LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPACTO DE LA SEGUNDA
Daniel Garcia GadeaApuntes5 de Marzo de 2017
12.547 Palabras (51 Páginas)372 Visitas
BLOQUE 1. LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPACTO DE LA SEGUNDA
REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
1. El significado de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial fue el cambio más importante de la historia de la humanidad desde la Revolución Neolítica, ya que se pasó de economías pre-‐ industriales a las economías modernas.
Este paso supuso un crecimiento económico más intenso y sostenido, gracias a la mayor productividad y a las importantes transformaciones estructurales que se establecieron(fábricas). Además, aparecieron un gran número de innovaciones tecnológicas que dieron paso a una economía basada en energías de carácter mineral, dejando atrás las energías orgánicas. Se implantaron cambios tecnológicos en todas las actividades, pero en especial en el textil(mecanización de los procesos de hilado y tejido), la siderurgia(mecanización y sustitución de combustibles de origen vegetal por otros de origen mineral) y el transporte(aplicación de la máquina de vapor). Se implantaron también transformaciones organizativas: el sistema fabril(Fábricas).
2. Características de las sociedades preindustriales
-‐La mayoría de la población no vivía en las ciudades, sino que vivía dispersa en el campo. Más de un 75% de la población vivía de la agricultura.
-‐ Existía un crecimiento muy lento de la población, debido principalmente a la elevada mortalidad(3 de cada 10 niños morían antes de alcanzar los 10 años de vida).
-‐ El débil crecimiento demográfico iba acompañado de un débil crecimiento económico causado por un reducido desarrollo tecnológico, debido al crecimiento extensivo.
-‐ El marco institucional desfavorable dificultaba la plena movilidad de capital, la tierra, el trabajo y las mercancías, ya que en muchas ocasiones las tierras no eran aprovechadas al 100%(muchas tierras eran de las iglesias), el trabajo(Muchos campesinos eran siervos y no podían abandonar el campo). Los controles gremiales que existían ya que había que tener un permiso del gremio, frenando la innovación. Además, el producto tenía que adecuarse también a las normativas del gremio.
- Características de las sociedades preindustriales
Surgió un atraso del sector industrial por falta de demanda:
-‐ Baja productividad debido a las rentas tan bajas, que suponían economías
de subsistencia(producir lo justo para vivir).
-‐ Este tipo de economía suponía un excedente reducido y, por tanto, un bajo
nivel de ahorro y de inversión.
-‐ Existía una desigual distribución de la renta: dando lugar a una demanda muy reducida por la gran mayoría de la población y un consumo suntuario(artículos de lujo) por la minoría.
3. La Revolución Industrial en Gran Bretaña
- Las ventajas de Europa para la industrialización
Para los europeos, es lo más normal del mundo ser el centro económico del planeta, pero no es un hecho tan normal.
Europa contaba con ventajas para la industrialización y para convertirse en una zona avanzada, tanto de tipo natural(clima, buenos recursos naturales básicos como el agua, carbón o el hierro y buenas comunicaciones) como institucional(la mentalidad de los europeos y la organización social, ya que Europa estaba organizada en estados que organizaban las leyes y el orden, y la mentalidad permitía al hombre actuar modificando la naturaleza).
Las mayores libertades individuales se basan en que estas libertades favorecieron la inversión, ya que los inversores privados se sentían más seguros, y generaron mayor competencia en el mercado, y al existir mayor competencia había mayor innovación. Otra razón fue que Europa facilitó los bienes públicos(puertos, carreteras, mayor seguridad, etc).
- ¿Por qué primero en Gran Bretaña?
En cuanto al marco institucional, Gran Bretaña había comenzado muy pronto su modernización institucional, pero sobretodo a partir del siglo XVII, cuando se implanta una monarquía parlamentaria. Lo que supuso apoyo estatal al crecimiento económico con medidas como Leyes de Navegación, que tenían como objetivo favorecer a los comerciantes y al sector naviero de Gran Bretaña frente a sus competidores extranjeros y, por otra parte las Leyes de Cálico(medidas proteccionistas que reservaban todo el comercio de Inglaterra a los barcos y tripulaciones de este país). Además, también tenían un sistema legal y judicial más flexible (Common Law).
