LA PERSPECTIVA TEÓRICA DE LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE.
micofago27 de Agosto de 2013
3.705 Palabras (15 Páginas)433 Visitas
COLEGIO DE POSTGRADUADOS
INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN
EN CIENCIAS AGRÍCOLAS
CAMPUS: PUEBLA
POSGRADO EN ESTRATEGIAS PARA EL
DESARROLLO AGRÍCOLA REGIONAL
CURSO: SEMINARIO AVANZADO DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA REGIONAL.
LA PERSPECTIVA TEÓRICA DE LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE.
ENSAYO FINAL
DR. JAVIER RAMIREZ SUAREZ
MIGUEL ANGEL ARANDA ABURTO
ESTUDIANTE
AGOSTO DE 2013
INTRODUCCIÓN.
La puesta en marcha de la Cruzada Nacional contra el Hambre es un reconocimiento implícito de que tanto el modelo económico (antropocentrico, hegemonico; capitalista donde el hombre es el centro de la naturaleza, los recursos naturales son infinitos, la naturaleza funciona como máquina y la agricultura es la industrialización) como la política social implementada durante los últimos 30 años en México no han funcionado. No se ha podido evitar que el país enfrente una mayor pobreza, y que además el Estado deba resolver un aspecto aún más básico para cualquier ser humano, el de garantizar su alimentación.
El presidente de México Enrique Peña Nieto lanza en Chiapas el 21 de enero de 2012 esta iniciativa que es oportuna y que permite posicionar el tema de la Seguridad Alimentaria al frente de las prioridades de la política nacional y representa un cambio respecto al manejo que se le dio tanto en el discurso como en la implementación de la política social en la administración del Lic. Felipe Calderón Hinojosa, el cual negó y minimizó el problema. También representa una oportunidad de que el poder ejecutivo deje una herencia de bienestar, generando acciones, políticas y reformas que lleguen a donde sus antecesores no pudieron: a mejorar la vida diaria de los mexicanos en aspectos fundamentales como alimentación, salud, educación, empleo, salario digno y seguridad. La única condicionante es que los programas a implementar verdaderamente se enfoquen a resolver los desequilibrios, que vayan más allá del discurso, que se transformen en hechos.
La cruzada pretende ser el inicio de un proceso más amplio e integral, en donde se cuestione y reconstruya el tejido social y la administración pública en sus tres niveles. El objetivo de la cruzada es positivo pero lo hasta hoy manifestado es insuficiente y la razón simple: muchas de las causas de este desequilibrio social tienen su origen en el propio modelo económico.
El propósito de este documento es analizar la estrategia de la administración actual a partir de los fundamentos teóricos adquiridos en el curso de seminario avanzado de estrategias para el desarrollo agrícola regional.
Iniciare el ensayo citando textualmente el decreto de la cruzada nacional contra el hambre, después lanzare interrogantes las cuales tratare de contestar para por último concluir el ensayo.
DESARROLLO.
De acuerdo con el pronunciamiento echo por el gobierno mexicano la Cruzada nacional contra el Hambre es una estrategia de inclusión y bienestar social, que se implementará a partir de un proceso participativo de amplio alcance cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como de los sectores público, social y privado y de organismos e instituciones internacionales, para el cumplimiento de los objetivos a que se refiere el artículo Segundo del presente Decreto.
POBLACIÓN OBJETIVO.
La Cruzada contra el Hambre está orientada a la población objetivo constituida por las personas que viven en condiciones de pobreza multidimensional extrema y que presentan carencia de acceso a la alimentación.
OBJETIVOS.
Son compatibles con los Objetivos del Milenio y con la estrategia Hambre Cero impulsada por el Secretario General de la ONU.
1. Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada, de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación.
2. Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar el peso y talla de la niñez.
3. Aumentar la producción de alimentos y del ingreso de los campesinos y productores agrícolas.
4. Minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización, y
5. Impulsar la participación comunitaria y la movilización para la erradicación del hambre.
La META propuesta es que este programa está dirigido a 7.4 millones de personas en 400 municipios, que padecen pobreza extrema y carencia alimentaria severa.
