LA IMPORTANCIA DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN A PARTIR DEL SIGLO XVIII
emivethEnsayo23 de Junio de 2022
2.327 Palabras (10 Páginas)251 Visitas
LA IMPORTANCIA DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN A PARTIR DEL SIGLO XVIII.
Cómo es bien sabido desde mucho tiempo atrás la comunicación es la transmisión de un mensaje donde interactúan un emisor y un receptor, en esencia eso es lo que se creía; sin embargo, en la actualidad existe una reforma a ese carente concepto que le habían impuesto a la comunicación cuando, en realidad, es mucho más trascendental, puesto que, es la base de todo lo que conocemos.
La comunicación ha estado presente siempre, ya que, mediante señas, sonidos o dibujos como los jeroglíficos se daban a entender unos a otros lo que necesitaban o conocían, sentando las bases de la misma que por la necesidad del ser humano de ser precisos al avisar algo para sobrevivir fue perfeccionándose hasta ahora.
Aunque por muchas décadas se consideró a este proceso como algo muy simple, ahora se reconoce a la comunicación como un proceso fundamental para la historia, debido a que, gracias a ella se han transmitido conocimiento e ideas de forma que ayuden a otros a realizar sus trabajos, teorías y avances en los distintos campos haciendo posible que en la actualidad se goce de todos los beneficios tanto en tecnología como en salud, educación y otros.
Según Aristóteles definió al estudio de la comunicación como los medios de persuasión que tenemos a nuestra disposición. Además, enfatizaba los objetivos que tenía el orador en la comunicación que era la de persuasión, es decir, lograr que las masas hagan pertenencia del mismo punto de vista que es expuesto por este. Este mismo pensamiento siguió hasta mediados del siglo XVIII donde la perspectiva cambio totalmente, la finalidad del orador ya no era la persuasión, sino, crear una afable apariencia del orador.
En el siglo XVII apareció una escuela bajo el nombre psicología de las facultades, esta escuela argumentaba las diferencias indudables entre el alma y la mente.
Al término del siglo XVIII las definiciones de la escuela invadieron la retórica. El dualismo fue tomado como base y tenía dos propósitos en la comunicación: el primero era de naturaleza emocional y el otro intelectual.
A partir del siglo XXI en la sociedad vanguardista que va aflorando, se le dedica poca importancia a las teoría y definiciones que trata la comunicación, ya que su principal atención se centra en el sector productivo que en aquellos tiempos establecían los avances económicos para el beneficio de ese territorio, sea en la expansión o el crecimiento sectorial o viceversa. Aunque a comienzo del siglo XX, en el transcurso de la primera y segunda guerra mundial, se empieza el uso incluyente de los más medias (medios de comunicación de masas) con el único objetivo de manipular masas en las creencias y preceptos de esa época. Bajo estos fines económicos los medios de comunicación toman fuerza, buscando la unitariedad, se refuerzan las relaciones interpersonales, entonces es cuando surgen la necesidad de crear los diversos modelos de comunicación, donde se aspiraba entenderla, apoyarla y ponderarla.
Se entiende la comunicación como “Un procedimiento en el cual un individuo o varios transmiten a otros mensajes utilizando con intención signos con sentido desde ambas partes, y por medio del cual se establece una relación con efectos” (Hervas, 1998). La comunicación humana tiene un propósito, es decir una persona o un grupo de personas con la necesidad u objetivo de comunicar sus necesidades, ideas y ser escuchados.
La importancia de esta investigación radica en dar a conocer los cambios que ha tenido la comunicación y la perspectiva que tienen acerca de la misma pasando de ser un concepto muy básico y general a ser considerada una teoría de conocimiento que debe ser investigada y estudiada, ya que, actualmente existen teorías de la comunicación en las cuales se han estudiado las ramas fonológicas, semánticas y sintácticas para comprender como fue el inicio de la comunicación y entender mayormente su desarrollo y su evolución.
En siglo XVIII, en la comunicación predominaban las formas escritas impresas como: las cartas, correos, postas, conviviendo con la visualidad y oralidad. En
esta época, las personas que no eran de la realeza, tenían restringida la escritura, aunque bien es cierto, que la gente se pasaba información comunicándose entre sí, pero no había mejoramiento porque no tenían acceso a la lectura.
Las teorías de la comunicación, se han centrado en analizar la capacidad de los seres vivos al momento de establecer relaciones con otros cuando estos deben de intercambiar información, su principal objetivo es la exposición de una información relevante, que se tenga un buen entendimiento de la información expuesta y como es la interacción de esos seres al realizar la comunicación.
