“LA HISTORIA Y LA CIENCIA: UNA RELACIÓN Y SU EVOLUCIÓN”
Siilviia3l3naApuntes20 de Mayo de 2020
3.324 Palabras (14 Páginas)327 Visitas
“LA HISTORIA Y LA CIENCIA: UNA RELACIÓN Y SU EVOLUCIÓN”
Introducción
A lo largo de la existencia de la Historia como fuente de conocimiento y como método para comprender el presente a través del pasado, se le han presentado varios problemas, unos anteriores a otros. Durante el siglo XVIII y el siglo XIX la Historia atravesó por un proceso evolutivo y de legitimación. El pensamiento humano cambió y es claro que afectaría a la encargada de comprender y resucitar los hechos pasados emergentes de éste pensamiento.
Con la llegada del conocido “siglo de las luces”, cayó el velo religioso y todo lo legitimado por éste buscaba otra fuente de justificación y soporte. Los Estados europeos modernos encontraron en la Historia esta manera de legitimar su poder, ahora no serían poderosos por gracia de dios, sino por una Historia que les respaldaba. Podemos encontrar un ejemplo de ello en "Le Petit Lavisse”, publicada en 1884 en Francia para que los niños conocieran la historia de su nación y exaltaran su nacionalismo.
Sin embargo, no todo conocimiento era válido, era necesario que fuese científico para ser aceptado por todos y poder ser legitimador de tal o cual cosa. Es por ello que para el siglo XIX, en las Universidades europeas, en especial alemanas y francesas, se removerían las cátedras que no mostraran esta cientificidad en su conocimiento. Aquí nace la problemática que se abordará a lo largo de este ensayo, los historiadores decimonónicos estaban preocupados por hacer ver a la comunidad académica que la Historia era objetiva y útil, por lo tanto, científica.
Era difícil aceptar que la Historia podría entrar dentro de este privilegiado grupo de las “Ciencias” o “ciencias duras” como también se les llama, mucho se debía a que el concepto de Ciencia era duro y poco modificable. La Ciencia era objetiva y útil. El objetivo del presente ensayo es explicar el proceso evolutivo del concepto Ciencia, así como el de Historia y lograr explicar su relación. Una vez logrado esto, se reflexionará acerca de la visión de una Historia científica.
El trabajo se encuentra dividido en dos grandes partes, ambas con el mismo propósito, explicar y reflexionar sobre un concepto. Primeramente se abordará el concepto de Ciencia y posteriormente el de Historia, por último se darán las conclusiones finales. El trabajo tomó como fuentes textos correspondientes a la materia de Teoría de la Historia II, de la materia de Historiografía II (que en este semestre una enriquecía a la otra) y de la materia de Mundo Contemporáneo, en la cual me tocó trabajar con la ciencia decimonónica parte del semestre. A continuación se presenta el esquema a seguir:
1.- El concepto de Ciencia y su evolución.
1.1 El método científico.
1.2 La verdad y utilidad científica.
1.3 Los requisitos para que una forma de conocimiento sea considerada científica.
2.- La Historia como ciencia.
2.1 Metodología y bases del conocimiento histórico.
2.2 La verdad en la Historia.
2.3 Objetividad y relatividad en la Historia.
3.- Conclusiones.
1.- El concepto de Ciencia y su evolución.
Dentro de la tradición racionalista, occidental y actual, no se duda que la Historia en su calidad de disciplina académica, forma parte de la llamada república de las ciencias.[1]
Para poder afirmar esto se debe dar un recorrido por el avance y modificaciones que ha tenido el concepto de Ciencia, de aquel no tan lejano siglo XVIII a la actualidad. Comenzaremos por definir el concepto de acuerdo a la RAE: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.[2]
También se encuentran definiciones o acepciones hechas al concepto, tales como “como ciencias naturales” o “ciencias humanas”. Por la segunda podemos encontrar lo siguiente: Las que como la psicología, antropología, sociología, historia y filosofía, etc. Se ocupan de aspectos del hombre no estudiados por las ciencias naturales.
También podemos encontrar definiciones un poco más ambiguas, tales como “saber o erudición” o “habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa”.[3] Estas definiciones demuestran la poca dureza con la que es definido actualmente el concepto de Ciencia. No es probable que durante el siglo XVIII o siglo XIX se dijera lo mismo del conocimiento científico, “un saber o un simple conjunto de conocimientos”.