ACCIONES OPERATIVAS.
Creación del Sistema Nacional de la Cruzada Contra el Hambre, que busca "alinear los recursos presupuestales de más de 70 programas de la Administración Pública Federal". Además, se propone un Consejo Nacional de la Cruzada contra el Hambre, "como instancia incluyente para el diálogo y la construcción de acuerdos entre los sectores público, privado y social".
Se promoverá "el diálogo con gobernadores, con el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, con los presidentes municipales y jefes delegacionales del Distrito Federal, la firma de acuerdos integrales para el desarrollo incluyente, en los que se definirán las estrategias a implementar en cada una de las entidades federativas, así como objetivos claros y metas precisas".
COMPONENTES DE LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE.
I. Comisión Intersecretarial para la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre; con el objeto de coordinar, articular y complementar las acciones, programas y recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos previstos, y estará integrada por los titulares de las dependencias como la Secretaría de Gobernación; Secretaría de Relaciones Exteriores; Secretaría de la Defensa Nacional; Secretaría de Marina; Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Secretaría de Energía; Secretaría de Economía; Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Secretaría de Educación Pública; Secretaría de Salud; Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Secretaría de Turismo; Comisión Nacional para el Desarrollo Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
II. Acuerdos integrales para el desarrollo incluyente con las entidades federativas y los municipios;
III. Consejo Nacional de la Cruzada contra el Hambre, es una instancia incluyente para el diálogo de los sectores público, privado y social, con el objeto de generar acuerdos para fortalecer, complementar y en su caso, mejorar las líneas de acción y cumplir con mayor eficiencia los objetivos de la Cruzada contra el Hambre. El Consejo se integrará por: El Secretario de Desarrollo Social, quien lo presidirá, Representantes de organizaciones de los sectores social y privado; Representantes de instituciones académicas, y Representantes de organismos e instituciones internacionales.
IV. Comités Comunitarios integrados por beneficiarios de programas sociales los cuales participarán en su proceso de instrumentación y supervisarán el cumplimiento real de los objetivos y la transparencia de las acciones implementadas.
Las interrogantes.
Con todo lo anterior y a partir de los conocimientos teóricos adquiridos en el curso “Seminario avanzado de estrategias para el desarrollo agrícola regional” tratare de contestar las siguientes interrogantes: ¿A partir de un fundamento teórico es una estrategia o no? ¿Reconocen la multifuncionalidad del área rural? ¿Existe un diagnóstico claro de los actores para la implementación de la estrategia? ¿Consideran el concepto de territorio en esta política nacional? ¿Es una estrategia orientada a los actores o a un enfoque político-económico? ¿De qué manera proyectan acercarse a los explotados y excluidos? ¿Bajo qué enfoque está inserta esta política nacional? ¿Es una estrategia de cooperación o de conflicto? ¿Qué componentes tiene la estrategia de la Cruzada Nacional contra el Hambre? A continuación tratare de responder estos cuestionamientos a partir de los conocimientos y aprendizajes adquiridos en el aula.
Considero que la cruzada nacional contra el hambre si es una estrategia por parte del Gobierno Mexicano pero no cumple con algunos de los componentes y criterios de una estrategia eficaz, me da la impresión de ser un apego a las políticas internacionales (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas, emitió la Observación General Número 12, en la que establece que el derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla. Una estrategia es un conjunto de decisiones planeadas, organizadas y seleccionadas para cumplir un objetivo. Los elementos que se deben considerar para su formulación son: El entorno externo, el potencial endógeno como recursos físicos, humanos, económicos, financieros, tecnológicos, capital social y cultural. El o los problemas a solucionar, los objetivos, los agentes de cambio, acciones (Lira 2003).
Esta política gubernamental no reconoce el concepto de territorio y es necesario considerar que las posibilidades del desarrollo local están radicadas en la factibilidad de explotación del potencial de recursos
...