ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Segunda revolucion industrial.

juanofrateDocumentos de Investigación31 de Agosto de 2016

2.679 Palabras (11 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 11

Índice:

Introducción………………………………………………………………………2

Coyuntura Francia Siglo XIX…………………………………………………...3

Coyuntura Italia Siglo XIX………………………………………………………4

II Revolución Industrial………………………………………………………….5

Conclusión…………………………………………………………………….....8

Bibliografía……………………………………………………………………….9

Anexos……………………………………………………………………………10

        

Introducción

El objetivo del presente trabajo es entender las consecuencias de la II Revolución Industrial en Italia y Francia, en relación con el colonialismo en África y sus  debidos cambios políticos, sociales y económicos que genero esta segunda fase de la revolución.

El imperialismo dejo consecuencias muy impactantes, que generaron hechos y sucesos históricos. Algunos se reflejan con lo que vemos en la actualidad, es por eso que es interesante investigar este tema desde sus raíces, para ver cómo es posible que en selecciones nacionales como Francia e Italia jueguen jugadores de raza distinta a lo que es el país. Además se podrán entender otros tipos de consecuencias, como la naturaleza de algunos territorios africanos, su cultura y su entorno.

 Al leer este ensayo se va a poder conectar lo que es el pasado con el presente. Otra gran característica del tema, es analizar y ver como se fueron formando las alianzas y las tensiones entre las naciones, causa de la primera guerra mundial.  Para ello utilizaremos distintas bibliografías y sitios web para analizar toda la información y llegar a una conclusión lo más fundada posible.

Coyuntura Francia Siglo XIX:

Para poder centrarnos en lo que es la Segunda Revolución Industrial haremos un breve pantallazo a lo que fue Francia en el S.XIX.

La revolución francesa no triunfó plenamente porque el sistema político no terminaba de definirse y Francia oscilaba entre una monarquía, una república o un imperio. Tras su primera revolución obrera, era evidente que el régimen monárquico se estaba por establecer nuevamente. Aunque esta revolución significo sembrar las semillas de una República.

Cuando en 1848 se produjo un levantamiento a la monarquía constitucional de Luis Felipe I, se instaló como gobierno en Francia la Segunda República, que le permitió tomar el poder a Carlos Luis Napoleón. Este gobernó en un período próspero, y en relativa paz. El autoritarismo no se notaba, en parte por la prensa, que tomaba ciertas medidas, como la censura. En 1859, apartándose de su lineamiento con el catolicismo, apoyó la unificación italiana, oponiéndose a la autoridad temporal del Papa.

En 1861 el trono de Prusia fue ocupado por Guillermo I que designó como ministro a Otto Van Bismark, el cual propuso lograr a sangre y a hierro la unidad alemana, sustituyendo a Austria en el poder alemán, imponiendo, comprometiéndose a recuperar Venecia en poder de Austria, para devolverla a Italia. Esto lo volveremos a retomar luego.

Un conflicto diplomático inició las tensiones entre Prusia y Francia en 1870, desembocando en la guerra Franco-Prussiana que terminó con Francia arruinada. El 2 de septiembre de 1870, tras la Batalla de Sedán, Napoleón III fue apresado, constituyéndose dos días más tarde la Tercera República.

Incorporándonos mas al tema, las naciones Europas también tomaron sus precauciones, evitando cualquier tipo de estrategia que Napoleón III podría planear con el claro objetivo de conquistar territorios europeos. Formaron alianzas para contar con más apoyo mutuo y se dividieron en dos pequeños grupos. Por un lado Francia, Gran Bretaña y Rusia y por el otro lo conformaban Italia, Alemania y el imperio Austro-Húngaro

La Revolución Francesa produjo, también, un gran atraso en la revolución industrial, en la que Gran Bretaña estaba ya adelantada y en gran crecimiento económico. Además, Francia seguía con sus principios de fisiocracia, la agricultura, su gran fuente económica. Esto generaba menos poder frente a otras

Luis Felipe I de Francia (París, 6 de octubre de 1773 – Claremont, Surrey, Inglaterra, 26 de agosto de 1850) fue el último rey de Francia, reinando con el título de rey de los franceses entre 1830 y 1848

Naciones, por lo que debía encontrar una solución que le genere un desarrollo económico para alcanzar a Gran Bretaña.

