ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA RIQUEZA DE LAS REGIONES: LAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS REGIONALES EN ESPAÑA, 1700-2000


Enviado por   •  20 de Abril de 2013  •  1.438 Palabras (6 Páginas)  •  650 Visitas

Página 1 de 6

En la historia de España desde el S.XVI han existido disparidades a largo plazo y distintas apologías de desigualdad regional.

Durante la mayor parte del S.XVI, la España del interior tuvo un mayor peso demográfico y económico que la periferia. Por ello Castilla y León casi doblaba en densidad de población a Cataluña, contando además con la red urbana más tupida y jerarquizada de España y un 10% de tasa de urbanización, muy similar a la de Navarra y Cataluña.

Sin embargo, las tasa de urbanización más elevadas estaban al sur de los Sistemas Central e Ibérico, en Extremadura, Castilla la Nueva, el Reino de Valencia, Murcia y Andalucía frente a la cornisa cantábrica y Aragón, donde eran las más bajas.

Excepcionalmente Mallorca contaba con un 42% de tasa de urbanización. Así, por tanto, la densidad y la riqueza eran progresivamente crecientes en dirección hacia el sur.

Pero a partir de finales del S.XVI la situación se invierte. Castilla y León sufrió una catástrofe debido a los costes de mantenimiento del imperio y de la pérdida de la competitividad en la industria textil.

Frente a la decadencia del interior, excepto Madrid, la periferia fue la beneficiaria de la situación entre los siglos XVII y XVIII. Aumentó su participación geográfica sobre el total nacional, aumentaron los núcleos y efectivos y las tasas de urbanización.

En Andalucía la tasa de urbanización se mantuvo en el nivel más alto de España con grandes migraciones internas. En Cataluña se incrementó la población y los núcleos urbanos. En Valencia el incremento fue menos. Baleares siguió en posición puntera contando con una elevada tasa de urbanización. Y Aragón y Valencia crecieron de forma muy similar.

En el S.XVI, sin embargo, sucedió el despegue del proceso de urbanización de la periferia cantábrica. Debido a los bajos niveles de partida, las tasas de crecimiento de la población urbana batieron su record en Galicia.

Así pues en España se distinguían tres grandes grupos regionales: la España menos agraria y rural (Cataluña, Madrid, Canarias y Baleares), la España en la los activos no agrarios suponían más de un tercio del total (Murcia, Andalucía, Aragón, Valencia, Navarra, Castilla la Mancha, Castilla y León, La Rioja y el País Vasco), y la España rural y agraria (Galicia, Asturias, Cantabria y Extremadura).

En cuanto a riqueza, después de Madrid, la periferia mediterránea y andaluza constituían las regiones más ricas de España. En contraposición, Alicante, todo el interior norte hasta mar Cantábrico y los Pirineos, excepto el País Vasco y Navarra, constituían las regiones más pobres de España.

Entre los sistemas españoles, el sistema ibérico era el más importante contando con una gran red marítima que abarcaba desde Barcelona hasta Málaga. El segundo sistema urbano en importancia era el andaluz y el tercer sistema era el cantábrico. Al margen de estos tres sistemas se encontraba Madrid como sede de la Corte, residencia de los principales rentistas de la monarquía y segundo destino migratorio interior.

Entre 1800 y 1900 se dio un proceso ininterrumpido de concentración espacial de la producción en un número cada vez más reducido de regiones. Así Cataluña, País Vasco y Madrid aportaban casi el 42% del PIB nacional, en descenso de Extremadura, Castilla la Mancha y Castilla y León que aportaban 11% en 1990. Se produjo también un proceso de concentración paralelo en la población.

El problema surgió al interpretar la tendencia de las disparidades del PIB per cápita. La comparación de índice de Gini y el coeficiente de variación mostró que nose correspondían con las tendencias de los índices de disparidad de la estructura de la población activa y del producto en el S.XIX.

Así el índice de Williamson mide la dispersión de la población activa agraria de cada región con respecto a la media nacional. Por ello el índice de desigualdad sectorial refleja que entre 1860 y 1900 las desigualdades económicas regionales aumentaron.

Entre 1860 y 1900 las desigualdades económicas regionales aumentaron. Pero tras la inestabilidad que sufrió la economía española en los años 1930 y 1960, se redujeron tendencialmente las desigualdades de riqueza per cápita a nivel regional, alcanzándose en 1990 los valores más bajos para todos los índices.

Por ello para cambiar el énfasis del Pin per cápita, Marta Guijarro y el propio autor dela lectura han propuesto en Índice Físico de Calidad de Vida (IFCV) que es un índice sintético de la esperanza de vida, la mortalidad infantil y la alfabetización.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com