La Cruzada Nacional Contra el Hambre
claudiaamadirri7 de Mayo de 2013
3.678 Palabras (15 Páginas)314 Visitas
Instala Sedesol consejo de Cruzada contra Hambre
Política • 10 Abril 2013 - 4:25pm — Blanca Valadez
La lucha contra el hambre es un desafío político y moral, ante el cual no cabe la indiferencia ni la apatía, y donde gobierno y sociedad vamos juntos, afirmó la secretaria de la Sedesol.
•
•
• inShare
•
• Imprimir
• Enviar por email
Ciudad de México • La lucha contra el hambre es un desafío político y moral, ante el cual no cabe la indiferencia ni la apatía, y donde gobierno y sociedad vamos juntos, afirmó la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, durante la instalación y toma de protesta del Consejo Nacional de la Cruzada Contra el Hambre.
En el salón Revolución, del Hotel Meliá, la responsable de la política social del gobierno de la República señaló que el Pacto por México y la Cruzada Nacional contra el Hambre "nos han devuelto la seguridad de que sí podemos caminar juntos y tomar acuerdos a favor del país y de los mexicanos que más lo necesitan".
Ante representantes de organizaciones civiles nacionales e internacionales, Robles Berlanga refrendó que la Cruzada Nacional Contra el Hambre es un espacio abierto a la participación de todos, más allá de banderas políticas, ideologías, lenguas, religiones, clases sociales o identidades regionales.
"Tenemos que recuperar la capacidad de indignación ante una realidad que nos lastima, como son los millones de mexicanos que sufren hambre; tenemos que actuar con decisión y eficacia, utilizando todos los activos gubernamentales y ciudadanos para cambiar el rostro de México", sostuvo.
Destacó que el presidente Enrique Peña Nieto es el principal convencido de que la Cruzada tiene que ser un proyecto, una iniciativa, una idea de todos los mexicanos, una respuesta ética a una condición inaceptable que agravia a millones de mexicanos.
La Cruzada Nacional Contra el Hambre es una política social que queremos sea de nueva generación, donde la construcción de una sociedad de derechos debe ser una responsabilidad compartida por todos.
Explicó que con la instalación del Consejo Nacional de la Cruzada Contra el Hambre se da cauce a las voces de los mexicanos y de organizaciones civiles que han trabajado muy de cerca con los más pobres del país.
"Teníamos que buscar las convergencias dentro de nuestra pluralidad social y gubernativa para articular una gran alianza a favor de un México sin hambre; teníamos que recuperar el derecho a soñar, la confianza en nosotros mismos; teníamos que refundar la esperanza", enfatizó Robles Berlanga.
La secretaria de Estado agradeció a las organizaciones que trabajaron de cerca con la Sedesol para afinar las funciones y características del Consejo Nacional de la Cruzada Contra el Hambre, con el propósito de escuchar e incluir a todas y cada una de las voces de la sociedad.
Aseguró que el Consejo está integrado por lo mejor de la sociedad civil mexicana, tanto de la capital de la República como de las entidades federativas, por lo que les pidió su máximo compromiso para la aplicación y orientación de la Cruzada, impulsar la participación ciudadana, proponer mecanismos de colaboración y formular estudios e investigaciones para dar soporte metodológico y científico a la estrategia.
El Consejo Nacional de la Cruzada Contra el Hambre quedó integrado por un presidente, la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga; un secretario ejecutivo, que será designado en la próxima sesión, en el mes de mayo, y consejeros de reconocido prestigio en los diversos temas relacionados con el ciclo alimentario (producción, distribución, abasto, comercialización, consumo y nutrición), el desarrollo social y el combate a la pobreza, provenientes de los sectores privado, social, y de los ámbitos académico, profesional o científico.
Los Consejeros estarán conformados por representantes de organizaciones de los sectores privado y social; de instituciones académicas y de organismos e instituciones internacionales, cuya participación será por un año y podrá ser renovada hasta por un periodo igual; y tendrá como invitados permanentes a los gobernadores de los 31 estados de la República y al jefe de Gobierno del Distrito Federal.
El Consejo tendrá las funciones siguientes emitir opiniones y formular propuestas sobre la aplicación y orientación de la Cruzada Contra el Hambre; impulsar la participación de la ciudadana y de las organizaciones en la operación, seguimiento y evaluación de la Cruzada.