Además, la Francia post revolución, a diferencia de Inglaterra, asiste a la formación de una clase campesina propietaria de pequeñas fracciones de tierra. Esta pequeña propiedad permitió la formación de comunidades rurales, que permitieron una importante reserva de mano de obra.

Coyuntura Italia Siglo XIX:

Vamos a comenzar a hablar de la Unificación de Italia. Este estaba fraccionado en estados autónomos y reinos, por lo que el rey de Cerdeña, Víctor Manuel  II, y su primer ministro Camilo de Cavour estaban comprometidos a unir estos pueblos, para poder crecer como una nación unida, como eran sus países vecinos. Estos sabían que el primer paso se encontraba en recuperar Lombardía y Venecia, que pertenecían a Austria, por lo tanto pactaron un acuerdo con Francia, gran potencia de ese entonces, que este a su vez, tenía la mirada en Saboya y Niza, y se dignaron entonces a obtener estos dos puntos. Fue así como recuperaron a Lombardía, aunque Venecia no pudo ser, puesto que Napoleón III firmo un pacto con Austria en donde este le entregaba a Saboya y Niza, mientras Napoleón III le dejaba Venecia.

La victoria sobre Austria despertó el sentimiento nacionalista entre los estados de Italia Central. Por lo que los estados de Parma, Módena y Toscana se unieron al reino de Cerdeña.

El patriota Giuseppe Garibaldi, con el apoyo secreto de Cavour, desembarco en Sicilia y se apodero de la isla, con mil voluntarios que vestían camisas rojas ( Los mil camisas rojas); poco después ocupo el reino de Nápoles.

El ejército Sardo, al mando del propio Víctor Manuel II, después de conquistar los Estados de la Iglesia, sin contar la ciudad de Roma, se unió a Garibaldi en Nápoles. Las Dos Sicilias declararon su unión al reino de Cerdeña. El 13 de marzo de 1863, el primer parlamento nacional, reunido en Turín, proclamo a Víctor Manuel II Rey de Italia.

Víctor Manuel, busco nuevamente reincorporar a Venecia, en ese entonces perteneciente a Austria, pidiéndole ayuda a Prusia, actual rival de Austria. La victoria fue para el lado de Prusia, por lo que obligo a Austria a devolver Venecia a Italia.

Giuseppe Garibaldi (Niza, Reino de Piamonte, 4 de julio de 1807 – Caprera, Reino de Italia, 2 de junio de 1882) fue un militar y político italiano. Es uno de los principales líderes y artífices de la Unificación de Italia

Para completar la misión, solamente faltaba unificar la ciudad de Roma. Víctor Manuel II se había comprometido con Napoleón III a mantener el dominio del Papa sobre la capital del mundo católico. Una primera tentativa de Garibaldi fue rechazado por el ejército sardo (1862). Una segunda lo fue por la guarnición francesa que custodiaba Roma (1867).

La situación cambio por completo tres años después, cuando estalló la guerra Franco-Prusiana, pues Napoleón III debió retirar la guarnición que mantenía en Roma (1870). Inmediatamente, Víctor Manuel II, ordeno a sus tropas italianas ocupar roma aunque a pesar de la resistencia de la guarnición papal, así se hizo.

Manuel II se instalo en el palacio de Quirinal, y declaro que Roma era la capital del Reino de Italia. El papa se negó a aceptar la anexión de Roma por Víctor Manuel, cuya autoridad desconoció. Como protesta se encerró en el palacio del Vaticano, considerándose prisionero. Así nació la llamada Cuestión Romana, que se prolongaría por casi sesenta años (1870 - 1929).

Es así como Italia, durante muchos años tuvo un enfoque únicamente político y territorial.

II Revolución Industrial

Es momento entonces, de pasar al tema principal del ensayo. Como ya vimos antes, Francia e Italia estuvieron ocupados en temas políticos durante el siglo XIX, esto llevo a que se atrasaran en el desarrollo económico y tecnológico en comparación con los demás.

Gran Bretaña llevaba la delantera y con gran ventaja en el sentido económico. Francia seguía con la idea de que la base de la economía es la agricultura. Pero fue en 1860 a 1870 cuando se produjo una crisis de sobreproducción en Gran Bretaña cuando Francia pudo acercarse con el desarrollo de la industria, en la II Revolución Industrial, en la cual predominaban nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo. No solo Francia fue quien pudo apreciar estas ventajas, sino también lo hicieron Bélgica, Japón y EE.UU.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (376 Kb) docx (2 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com