LA HISTORIA Y SU OBJETO DE ESTUDIO
yessicaboEnsayo9 de Noviembre de 2015
831 Palabras (4 Páginas)265 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
INTRODUCCION.
EN ESTE PRODUCTO QUE SE REALIZA UNA RECOPILACION DE CONOCIMIENTOS QUE SE TIENE ACERCA DE LA HISTORIA Y SU OBJETO.
SE HABLA DE NUESTRO PUNTO DE VISTA EN BASE A NUESTRA EXPERIENCIA PROPIA AL HABER LEEIDO LAS LECTURAS QUE CORRESPONDEN A FORMAR PARTE DE LA ANTOLOGIA BASICA DE LA PRIMERA Y SEGUNDA UNIDAD.
SE EXPLICA COMO FUE CAMBIANDO NUESTRO PUNTO DE VISTA O CONCEPCION EN CUANTO AL AUTOR QUE NOS DA SU OPINION RESPECTO A LA HISTORIA.
LA HISTORIA Y SU OBJETO.
Al iniciar el curso de la materia construcción del conocimiento de la historia en la escuela conocimos los contenidos que se dividían en distintas unidades las cuales llevan sus lecturas que la conforman y sus subtemas y notas de lectura.
Conocimos en la primera unidad lo que es el saber docente que usamos cotidianamente y profesional en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la escuela primaria.
En esa lectura nos habla de los conocimientos que el docente debe dominar para realizar lo que es un aprendizaje de la historia en sus alumnos de distintas maneras. Ya sea de manera que les parezca llamativa, que se les aplique actividades referentes a la fecha que corresponde donde se miren contenidos, etc.
Posteriormente de esa lectura lleva por propósito que el maestro debe saber llevar con el una memoria de lo que ha sido su experiencia docente en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la escuela primaria y de qué manera llevarla a cabo con sus alumnos.
Recordar anécdotas que le parezcan útiles para su realización de actividades en su aula con sus alumnos. Aplicar técnicas que resultaron en un determinado tiempo que durante su pasado le resultó obteniendo objetivo que es la enseñanza de hechos históricos y saber diferenciar que existe de diferencia entre ellas.
La valoración y recuperación de la acción pedagógica cotidiana en la enseñanza y aprendizaje de la historia de la escuela primaria nos hablan de saber darle importancia a los hechos que marcaron un acto o suceso que nos ayudo a obtener un dicho aprendizaje.
Muchas veces carecemos de dificultades para obtener conocimientos, he ahí donde el docente realiza acciones pedagógicas como muchas veces le llamamos adecuaciones en las cuales nos enseñan contenidos que contienen la misma información sobre los temas a enseñar en la clase pero de manera distinta.
Con el propósito de comprender de manera distinta pero igualmente los temas que corresponden a lo marcado por el maestro.
Al haber obtenido dicho aprendizaje sobre los contenidos de la enseñanza de la historia, aprendemos a darle una importancia ya que lo obtuvimos de manera diferente dicho conocimiento que marco nuestra etapa de estudiantes.
Al abordar lo que conforma la unidad II nos encontramos con el titulo que encabeza dicha parte de nuestra antología el cual corresponde a “Algunas concepciones , teorías , métodos y funciones de la historia” a la cual nos ponemos a ponerle importancia y nos da una idea de lo que podría tratar el contenido de la unidad.
Continuando con los contenidos que conforman la segunda unidad nos hayamos un apartado que nos marca tener que saber explicar el significado que tiene la palabra historia.
Se menciona además los distintos métodos que se considera la historia que la caracterizan así como cada una de las distintas descripciones que la mencionan en las diferentes partes de las lecturas de la unidad.
En una parte se hace presente el tema “Funciones sociales de la historia”, que nos da una incógnita de que será lo que lo nos está queriendo dar a entender con estas palabra que conforman su titulo. Al abordar los contenidos correspondientes nos habla de los hechos que son o fueron históricos y que hoy en día marcan algo que hace útil recordar dichas fechas históricas para llevar las a cabo en nuestro salón de clases de una manera en que a los alumnos les quede presente que tipo de acontecimiento histórico se llevo a cabo, de qué manera, en que tiempo ocurrió y finalmente como la sociedad en la que vivimos lo conmemora para que siga considerándose una función social de la historia.
...