Integracion Economica Latinoamericana
247569666622 de Febrero de 2015
5.048 Palabras (21 Páginas)375 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
8vo Trimestre en Tecnología Agroalimentaria.
San Fernando, Estado Apure.
Tutor(a): Autores:
Licda. Tirza Infante *Ennovi Urbina
*Luisa Caisedo
*Manuel Perez
*Gabriel Maica
San Fernando, Edo. Apure, Febrero del año 2015.
Introducción
La integración económica latinoamericana surge, con gran dinamismo, en la década de los ochenta, en un contexto económico internacional y nacional bien distinto del pasado. Mientras que antes predominó la estrategia de sustitución de importaciones, en el presente los países latinoamericanos se orientan hacia la privatización de sus economías, la desregulación, la apertura; todo esto en un marco de globalización creciente. Se plantean retos y oportunidades a los que dirigen estas sociedades dentro de los esquemas de integración que hasta el presente se han formado o están por crearse en América Latina y el Caribe, dentro de una concepción de regionalismo abierto.
La privatización, desregularización y la apertura se entienden "en el sentido de profundización" de las corrientes comerciales, de inversión y tecnológicas’’ (French-Davis 1997). Este entorno internacional implica que la estabilidad en el crecimiento y desarrollo económico de los países de América Latina y el Caribe, necesiten un esfuerzo constante y continúo para poder participar exitosamente en dicho proceso. La integración dentro de la concepción de regionalismo, se intrerpreta como ‘’el proceso que surge de conciliar la interdependencia nacida de los acuerdos especiales de carácter preferencial y aquella impulsada básicamente por las señales del mercado resultantes de la liberación comercial en general.’’ (CEPAL, 1994).
En este contexto se examinan en el presente trabajo las fortalezas y debilidades de la participación de Venezuela en el Grupo de los Tres (G-3, formado por Colombia, México y Venezuela), la Comunidad Andina de Naciones, CAN, y su posible incorporación en el Mercado Común del Sur (Mercosur).
Desarrollo
*Los proceso de integración latinoamericana:
Antes de entrar a desarrollar los aspectos teóricos y técnicos que definen los procesos de integración que han tenido lugar en Latinoamérica, se hace necesario pasearse por los aspectos teóricos propios de todo proceso integratorio.
*Aspectos generales de los procesos de integración:
Un proceso integratorio representa la unión de dos o más elementos, en este caso se hace mención a los procesos de integración económica, basándonos principalmente en su definición, orígenes, etapas, algunos procesos de integración económicos conocidos por la humanidad y sus características.
*Definición de integración económica:
La integración económica es un proceso por medio del cual un grupo de naciones con cercanía geográfica, afinidades históricas, grados de desarrollo o perfiles productivos más o menos parecidos deciden constituir un bloque para eliminar las restricciones al comercio o al desplazamiento de factores productivos, definiendo una política comercial común de cara al mundo, y dando origen a instituciones que vayan administrando este proceso, expandiéndolo con el pasar del tiempo a otros campos como lo cultural, científico, social y tecnológico.
Etapas de los procesos de integración:
*Área de aranceles preferenciales: está caracterizado por la reducción de aranceles entre países miembros de un bloque económico, en los productos elaborados por estos.
*Área de libre comercio: esta forma de integración sólo es viable para aquellos productos elaborados en la región y que contengan poco o ningún elemento importado de algún país no perteneciente al bloque económico.
*Mercado común: la libre circulación de bienes, servicios y factores se debe a la implementación de un arancel exterior común; esto implica la circulación de trabajadores en igualdad de condiciones, contratación de mano de obra procedente de los países miembros, el reconocimiento de las titulaciones profesionales y armonización de criterios educativos; para ello los países deben ajustar sus políticas nacionales para responder eficazmente a la circulación del trabajo y del capital.
*Mercado único: supone perfeccionar el mercado común, eliminando las fronteras físicas (aduanas), las fronteras técnicas (para las cuales hay que armonizar normas sobre calidad, abrir los mercados públicos, etc.) y las fronteras fiscales.