Podemos considerar los canales en distintas formas. La teoría de la comunicación ofrece, por lo menos, tres significados para la palabra canal, por el momento, basta decir que un canal es un medio, un portador de mensaje, o sea, un conducto es exacto decir que los mensajes solo pueden existir en algunos canales. Pero a pesar de esto la elección de canales es, a menudo, un factor importante para la efectividad de la comunicación. (Bohorquez, 2015)
Bohórquez explica que, para poder tener una buena comunicación, se debe escoger bien el canal por el cual se quiere transmitir la información. Es aquí donde nace la importancia de las teorías de la comunicación en el siglo XVIII, ya que esta época carecía de lectura, no se podía comunicar solo de manera escrita u oral, porque para muchas personas no iban a comprender que es lo que se ha transmitido, entonces buscaban la manera de enviar la información utilizando otros medios y otras formas de comunicación, esto se lo podía conseguir, utilizando las teorías de la comunicación, y así más personas puedan entender el mensaje transmitido y no solo ese grupo de personas que tienen conocimiento de lectura y escritura. Desde siempre la comunicación ha estado presente en nuestra historia, diferentes maneras de demostrar nuestros pensamientos y emociones. el ingenio del ser humano para dar noticias y por su puesto recibirlas. pero, ¿cómo era la comunicación en el siglo XVII? Todo empieza en Europa occidental donde salen a la luz los primeros periódicos llegando en poco tiempo a América, llegando a ser el boom de la época. Los periódicos eran importantes,
con un número de lectores 2 veces más grande que el actual, era influyente para todos, se volvía un hábito del cual podrías desarrollar el uso del dialecto y la próxima vez enviar una carta con las palabras adecuadas. Siendo esta la época del periodismo manuscrito en Francia, uno de los países donde se acoge especialmente por Theophraste Renaudot funda, médico y a la vez creador de un periódico de anuncios pequeños, creando así la oficina de direcciones y encuentros.
En España los diarios empezaron a tener un solo tema del día, pero los intereses por el periódico y la comunicación eran mucho más grandes, crearon columnas y páginas con contenido variado para todos, noticias, catástrofes, crimen y política. La creación de varios grupos de prensa dividía la comunicación, surgen disputas sobre la libertad para plasmar ideas por la prensa ilustrativa y la prensa informativa.
Según el criterio de (García, 2013), expresa que “es posible que una de las principales contribuciones de las ciencias de la comunicación haya sido la facultad de asociar la variedad de reflexiones científicas que se han indagado y considerado respecto a los fenómenos comunicativos”, a partir de este pensamiento se enfatiza la importancia de la comunicación para analizar los diferentes criterios sobre la teoría de los fenómenos comunicativos que se enfoca en la actuación expresiva del sujeto, de tal forma que se llegue a un punto igualitario de opiniones y así se pueda comprender de mejor manera todos los temas que tienen que ver con estos fenómenos. Gracias a esta contribución de las ciencias de la comunicación se nos permite conocer su gran importancia, de manera más profunda de tal modo que se llegue al análisis y estudio de los conceptos sobre la comunicación de una manera más conjunta y menos confusa, lo que nos ayuda a enriquecer nuestro intelecto y nos conduce a comprender correctamente el concepto fundamental sobre la comunicación, que nace en que es nuestro principal recurso para entendernos entre sí, en que nos es útil para lograr obtener lo que demandan nuestras necesidades, al igual que nos damos a conocer, por esta razón es importante saber comunicarnos y la mejor manera de hacerlo bien es conociendo los diversos conceptos sobre la comunicación y
todos sus fenómenos, que se fijan en la expresión, o mas bien en la acción expresiva o demostrativa de cualquier sujeto que se encuentre en la facultad de comunicarse, sea por medio de un gesto o movimiento corporal refiriéndonos a la comunicación gestual, otra forma de expresarse es la oral que se concreta a través del habla, una más es la comunicación escrita que se expresa mediante la escritura. Es importante considerar y meditar la teoría de asociación de la variedad de reflexiones científicas de acuerdo a la comunicación que nos indica esta pensadora para así ejecutar una buena comunicación, no obstante, si no hubiese existido esta posible contribución que se resalta de las ciencias de la comunicación sobre todas las reflexiones científicas respecto a los fenómenos comunicativos, habrían existido muchas teorías dispersas y diversas que nos conducirían al desbarajuste de nuestras hipótesis.
...