ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN A PARTIR DEL SIGLO XVIII

Mi94Ensayo10 de Agosto de 2022

2.040 Palabras (9 Páginas)403 Visitas

Página 1 de 9

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN A PARTIR DEL SIGLO XVIII

                INDICE

        

Introducción        3

Desarrollo        5

Conclusión        8

Bibliografía        10

Introducción

La comunicación tuvo un importante crecimiento a partir del siglo XVIII, ya que se denominó una ciencia social para establecer nexos entre los seres humanos con razonamiento claro. Acorde a las diversas situaciones, varios filósofos como Locke, Ramus, entre los más importantes, tuvieron una gran evolución a lo largo de este siglo. Aquí es donde inicia la expresión misma de nuestras ideas se reglamentó dentro de un carácter educativo para toda la sociedad, es desde esta época donde la necesidad de expresar nuestras ideas y necesidades se consideró una rama de ciencia para establecer enlaces necesarios entre personas, se transformó en diversas teorías. En el caso de John Locke estableció la “Teoría Ideacional”, donde el lenguaje de una persona es considerado primordial para que uno se pueda comunicar sobre sus pensamientos o ideas y así tomando en cuenta que la persona que habla e intenta comunicarse explica con razón justa todo lo que sale de su interior.

Una evolución como una ciencia disciplinaria recae en la década del siglo XX, donde se aplica una teoría que está relacionada como un organismo y requiere una respuesta. El filósofo Lasswell generó un estudio que ahora contiene un lado preciso en la comunicación, ya que estipula que el emisor es el que informaba, entra el medio, luego el canal o fuente y el receptor quien interpreta el mensaje. Y así una nueva forma de comunicación se fue desarrollando para la mejora intelectual con los demás.

Las diversas teorías de la comunicación son hipótesis muy fundamentales para saber cómo inicia el dialogo entre las personas, puesto que el lenguaje es un instrumento esencial para poder exponer nuestros pensamientos y sentimientos ante una decisión o problemática que se haya planteado. La falta de comunicación se ve reflejada desde tiempos anteriores, uno de los efectos más notoria que ha tenido la falta del dialogo han sido las grandes guerras que se han provocado porque los lideres no pueden llegar a acuerdos que contribuyan a la armonía de los pueblos.

La carencia de esta acción no solo afecta a los países y sus gobernantes, sino que también ha afectado mucho en la comunicación personal, en las relaciones familiares, en el rendimiento del trabajo, entre otras. En la actualidad, se puede apreciar como la falta de comunicación daño las relaciones entre padres e hijos, es por eso por lo que las generaciones anteriores no pueden expresar de manera correcta como se sienten al respecto ante una situación, son poco pacientes y siempre quieren demostrar demasiada autoridad haciendo que sus hijos prefieran evitar tener conversaciones profundas con ellos.

“The Light in the Heart” el escritor Roy T. Bennett (como se citó en Revista Estilo, Phrónesis, 2021) nos indica en su libro lo siguiente: “Escucha con curiosidad. Habla con honestidad. Actúa con integridad. El mayor problema de la comunicación es que no escuchamos para comprender. Escuchamos para responder”.

Entonces, mediante esta investigación se dará a conocer que es la comunicación, que tan importante es y el impacto que genera cuando comunicas algo y luego se distorsiona cayendo así en una mala comunicación.

Desarrollo

La comunicación tiene sus orígenes desde la primera aparición del ser humano en la Tierra, pero no es hasta el siglo XVIII que esta adquiere la importancia que se merece como ciencia social involucrada en el desarrollo de Estados.

Para Torrico (2004), a pesar de ser considerada ya como ciencia social, las primeras formulaciones respecto al desarrollo aceptado de esta ciencia multidisciplinaria se establecen en la década de 1940. Por lo que, al ser una disciplina nueva en el campo del saber, los estudios del área no están definidos y no se reconoce su particularidad y hasta en ocasiones es considerada como un suplemento de otras ciencias. Es decir, no existía una precisa determinación de la Comunicación, debido a su reciente inclusión. No se conocía a ciencia cierta como esta debía de ser para que sea efectiva, no estaban establecidas sus características, su verdadera función y su forma de utilización.