*Unión aduanera: esta forma establece la creación de un arancel externo común para negociaciones con terceros, además de descartar cualquier obstáculo existente en cuanto a circulación de bienes se refiere.
*Unión económica: consiste en la adopción de un sistema económico único, el cual permite la coordinación de las políticas fiscales y monetarias.
*Unión económica plena: representa la formación de un país único toda vez que exista una economía y política común.
Características de los procesos de integración:
Son muchos los procesos de integración que existen, y cada uno de ellos adopta cualidades propias, pero, aun así existen características que identifican a todos o a la mayoría de estos procesos de integración en general, alguna de ellas son:
• Sus países miembros son estados soberanos y se integran voluntaria y deliberadamente.
• Todo proceso integracionista se inclina en avanzar gradualmente y acentuar la progresividad y la tendencia de sus objetivos.
• Los procesos de integración se inician con acercamientos económicos, aunque paulatinamente van incorporándose nuevos temas de carácter social, político y/o cultural.
• Son de carácter autónomo, por cuanto a que se rigen por sus propias leyes, protocolos, convenios y leyes especiales.
Origen de los procesos de integración:
Los procesos de integración se vienen dando desde hace siglos, pero es a raíz de todos los problemas económicos ocurridos en los cincuenta primeros años del siglo XIX cuando empiezan a efectuarse de manera concreta y formal estos mecanismos. Siendo Estados Unidos y Gran Bretaña los pioneros por ser participes de enfrentamientos bélicos. A mediados del siglo XIX, se constituye la Gran Bretaña como eje dominante del comercio internacional. Al finalizar la guerra la gran potencia deja de ser el centro de la política internacional, lo cual impactó contundentemente en las relaciones comerciales, acentuándose automáticamente la decadencia de su sistema económico. Estas consecuencias generaron la actitud del gobierno de elevar los aranceles aduaneros y la fijación de limitaciones a la importación.
Estados Unidos en 1930 promulga la Ley Smooth Hawley aumentando los aranceles de 900 artículos. Gran Bretaña, a su vez, abandona el patrón oro en 1931 y en 1932 aprueba la ley de derechos de importación, con lo que acaba con un siglo de libre comercio. En base a ello, a partir de 1934 Estados Unidos, una vez ratificada la ley de acuerdos comerciales, comienza a implantar una política comercial dirigida a la negociación de acuerdos bilaterales con algunos países.
Las políticas implantadas por los Estados Unidos representan diversas formas de integración, por cuanto el bilateralismo, al sustituir al libre comercio, permitió la fijación de topes para las importaciones de los diferentes mercados.
En 1947, se creó el acuerdo general sobre tarifas aduaneras y comercio, con el único propósito de eximir el comercio de bienes y servicios de las restricciones aduaneras, además de reducir los aranceles. En 1950 se inicia la integración del viejo continente con la Unión Europea, uno de los tantos procesos que existen y que nació a consecuencia de las crisis que se vivieron en años anteriores por la necesidad de fortalecer y en algunos casos recuperar la economía.
Procesos de integración conocidos por la humanidad:
Son muchos los países que han buscado la manera de fortalecer su economía y procurar un mejor futuro social, cultural y político, para ello muchos optaron por las integraciones económicas, en vista de que este modelo implica un compromiso político fuerte y sostenido, la construcción de un sistema jurídico e institucional supranacional y las políticas y acciones comunes de quienes participan para consolidar su sistema económico. Algunos de los procesos de integración conocidos por la humanidad son:
• La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc).
• La Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
• El Mercado Común de Centroamérica. (Mcca).
• El Grupo Andino (Gran).
• Mercado Común del Sur (Mercosur).
• La comunidad Andina de Naciones (Can).
• La Comunidad del Caribe (Caricom).
• La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
• Grupo de los Tres (G3).
• Unión Europea (Ue).
La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba).
Aspectos generales de los procesos de integración
...