Se debe tomar en cuenta que a partir de la Ilustración, el concepto de Ciencia y el de Historia comienzan sus conexiones y se da el surgimiento de un nuevo vocablo, el de “ciencias históricas”, que pasó a tener bastante vigencia en la sociedad.[4] Sin embargo, no diremos que el concepto de Ciencia es menos objetivo o cambiante debido a su mera definición. Existen otros aspectos que apoyan esta teoría, por ejemplo hay uno muy importante en la actualidad: el campo de acción de las ciencias. Actualmente en el mundo científico surgen y caen teorías sobre distintas temáticas del mundo físico[5], es visible para la humanidad que en la actualidad existe un conocimiento que cambia, existen leyes que han estado ahí, intactas, por siglos y actualmente surgen teóricos y científicos que proclaman otra realidad. Ahora lo que parecía irrevocable se puede cambiar, vivimos en un mundo donde esas ciencias duras y con inexistentes variables, tienden al cambio.
Por tanto, se puede preguntar: ¿Si estas ciencias que hablan de verdades y de leyes irrevocables, pueden no serlo, entonces la Historia podría entrar en determinado campo, con su subjetividad y nula propuesta de leyes generales? Para poder hablar y defender tal teoría se deben ver las razones o características con las que cuenta este conocimiento, características que las diferencian de otros tipos de conocimiento.[6]
Reflexionar acerca de esta situación es algo que ha atraído poco a los historiadores desde la concepción de la Historia como una disciplina académica, tal vez sea por su complejidad o por mero deseo de evitar tales reflexiones, como a mí que no me había llamado la atención el tema. Sin embargo es necesario, ya que los historiadores trabajan con conceptos y teorías, lo que implica una cierta reflexión y tener la conciencia de que son necesarias hacerlas. Además de que es necesario para poder acreditar las razones por las cuales se le puede considerar a la Historia una ciencia. Ahora demos paso al método que hace que la Ciencia sea considerada emitente de conocimiento verdadero y objetivo.
- El Método científico.
Al mencionar el método científico es imposible no recuperar en el pensamiento a los positivistas, éstos buscaban hacer de todo el conocimiento algo pragmático, cuantificable y empírico. El método es aquello que da validez y objetividad al conocimiento científico, ya que se trata de una observación primaria que genera hipótesis, posteriormente se hace la experimentación y finalmente se sacan conclusiones y se aprueba la hipótesis, o se regresa y se genera otra, dando comienzo de nuevo el proceso. Para 1860, dice el historiador Elías Trabulse, el método científico ya era considerado como el más adecuado y válido para tratar los aspectos del conocimiento.
Sin embargo, ¿La Historia sigue una metodología similar? Citando a Henri Marrou se podría decir que en cierta forma. Él plantea una idea muy clara y concisa. El historiador observa un proceso, un hecho. De esta observación crea hipótesis y ésta debe ser acreditada o desacreditada, no por medio de la experimentación como en el caso del conocimiento científico, pero sí por medio del archivo. El historiador no puede ver el pasado, no es capaz de viajar en el tiempo y entrevistar a los testigos, el historiador se tiene que basar en documentos para que su hipótesis sea respaldada. En caso de que encuentre documentos que le respalden puede seguir sus investigaciones, de no ser así, deberá regresar al punto de partida y crear otra idea a comprobar. Se trata de una metodología cíclica, de una historia que puede ser comprobable.
Este podría ser otro punto de partida para comprobar la cientificidad del conocimiento histórico.
- La verdad y la utilidad científica.
Una de las acepciones básicas que debe tener la Ciencia es que debe contar con un carácter necesario y verdadero.[7] Basándonos en este principio podemos afirmar que la Ciencia emite conocimiento verdadero y objetivo, o al menos esto es necesario para que pueda ser considerado conocimiento científico.
Con anterioridad se habló del método científico y cómo éste le daba esa objetividad a la Ciencia. La Ciencia intenta dar a conocer la verdad de las cosas, la verdad de la vida. Esa es una de sus funciones, demostrar cómo funciona la realidad para de esta manera poder generar principios o leyes que siempre se cumplan. También debe contar con un carácter necesario, entonces ¿La Historia es necesaria? De primera mano podríamos decir que sí, en efecto, la Historia es necesaria, debido a ella se puede hacer un estudio del pasado humano para tratar de comprender el presente, también por esta disciplina se puede generar conocimiento que revive y mantiene en el pensamiento humano actos y hechos que pudieran ser olvidados y repetirse.
...