ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HISTORIA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA LATINOAMERICANA: DE LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES AL MODELO NEOLIBERAL.

Isusi4 de Julio de 2013

4.146 Palabras (17 Páginas)567 Visitas

Página 1 de 17

La Historia la hacen los hombres en su paso por la vida. No solo son encargados de redactarla según su conveniencia los reyes y emperadores, sino el conjunto de hombres que en su accionar diario conforman la sociedad.

Siempre la unidad ha sido un factor imprescindible para obtener victorias fundamentales en todo el mundo y en diversos aspectos. Los hombres se han dado cuenta que a pesar de ser muy diversos tenemos la necesidad de integrarnos para poder sobrevivir a los abatares del mundo. Lograr la Integración ha sido una constante desde hace siglos en la lucha de la región latino –caribeña.

Desde el siglo XVIII encontramos que muchos hombres han pensado en función de ella e incluso han luchado sin ver resultados concretos en este aspecto. No es hasta la primera mitad del siglo XX que se produce un acercamiento a la Integración, pero desde un ángulo económico, producto de una necesidad objetiva ya que se perfilaba en Latinoamérica una aversión por la política intervensionista de EE.UU. y en la región europea, los países desvastados por la Segunda Guerra Mundial se acercaban económicamente.

Después de esta Guerra, los Estados Latino Caribeños, emprendieron marcha al desarrollo económico, buscando las “mejores” alternativas posibles.

La Comisión Económica para América Latina(CEPAL) analiza e investiga temas de interés económico, y es la encargada en la región de publicar los resultados de esos estudios. Varios pensadores de esta organización hicieron y hacen historia económica a pesar de las grandes dificultades que se presentan al ser países dependientes y de estructura económica deformada la gran mayoría.

La Variable Integración económica siempre ha estado presente en el desarrollo de la región. Veremos cómo ha sido la historia de la misma en Latinoamérica y el Caribe y profundizaremos en el decursar de la segunda mitad del siglo XX.

Palabras claves: Historia. Integración. América Latina.

Introducción a la ponencia:

La Historia de la Integración económica latinoamericana: de la sustitución de importaciones al modelo neoliberal.

El pensamiento de la integración latinoamericana fue fermentado por las ideas ilustradas desde fines del siglo XVIII, pero ante todo, por la necesidad de la independencia política.

La historia de América Latina y el Caribe demuestran que se han realizado varios intentos integracionistas en la región desde la época en que los próceres de la independencia latinoamericana, Bolívar y Martí luchaban por ella.

La idea de la integración en la región viene sustentada por favorables puntos en común que se presentan entre los distintos países latinoamericanos por compartir similitudes en cuanto al idioma, en cuanto a la estructura socioeconómica relativamente común que presentan producto de ser colonias de España y Portugal, así como por la posterior acción imperialista que dejó relaciones de dependencia y explotación similares.

Sin embargo en el periodo posterior a la segunda mitad del siglo XX esta problemática alcanza real protagonismo, a tenor con las nuevas exigencias y necesidades de la vida económica, social y política del mundo y la región, así como de la aparición y desarrollo de un sistema de instituciones supranacionales en cuyo centro se encuentra la Organización de Naciones Unidas (ONU). En ese contexto, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) se convirtió no sólo en el principal centro generador de teorías sobre el desarrollo de la región, sino además en plataforma para la implementación de políticas económicas encaminadas al mismo fin.

Pretendemos analizar con el presente trabajo, cómo fue vista la variable integración económica desde la década de los 60 hasta y durante el desarrollo del neoliberalismo en Latinoamérica.

Desarrollo.

La integración latinoamericana, búsqueda incansable. Innumerables hombres han luchado por ella en el transcurso de la historia. La unidad política deseada por Bolívar y Martí, aun no se ha logrado, a pesar de que se avizoran cambios significativos en la región desde fines del siglo XX y principios del XXI.

En el siglo XX se hicieron intentos de lograr la integración económica en América Latina, desafortunadamente algunos fracasaron, por no estar las condiciones objetivas creadas en algunos países, y por no contar en otros, con los líderes ni organizaciones que respondieran realmente a las necesidades de los pueblos.

Al triunfar la revolución cubana en 1959, los esquemas integracionistas de América Latina estaban detenidos 1, a pesar de que era muy evidente su necesidad.