Además, existían unas características económicas:
- La revolución demográfica
Gran Bretaña es el primer país europeo en el que la poblaciónn crece de forma considerable, llegando a triplicarse entre 1750 y 1850, lo que aumentó la mano de obra y, por tanto, la demanda. La clave principal fue el descenso de la mortalidad, unido a una elevada natalidad y al fin de la crisis de subsistencia.
- La revolución agrícola
El principal condicionante de la revolución industrial fue la transformación agraria. La capacidad de la agricultura británica para alimentar a una población creciente, alejando así el techo maltusiano, y para dejar que hombres y capitales se trasladasen a la ciudad y a la industria facilitando el crecimiento industrial. A finales del siglo XVIII, Gran Bretaña era el único país que podía mantener una mitad de la mano de obra fuera del sector agrario, gracias a la productividad de una
agricultura, consolidada en grandes fincas gestionadas de forma empresarial que, eran asimismo fuente de acumulación de capital.
La mejora de la productividad surgió gracias al cercamiento de las propiedades(enclosures), difusión de nuevas técnicas de cultivo(supresión del barbecho y implantación del sistema de rotación cuatrienal que tenía mayores rendimientos, Explotaciones mixtas que utilizaban un mayor número de fertilizantes y seleccionando las semillas, así como la difusión de nueva maquinaría y mejorando la ganadería.
- La tradición comercial y manufacturera
Gran Bretaña fue un país precozmente industrializado gracias a la difusión de la industrial rural, que aportaba una ruptura con las normas y las restricciones gremiales y una acumulación de trabajo especializado y de empresarios conocedores de la técnica de producción y de los mercados. Sin los conocimientos técnicos de la industria manufacturera no habría sido posible inventar las primeras máquinas.
El comercio exterior y las colonias eran importantes como fuente de materias primas y también como mercado manufacturero.
- Los sectores líderes de la revolución industrial: el textil algodonero
El textil algodonero fue uno de los sectores líderes de la revolución industrial gracias al aumento de la demanda por el crecimiento demográfico y la mejora en la renta. Era un material básico y la necesidad de producir llevó a que se produjeran mejoras tecnológicas que no suponían únicamente un aumento de la producción sino que reducían el coste.
Se apoyaba en la tradición textil de Gran Bretaña, que se basaba en la lana y la manufactura doméstica.
El algodón se introdujo en el siglo XVIII y protagonizó el tránsito al sistema fabril.
La mecanización fue impulsada por sucesivas innovaciones técnicas.
El desarrollo textil tuvo importantes efectos de arrastre sobre otros sectores, es decir, la expansión de la industria textil algodonera favorece la expansión de otras industrias. Se necesitaban mejores transportes y mayor mano de obra, lo que supuso un auge en el sector de la construcción.
3.3.1. Los sectores líderes de la revolución industrial: la siderurgia
Otro de los sectores líderes de la revolución industrial fue la siderurgia. En este caso, la revolución tecnológica consistió en la introducción de procesos para abaratar la producción de hierro mediante la sustitución del carbón vegetal por el mineral, aumentar la cantidad de hierro obtenida y, reducir tanto el tiempo como el carbón necesarios.
Una aumento de la demanda suponía mayor necesidad de producción de bienes de capital como el hierro.
Surgieron un gran número de innovaciones técnicas y organizativas como:
-‐ La escasez de carbón vegetal dio paso al carbón mineral.
-‐ La máquina de vapor aumentó la eficiencia de la maquinaria.
-‐ La organización en fábricas aumentó la productividad y las economías de escala (mayor producción suponía menor coste por unidad producida).
3.4. Las consecuencias sociales de la revolución industrial
...