Asimismo proponer y propiciar la colaboración de organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros en la Cruzada; de estudios e investigaciones en el marco de la Cruzada; de convenios con dependencias del Ejecutivo Federal, entidades federativas, municipios, organizaciones de la sociedad civil y sector privado para la instrumentación de los programas y acciones relacionadas con la Cruzada.
Integrar las Comisiones Temáticas que se consideren convenientes para el ejercicio de sus funciones: promover la integración de Consejos Estatales, denominados "Capítulos Representativos en las Entidades Federativas", conforme a los temas y proyectos adoptados en cada entidad y formalizados en los Acuerdos para el Desarrollo Social Incluyente.
El Consejo instalará también, en su próxima sesión, las comisiones temáticas que formularán propuestas y emitirán opiniones sobre temas específicos$
La Cruzada se centrará también en la generación de ingresos en población en situación de pobreza; alimentación, nutrición, abasto y comercialización de alimentos eficiente y oportuna de las personas en situación de pobreza; acceso a servicios de salud y educación de la población en situación de pobreza; vivienda y dotación de infraestructura social básica.
Impulso de la producción agrícola en el campo mexicano; fomento de la participación social y comunitaria en la cruzada contra el hambre, y mecanismo de monitoreo, seguimiento y evaluación de la cruzada contra el hambre.
Pobreza extrema y hambre, flagelos del mundo
OpiniónJuan Carlos Lastiri
2013-04-07 • Acentos
•
•
• inShare
•
• Imprimir
• Enviar por email
Los Gobiernos de España y Colombia, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), organizaron la “Reunión de alto nivel sobre hambre y la seguridad alimentaria y nutricional: hacia la agenda de desarrollo para después de 2015”, celebrándose este jueves 4 de abril de 2013, en la ciudad de Madrid, España, en la cual tuvimos la oportunidad de participar representando a México y la Sedesol.
En esta reunión, que forma parte de las consultas globales que el Sistema de Naciones Unidas está realizando para diseñar la Agenda de Desarrollo post-2015, que complementa los Objetivos del Milenio, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, reconoció que el liderazgo y las actuaciones a nivel nacional resultan cruciales y los gobiernos son los principales responsables de garantizar la seguridad alimentaria de sus ciudadanos.
La única respuesta efectiva a la inseguridad alimentaria es el compromiso político a nivel nacional, y reforzado a nivel regional y mundialpor la comunidad internacional.
De igual forma, reconoció los esfuerzos de los países para avanzar en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria y en particular, señaló la labor del presidente Enrique Peña Nieto, al poner en la agenda nacional el tema del hambre y convertirla en una política pública nacional.
Asimismo, se hizo un balance de los avances en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, señalando que la lucha contra el hambre está lejos de haber terminado, y que las acciones contra este flagelo, a nivel nacional, serán cruciales después del 2015.
En ese contexto, un mayor impulso al desarrollo rural es necesario para lograr que haya acceso a los alimentos y a una nutrición adecuada a nivel local.
Se destacó en este punto la importancia de la participación de las mujeres como la principal arma para erradicar la pobreza y el hambre.
Por último señaló que a pesar de que los gobiernos nacionales son los primeros responsables de garantizar que sus ciudadanos se alimentan, la economía globalizada de hoy significa que ningún país puede actuar solo.
Los esfuerzos multilaterales en apoyo a las actuaciones nacionales para reducir el hambre y lograr un desarrollo más sostenible, son de suma importancia, tales como el fortalecimiento del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y el Equipo de tareas de alto nivel del secretario general de las Naciones Unidas sobre la Seguridad Alimentaria Mundial.
Otro ejemplo sería el desafío “Hambre Cero” lanzado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en junio pasado durante la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20.
Las políticas públicas deben también crear oportunidades para los más desfavorecidos, entre ellos los agricultores de subsistencia y a pequeña escala, las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas, concluyó Graziano da Silva.
De esta manera, constatamos que el camino emprendido por el presidente Peña Nieto es el correcto, la política social que se definió a partir del 1 de diciembre cuenta con el sustento metodológico, reconocido internacionalmente pero, además, tiene la legitimación moral de ser un instrumento que permita
...