias Unidas:  República federal parlamentaria y el poder se dividía en:

  • El jefe de gobierno: presidente de la república, controlaba el ejército y siempre era la dinastía Orange.
  • Parlamento: Hacía las leyes y elegía al jefe de gobierno.

Inglaterra: En el siglo XVII, Carlos I de Estuardo, rey absolutista de Escocia, se convirtió en el rey de Inglaterra. A diferencia de Escocia, el parlamento británico hacía las leyes sin la aprobación del rey. El parlamento británico se dividía en dos cámaras: la cámara de los lores (elegidos por el rey) y la cámara de los comunes (baja nobleza y burguesía). Para aprobar o no las leyes, ambas debían estar de acuerdo.

Carlos I no respeta al parlamento y se rebela contra él, principalmente la cámara de los comunes. Esto provoca una guerra civil en 1641, el parlamento vence, encabezado por Oliver Cromwell. Durante la guerra, hacen prisionero al rey, lo declaran traidor y lo ejecutan. El motivo principal de la guerra y revolución fue la disputa sobre la soberanía de Inglaterra.En 1652 acaba la guerra y Cromwell proclama la república y se convierte en un dictador republicano. La soberanía pertenecía al parlamento, pero cedía ante Cromwell. Éste nombra a su hijo como heredero y nuevo dictador al morir, pero a los 2 años lo destituyen y el parlamento vuelve a restablecer la monarquía. En 1660 proclama a Carlos II, hijo de Carlos I, nuevo rey de Inglaterra que debe respetar el poder del Parlamento. El sucesor de Carlos II fue Jacobo II, su hermano pequeño absolutista y católico, no acepta las condiciones del Parlamento. Lo que provoca una revolución en 1688. Jacobo creó un ejército sin  éxito y huye de Inglaterra. En 1689 el Parlamento se reúne y crean la Declaración de Derechos, lo cual el rey debe jurar para poder ser rey.

3.1.2.1Declaración de Derechos de 1689

  • La división definitiva de poderes.
  • La soberanía nacional (el poder lo tiene el Parlamento, la cámara de los comunes).
  • Habeas Corpus: derecho de los ciudadanos en la justicia. Poder judicial.
  • Los policías solo podían arrestar a alguien con pruebas.
  • No se podía torturar.
  • Primero interrogaban y luego un juez decide si es condenado o no.
  • Tolerancia política con los críticos.

En Inglaterra solo los electores (propietarios y burgueses) podían votar (5% de la población).

El rey y la cámara de los comunes tienen que colaborar para formar un gobierno, y la cámara de los comunes es quien controla el gobierno del rey.

3.2 El absolutismo ilustrado

Un rey absolutista ilustrado aplica las ideas de la Ilustración. La Ilustración es una filosofía que pretendía cambiar el sistema porque consideraban que el Antiguo Régimen era ineficaz e injusto

Los déspotas solo hicieron cambios económicos, sociales y culturales. Pero no políticos, apoyaban la monarquía parlamentaria y a los reyes no les interesaba.

Aplicaron la libertad de comercio (teoría económica liberalista de Adam Smith) y pusieron obligatoria la enseñanza primaria para tener trabajadores más formados.

Este sistema de gobierno fracasa, generaba expectativas que no iban a ocurrir.

Los ilustrados reformistas pasaron a ser ilustrados revolucionarios y en 1789 estalla la revolución francesa, que acaba con el Antiguo Régimen.

El rey dependía de los nobles y el clero, ya que eran muy poderosos.

3.2.1 Ejemplos de reyes déspotas ilustrados

  • José II de Austria: separó a la Iglesia del Estado y quitó la servidumbre en el campo. En 1770, un mes antes de su muerte, por miedo a que se estallase una revolución, decide anular todas las reformas que había hecho.
  • Federico II de Prusia: hizo cambios culturales y económicos, como la extensión de los cultivos y la modernización de tierras agrícolas. Era un gran estratega y tenía una obsesión militar. Por aquel entonces, Prusia compartía territorio con el Sacro Imperio Romano Germánico, y el hecho de gobernar junto al emperador no le gustaba. Por ello, decidió conquistar Silesia y derrotar a Austria.

4. Los conflictos bélicos en la Europa del siglo XVIII

Normalmente, la “razón” por la cual había guerras era la religión, pero en el siglo XVIII, se añadieron otras causas como la ambición territorial e imperial.

4.1 La guerra de sucesión española

En 1700, Carlos II el Hechizado (Habsburgo) murió sin descendencia. Por ello, hubo conflictos para decidir quién gobernaría España. Los dos candidatos eran Felipe de Borbón, nieto de Luis XIV de Francia o el archiduque Carlos de Habsburgo (más tarde nombrado rey de Austria).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (84 Kb) docx (192 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com