LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Cecilia CortezanoDocumentos de Investigación12 de Marzo de 2016
699 Palabras (3 Páginas)221 Visitas
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Actualmente en México existe La Reforma Integral de la Educación Básica que es una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de estándares curriculares, de desempeño docente y de gestión.
De acuerdo con lo anterior algunos retos que se pretenden con este proyecto es que se promueva la autonomía de gestión de las escuelas, con ello la comunidad escolar podrá decidir cómo y dónde desea invertir los recursos públicos, así como tomar decisiones sobre la actividad diaria dentro de las escuelas con el fin de agilizar el manejo de los recursos para mejorar la infraestructura escolar. Para este objetivo se conoce el programa de escuelas de calidad en la cual consiste brindar cierto apoyo para que cada escuela diseñe su propio proyecto para la mejora de la institución que puede incluir actividades relacionadas con el desarrollo de estrategias pedagógicas, compra de material didáctico, capacitación a docentes y padres de familia, etc.
Pero como siempre a las escuelas rurales las dejan al último y en verdad son las que les deberían de dar prioridad porque son las que carecen necesidades y lo bueno que actualmente existe un programa llamado CONAFE que es un organismo público que se encarga de esas comunidades lejanas, olvidadas por la SEP y que busca cada ciclo escolar a chicos que se interesen por dar un granito de arena para impartir educación y que no importa si caminan horas, pasan fríos, se alejan de su familia ,eso es lo de menos pero al final la mayor satisfacción es haber logrado un aprendizaje significativo.
Sin embargo, sólo dos de cada diez mexicanos apoyan esta medida y confían en que las escuelas puedan decidir sobre sus propias necesidades. Siete de cada diez, opina que las primarias y secundarias públicas deben seguir dependiendo de las decisiones de la SEP, reflejando la incredulidad que aún se tiene de la capacidad de autogestión de los centros educativos.
Con la modificada Ley General de Educación, también, se crean las escuelas de tiempo completo, con ello se pretende mejorar el desarrollo académico, deportivo y cultural del alumnado. Pero lo poco que he escuchado de parte de los ciudadanos no se ha esmerado porque surgen diversos comentarios al respeto de que las jornadas escolares son de 6 horas mínimo y que tan apenas quieren ir los alumnos y solo de imaginar dos horas más desaprueban la idea de la reforma. Aunque al parecer la reforma está diseñada de acuerdo a las necesidades en general de todos los mexicanos pero el punto ideal es adecuar de acuerdo al contexto según se requiera.
Otro punto importante es el trabajo docente que el propicio es de generar un ambiente de aprendizaje dentro de las aulas al utilizar el uso de las nuevas tecnologías, en pocas palabras estar al día. Pero otro aspecto importante es compartir sus experiencias, necesidad y poder autoevaluación en su desempeño en su trabajo docente.
Con el logro de estos requerimientos se estará construyendo una escuela mexicana que responda a las demandas del siglo XXI, caracterizada por ser un espacio de oportunidades para los alumnos de preescolar, primaria y secundaria, cualquiera que sea su condición personal, socioeconómica o cultural; de inclusión, respeto y libertad con responsabilidad por parte de los integrantes de la comunidad escolar.
En conclusión el Estado Mexicano ha logrado avances en la cobertura y mejora de la calidad educativa. No obstante son insuficientes ante las poblaciones vigentes por lo que la transición aun sistema educativo exigente conlleva a reformas al sistema nacional. Algo que se da a notar son los actores que participan en la educación porque propones, participan, y esto conlleva a estar a la vanguardia. Las reformas en la educación son elementos esenciales en el desarrollo político, social, cultural y económico de nuestro país porque se requiere un cambio constante en la educación.
...