Esto trajo consigo la deterioración de las relaciones humanas, se puede decir en este sentido que las múltiples guerras a lo largo de la historia se dieron por una falta del conocimiento de la comunicación, lo que también dio lugar a muchos abusos de carácter intrafamiliar, social, sexual, psicológico y muchos otros tipos, por lo que resulta de vital importancia   el correcto análisis de la definición y las   estrategias   que   promueven y generan un efectivo proceso comunicativo.

En la década de 1960, con la teoría de la agenda setting, los medios no solían tener éxito al decirle a la gente que tiene que pensar pero que si tenía un gran éxito al decirles a la gente sobre que tiene que pensar (Garcia, 2017). Teniendo en cuenta que en los años sesenta, se difundió lo que es el consumo televisivo. La prensa influía mucho en el pensamiento de las personas, llegar a la manera de pensar de los ciudadanos se había vuelvo más fácil con la aparición de los televisores. Los medios y grupos políticos proponían temas atractivos para el público, para llamar la atención, y centrarlos en lo que a ellos le convenía. La mayor parte de información y conocimiento que guardaban no era por haber tenido experiencias propias, sino que era procedido de los medios de comunicación que era el principal canal de información

Esto evidencia como la raza humana ha desarrollado muchas destrezas que han hecho de éste un ser interesante, entre ellas debemos resaltar el proceso comunicativo, que es un atributo humano muy importante en la sociedad, pero al pasar los años esta habilidad ha estado en constante proceso de cambio, adaptación y evolución, se dice que somos seres sociales, es decir, que es casi una necesidad en nuestro día a día el uso constante de la comunicación para satisfacer nuestras necesidades, expresar nuestras ideas o simplemente convivir con otra persona, esta comunicación puede darse de diversas formas, escrita, oral, entre otras.

 Teniendo en cuenta cada uno de estos códigos diferentes que pueda generarse el acto comunicativo correctamente, es decir,  las personas involucradas en la comunicación deberán saber y compartir dichos códigos, con el paso del tiempo y el aprendizaje de la lectura y la escritura evoluciona dándole una prioridad a la correcta expresión de nuestras ideas, llevar a cabo este proceso puede resultar fácil si compartimos los mismos códigos culturales y comprendemos el contexto de lo expresado, aun así la acción de comunicarnos al no tener en cuenta estos puntos puede ser un fracaso, por ejemplo si alguien quiere comunicarse con una persona que habla otro idioma o pertenece a una cultura distinta va a ser imposible que se entiendan.  

Es importante que se reconozca lo que fue la comunicación, sobre como quería llegar a manipular la realidad. Hoy en día siguen ocurriendo estos casos, pero poco a poco, otros medios aparecieron para ayudar a ver las cosas de manera diferente, a comunicar lo que verdaderamente hay que tener en cuenta. Dejar atrás la ignorancia y lo superficial para ver la realidad y cambiar de mentalidad y esto solo se lo obtendrá si conocemos lo que verdaderamente implica la ciencia de comunicarnos.

Conclusión

Como ya se ha mencionado anteriormente podemos comprender la importancia, el cambio y el desarrollo histórico que ha llevado a evolucionar la manera en cómo nos expresamos, y la obligación de estudiar como una ciencia nuestro lenguaje ya que una correcta utilización de cada uno de los elementos del proceso comunicativo, demuestra históricamente de manera eficaz lo que pensamos y comunicamos; indistintamente de las formas que la humanidad ha utilizado para lograr que la sociedad siga sus ideales e incluso luchen por ellos. Los grandes intelectuales y oradores han evidenciado como un correcto uso del lenguaje es la representación máxima no solo como ciencia sino como el arte de darse a entender y comprender, es así como observando que el ser humano necesita adaptarse desde el momento en que nacemos, tenemos la necesidad de comunicarnos y es desde ese preciso momento en que comenzamos a pulir el complejo proceso que es la comunicación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (128 Kb) docx (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com