Fidel Castro en 1959, en Montevideo, expresó:

Unámonos primero en pos de nuestros anhelos económicos, en pos del mercado común y después podremos ir superando las barreras aduaneras, y algún día las barreras artificiales habrán desaparecido. Que en un futuro no muy lejano nuestros puedan a abrazarse en una América Latina unida y fuerte. Ello será un gran paso de avance hacia la unión política futura, como fue el sueño de nuestros antepasados.” 2

¡Qué claridad de pensamiento!, abogar primero por la integración económica y luego por la política, precisamente “en la década de los 60, la integración regional fue vista como integración económica, pero bajo la influencia del desarrollismo cepalino, terminó “convirtiéndose en intentos subdesarrollados de integrar países subdesarrollados” 3

1 Alberto Prieto Rozos. Ideología, Economía y Política. Editorial Ciencias Sociales. Pág. 211.

2 Fidel castro: “Declaraciones en Montevideo”, en periódico Hoy, 6 de mayo de 1959.

3 Osvaldo Martínez ALBA y ALCA: El dilema de la integración o la anexión.. Publicado en Sitio Web. Bilaterals. Org. CEPAL

La integración cepalina correspondía a la época en que los economistas latinoamericanos se dieron cuenta de que el desarrollo de la industria a través de la sustitución de importaciones por parte de la burguesía nacional industrializadora, el desarrollo de la ciencia y la técnica, el “desarrollo hacia adentro”, no tenían la suficiente salida en los mercados nacionales y por tanto era evidente una necesaria ampliación de mercados para aspirar a niveles más elevados de producción y productividad. Además se reconocía la imposibilidad de alcanzar el desarrollo sin llevar a cabo profundos cambios estructurales.

El proceso de industrialización en América Latina, fue iniciado en realidad en las primeras décadas del siglo, debido a los cambios ocurridos en el ámbito internacional donde Inglaterra perdió el rol central en la economía mundial y debido a la estructura social y de poder existente en América Latina que propiciaron estos hechos. “En América Latina, al comienzo no se plantearon propiamente políticas de industrialización, sino medidas comerciales y cambiarias destinadas a absorber los impactos de la Gran Depresión sobre el balance de pagos de la región. Fue mucho más adelante -en realidad a comienzos de la década de los 50 -que se instrumentan deliberadamente estrategias de desarrollo e industrialización, puesto que no había lugar para una absorción productiva de la mano de obra a partir de la expansión del sector primario-exportador, afectado por el secular deterioro de los términos del intercambio. “4

“Por tanto la contribución de la CEPAL consistió en la racionalización de lo que ya se venía haciendo”. 5

La CEPAL le adjudicó el papel preponderante de los procesos de integración a la burguesía, dándole esta característica al proceso, un efecto contrario en función del beneficio de los intentos de integración a favor de los pueblos y uno muy favorecedor en función del capital.

4 Horst Grebe López Nueva sociedad Nro. 125 mayo-junio 1993. La industrialización latinoamericana, ¿Sólo un recuento de frustra iones?

5 Ídem.

La burguesía latinoamericana tenía claras vinculaciones con las empresas transnacionales, y no se proyectaron para defender sus mercados, empresas o proyectos. Lo que logró en efecto fue “el fracaso del desarrollo capitalista autónomo de América Latina, 6 y la fusión no de capitales nacionales, sino de capitales transnacionales, que se encontraban lejos de estar conectados con las aspiraciones reales de la población necesitada, dedicándose a promover la utilización de tecnologías e inversiones extranjeras, y un a intervención notable del Estado en la economía, así como la necesidad de la integración latinoamericana.

La integración fue entendida como comercio intralatinoamericano y sus avances fueron medidos por el crecimiento del comercio intraregional, mostrando este indicador de medida la debilidad de dichos procesos.

Principales proyectos integracionistas llevados a cabo en la década de los 60 y 70, como alternativa de desarrollo a través de la sustitución de importaciones.

En febrero de 1960, surge la Asociación Latinoamericana de Libre Cambio (ALALC), que inicialmente agrupó a Argentina, Bolivia, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Aquí solo se planteaba de eliminar el bilateralismo mercantil. “Para eliminar los aranceles y otras restricciones aduaneras se fijó un plazo de 12 años, y mecanismos que abarcaban dos tipos de procedimientos” 7, uno la llamada lista común y otro las listas nacionales donde la diferencia entre ellas consistía en que las nacionales eran revocables y cualquier país podía solicitar el retiro de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com